Fidel Castro, el despreciable coleccionista de mártires

En 1971, en una misión aún más demencial que la de Che Guevara, Caamaño se fue con ocho hombres a crear un foco guerrillero en su país. Desembarcó por Playa Caracoles, al sur de Santo Domingo el 3 de febrero

Autores07 de noviembre de 2023 Luis Cino
Diseño sin título (1)

Fidel Castro nunca les perdonó las derrotas a los suyos. No quería vencidos a su lado. Aunque les mostrara solidaridad en público, los despreciaba. Prefería coleccionar mártires.

En 1959, unos meses después de su llegada al poder, Fidel Castro acogió en Cuba como exiliado a Jacobo Arbenz, el presidente izquierdista guatemalteco derrocado en 1954 por una fuerza invasora organizada por la CIA. Pero Castro le hizo la vida imposible a Arbenz a fuerza de humillaciones. Constantemente le reprochaba que habiendo podido aplastar a los invasores cuando estaban diezmados no lo hizo y renunció a la presidencia para evitar una intervención norteamericana en Guatemala.

En varios discursos, incluso en presencia de Arbenz, Castro aseguró que de intervenir los Estados Unidos en Cuba aquí no se repetiría lo ocurrido en Guatemala y que él no abandonaría a su pueblo sin luchar.

Arbenz, en desacuerdo con los planes cubanos para alentar la lucha guerrillera y harto de los desplantes de Fidel Castro, se fue para Suiza a finales de 1960. Cuatro años después, alcoholizado y con la salud quebrantada, se fue a México, donde murió el 27 de enero de 1971, electrocutado mientras se bañaba.

Diseño sin título¿Cuál es el valor real de la causa cubana?

A Ernesto Guevara —que le estaba creando problemas con los soviéticos—, luego de su fracasada aventura en el Congo y tras una breve estancia en Cuba, Fidel Castro lo envió a Bolivia con un grupo de sus hombres de confianza con la misión de crear un foco guerrillero. Para que no hubiese marcha atrás, el mandamás hizo pública la carta de despedida de Che Guevara. Fue la carta de un suicida, escrita con dos años de anticipación. Guevara fue capturado y ultimado por el ejército boliviano, en La Higuera, el 9 de octubre de 1967.

El coronel Francisco Caamaño, que fue presidente provisional de la República Dominicana del 4 de mayo al 3 de septiembre de 1965, tras ser derrocado por las fuerzas interventoras norteamericanas, buscó asilo en Cuba. Fidel Castro le dio todo su apoyo en armas y entrenamiento y lo alentó a emprender  la lucha contra el gobierno de Joaquín Balaguer.

En 1971, en una misión aún más demencial que la de Che Guevara, Caamaño se fue con ocho hombres a crear un foco guerrillero en su país. Desembarcó por Playa Caracoles, al sur de Santo Domingo el 3 de febrero. Trece días después, el 16 de febrero, Caamaño y dos de sus hombres fueron muertos por el ejército en San José de la Ocoa. Según afirman, a Caamaño los militares lo capturaron herido y lo remataron. En marzo, ya estaban en prisión los únicos tres sobrevivientes de la expedición.

Screenshot 2023-10-23 at 11.23.52 PMItalo Calvino en Cuba: de la censura a la apropiación indebida

Al presidente socialista chileno Salvador Allende, luego de que desoyera los consejos de Fidel Castro de crear las milicias proletarias, para “mantener la adhesión de los vacilantes, imponer condiciones y decidir el destino de Chile”,  el Comandante también lo prefirió muerto antes que prisionero de los golpistas.

Hay una  versión insistente de que el 11 de septiembre de 1973 en el asediado Palacio de La Moneda Allende fue ultimado, cumpliendo instrucciones recibidas de La Habana, por el coronel del MININT Patricio de La Guardia con el fusil ametrallador que le había regalado Fidel Castro al presidente chileno para hacer que pareciera que se había suicidado.

Muerte de Allende y las teorías sobre la implicación de Fidel Castro

Muchos centenares de chilenos se exiliaron en Cuba. Y tuvieron que soportar los reproches por no haber seguido los consejos de “los compañeros cubanos” y  cometer  errores que dieron al traste con el gobierno de la Unidad Popular. Varias decenas recibieron entrenamiento militar en Punto Cero con vistas a sumarlos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que, apoyado por Cuba, combatía al régimen del general Pinochet. Otros chilenos, bajo la dirección de oficiales del ejército cubano, fueron enviados a Nicaragua entre 1978 y 1979 para pelear junto a la guerrilla sandinista en la ofensiva que derrocó a la dictadura  de Somoza.

Screenshot 2023-10-19 at 4.08.53 PMFuncionaria del Departamento de Seguridad de EE.UU. promueve al grupo terrorista Hamás en redes sociales

En Granada, en octubre de 1983, durante la invasión norteamericana, 25 cubanos murieron. Si no fueron más los muertos, fue porque desobedecieron la orden de Fidel Castro de pelear y no rendirse bajo ninguna circunstancia. Tan confiado estaba el Máximo Líder de que su orden se cumpliría que un  comunicado oficial  anunció que los cubanos que estaban en Granada enfrascados en la construcción del aeropuerto de Point Salines se habían enfrentado a la 82 División Aerotransportada y habían muerto combatiendo. El comunicado concluía asegurando que el último de ellos se había inmolado abrazado a la bandera.

La invasión de Granada: una historia mal contada
 
Fue un papelazo dar por hecho lo que suponía Fidel Castro que habría ocurrido a los cubanos en Granada si hubiesen cumplido sus órdenes. Afortunadamente, no las cumplieron y así los muertos, en vez de 700, fueron solo 25.

Cartas de muertos que nunca llegaron, LLL, 2023Huellas de la intervención de Cuba en África (en tiempos de Rusia y Ucrania)

En su momento, hubo muchos chistes acerca del coronel Tortoló, el jefe del contingente cubano, que no se rindió pero corrió a refugiarse en la embajada soviética. En realidad, Tortoló evitó la masacre que habría sido continuar resistiendo a los soldados norteamericanos, que habían pedido a los cubanos —a quienes superaban en número y armamento— que se abstuvieran de combatir porque el problema no era con ellos, sino con los militares granadinos que habían derrocado al gobierno de Maurice Bishop al que el régimen cubano apoyaba.

Como castigo, Tortoló fue degradado y enviado a purgar su delito a la guerra de Angola. Sabiendo cómo era el Máximo Líder, se puede decir que tuvo suerte.  

Screenshot 2023-07-15 at 10.26.24 PMLa amenaza del socialismo (siempre tan cerca como la casa de enfrente)

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.   

Captura de pantalla 2023-06-07 a la(s) 1.55.24 a.m.¿Por qué los falsos Robin Hood del siglo XXI siguen engañando a tanta gente?

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
El lunes

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email