Genio de las letras y odiado por la izquierda: el caso de Miguel Ángel Asturias

Fue recriminado hasta por su hijo, Rodrigo Asturias, que se negó a asistir a la concesión del Nobel, y se unió a la guerrilla, donde llegaría a ser comandante bajo el alias de combate Gaspar Ilón, el nombre de uno de los personajes de la novela Hombres de maíz

Letras11/11/2023 Luis Cino
Diseño sin título (3)

Se cumplen sesenta años de la publicación en 1963 de la novela Mulata de tal, del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967. 

Como en Hombres de maíz, de 1949, que es considerada su obra maestra, Asturias —que fue un estudioso de las culturas indígenas de su país—, en Mulata de tal, con un portentoso uso del lenguaje, hizo un relato alegórico en el que confluyen las creencias y costumbres mayas con la tradición hispano-católica.

Con El señor presidente, de 1946, otra de sus más importantes obras, Asturias fue el primero de los escritores del continente que llevó a la literatura el tema de los dictadores. Le siguieron el paraguayo Augusto Roa Bastos (Yo, el Supremo, 1974), el cubano Alejo Carpentier (El recurso del método, 1974), el colombiano Gabriel García Márquez (El otoño del patriarca, 1975) y el peruano Mario Vargas Llosa (La fiesta del chivo, 2000).

Diseño sin título (1)Fidel Castro, el despreciable coleccionista de mártires

Asturias, que siempre fue un hombre de izquierda —su estrecha vinculación con el gobierno de Jacobo Arbenz le costó, luego de su derrocamiento en 1954, doce años de exilio—, acabó siendo execrado por la más recalcitrante izquierda de Latinoamérica.

Cuando en 1967 le confirieron el Premio Nobel de Literatura, Asturias se convirtió el segundo latinoamericano en recibirlo (el primero correspondió a la chilena Gabriela Mistral en 1945). Pero el premio al escritor guatemalteco, lejos de contentarlos y enorgullecerlos, disgustó a muchos escritores de izquierda latinoamericanos, que consideraban “reformista y contemporizador” a Asturias por haber aceptado el cargo de embajador de Guatemala en Francia de manos del gobierno de Julio César Méndez Montenegro.

Uno de los que con más encono atacó a Asturias fue Gabriel García Márquez, quien dijo a la revista española Índice: “Antes que Asturias, el premio se lo merecían Neruda y Borges, por este orden. La postura política de Borges es más honrada que la de Asturias, quien se ha vendido para conseguirlo. ¡Pobre viejito!”

En 1966, estando en Moscú, adonde había viajado para recibir el Premio Lenin, Asturias se sorprendió al enterarse del ofrecimiento del cargo hecho por el presidente Méndez Montenegro. Y cuando regresó a París, se asombró más al ser recibido con todos los honores por funcionarios de la embajada guatemalteca.

Diseño sin título¿Cuál es el valor real de la causa cubana?

Inicialmente, Asturias no se decidía, pero el expresidente Jacobo Arbenz lo convenció para que aceptara el puesto ya que consideraban que el gobierno de Méndez Montenegro, del Partido Revolucionario, que había sido electo con el apoyo de gran parte de la izquierda guatemalteca y la anuencia del Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista), e incluso de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), sería un buen modo de poner fin a la guerra civil que ensangrentaba al país.

Asturias aceptó el cargo de embajador y lo desempeño hasta 1970. Durante todo ese tiempo tuvo que soportar los ataques de quienes lo acusaban de traidor por ser representante diplomático del gobierno de Méndez Montenegro, que una vez en el poder dio luz verde al ejército para que desatara una feroz ofensiva anti-insurgente.

El escritor fue recriminado hasta por su hijo, Rodrigo Asturias, que se negó a asistir a la concesión del Nobel, y se unió a la guerrilla, donde llegaría a ser comandante bajo el alias de combate Gaspar Ilón, el nombre de uno de los personajes de la novela Hombres de maíz.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

En 1960, Miguel Ángel Asturias había viajado a La Habana, invitado por Casa de las Américas, para ser jurado del primer concurso literario de dicha institución. Su novela Week-end en Guatemala, publicada por la Imprenta Nacional de Cuba, fue utilizada por el régimen para advertir que, de producirse una invasión, en Cuba no se repetiría lo ocurrido con el gobierno de Arbenz.

Pero cuando Asturias aceptó el puesto diplomático que le ofreció el gobierno guatemalteco, los comisarios culturales del castrismo la emprendieron contra él.

Según el ensayista Jorge Fornet en su libro El 71, anatomía de una crisis (Editorial Letras Cubanas, 2013): “Si hubo una figura que personificó desde la segunda mitad de la década del 60 el anti-modelo de intelectual propugnado por la Revolución Cubana fue Miguel Ángel Asturias”.

Asturias, que murió en España el 9 de junio de 1974, a los 75 años, es considerado uno de los más importantes e innovadores autores de la literatura latinoamericana.

Cartas de muertos que nunca llegaron, LLL, 2023Huellas de la intervención de Cuba en África (en tiempos de Rusia y Ucrania)

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.   

Screenshot 2023-10-19 at 4.08.53 PMFuncionaria del Departamento de Seguridad de EE.UU. promueve al grupo terrorista Hamás en redes sociales

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15/04/2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
Letras14/04/2025

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

Redacción El Nuevo Conservador
Letras23/01/2025

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01/01/2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19/04/2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18/04/2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21/04/2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Castro

Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 2.19.11 p.m.

La institucionalización del reparto y el reparterismo

Luis Cino
CubaLibre16/05/2025

Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”