Recuerdo cubano: Premio Casa de las Américas 1978

El mejor de los ensayos propuestos fue sin duda, de lejos, el escrito por el chileno Ricardo Israel Z., titulado “Un caso de fascismo dependiente”. Pero en su texto citaba a Trotsky para hacer una crítica de sus interpretaciones del fascismo (Roger Bartra, Letras Libres)

CubaLibre12 de diciembre de 2024 Ricardo Israel
Captura de pantalla 2024-12-12 a la(s) 4.01.55 p.m.

El conocido intelectual mexicano Roger Bartra, sociólogo y antropólogo, publicó el 10 marzo de 2009 una columna en la prestigiosa revista mexicana Letras Libres, titulada Un recuerdo cubano. Para mí no hubiese tenido la misma importancia, si no fuera porque relata un episodio de mi vida que había ocurrido más de tres décadas antes.

Recibí el texto por casualidad. Diamora, compañera venezolana de la universidad inglesa en la que hice mis posgrados, me lo hizo llegar. Quien se lo envió, quizás como advertencia de lo que podía ocurrirle a su país, no sabía que nos conocíamos. Lo recibí en mayo de 2009, pocos días después de haberse publicado, y relata una situación que tuvo lugar en Cuba en 1978. 

Correspondía a un ensayo que envié por sugerencia de Ernesto Laclau, quien no solo había sido mi profesor, sino también guía de la tesis en la cual se basaba, y lo que en definitiva despaché a Cuba, revisaba distintas aproximaciones teóricas al fenómeno del fascismo.  

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Más allá de la impresión que le causa a cualquier persona enterarse tres décadas después de algo muy kafkiano de lo que no tenía idea, fue escrito por un académico muy respetado que había sido Jurado del Premio Casa de las Américas.

Me ha surgido el deseo de hacerlo público, ya que probablemente refleja en forma veraz la forma como funcionaba un sistema de características estalinistas, al menos en lo intelectual, y hace luz sobre el poco conocido rol jugado por escritores de la talla de Mario Benedetti. 

Por ello, voy a transcribir textualmente lo que recibí, ya que habla por sí solo:

Recuerdo Cubano

Por Roger Bartra

 “Me sorprendió un poco que me invitaran a formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas en 1978. Yo vivía en esa época en París y mi fe en la revolución cubana se había extinguido hacía mucho tiempo. Pero lo que no se había extinguido era mi curiosidad política. Nunca había estado en Cuba y tenía interés en ver con mis propios ojos el fenómeno político que hacía años había encendida la imaginación de tantos latinoamericanos. Así que acepté hacer el largo viaje a La Habana en enero de 1978.

Desde el comienzo recibieron a los jurados como si fuésemos altos dignatarios, protegidos por soldados y trasladados en autobuses que circulaban por la mitad de la carretera obligando a todo el tráfico a apartarse a nuestro paso. Nos recluyeron los primeros días en un lugar aislado de la sierra de Escambray, en el Hotel Hanabanilla, al lado de un tranquilo lago. Allí tendríamos todo el día para leer los manuscritos. Mis compañeros en el jurado de ensayo fueron el historiador venezolano Federico Brito Figueroa, el sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva y el profesor Alberto Prieto de la Universidad de la Habana. 

El mejor de los ensayos propuestos fue sin duda, de lejos, el escrito por el chileno Ricardo Israel Z., titulado “Un caso de fascismo dependiente”. Pero en su texto citaba a Trotsky para hacer una crítica de sus interpretaciones del fascismo. El profesor cubano nos advirtió que no podría ser premiado un ensayo que mencionara a Trotsky sin denunciarlo como traidor y agente de las potencias imperialistas. Yo defendí el ensayo de Ricardo Israel abiertamente. Brito y Cueva me apoyaron. Las discusiones fueron interminables y absurdas. Nada conmovía el dogmatismo del cubano, que seguía la línea oficial.

De regreso en La Habana, Agustín Cueva y yo nos reunimos a comer con Fernando Retamar y Mario Benedetti (escritores y funcionarios de Casa de las Américas) para protestar e intentar convencerlos. No hubo nada que hacer, no los persuadimos. Nos explicaron, además, que la votación final para aprobar cada premio, en los diferentes rubros (poesía, novela, etc.) se haría en sesión plenaria de todo el jurado, y allí no tendríamos ninguna posibilidad de que nos apoyasen. Aunque la mayoría de los jurados de ensayo propusimos premiar al chileno, no pasaría en la votación final si los cubanos se oponían. Haydé Santamaría, directora de la Casa de las Américas, rechazó también la posibilidad de premiar un ensayo que citase a Trotsky, aunque fuese para criticarlo. Lo único que se logró fue que el premio de ensayo de ese año fuese declarado desierto. Nunca más quise volver a Cuba”.

Hasta ahí en forma textual el artículo citado. Habla por sí mismo, y como corolario, al leerlo no dejé de sentir pena por alguien que hasta entonces admiraba como Benedetti. También decidí no viajar a Cuba, país al que he decidido no ir hasta que exista la libertad sobre la cual gira el relato y la denuncia del profesor Bartra.

perfil ricardo israel

Screenshot 2024-05-12 at 5.38.19 PMNo es solo antisemitismo en universidades, es un serio problema de seguridad nacional: ¿Despertará Estados Unidos?
Screenshot 2024-02-12 at 12.56.54 AM¿Qué le pasó al feminismo?

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.59.03 p.m.

¿El último año del régimen?

Luis Cino
CubaLibre31 de enero de 2025

Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 4.24.40 p.m.

Sí, Harold Cárdenas, a CubaNet le duele la desigualdad

Luis Cino
CubaLibre21 de enero de 2025

¡Allá él si ya se resignó a las crecientes desigualdades en la sociedad  cubana! La gran mayoría de los que escribimos en CubaNet vivimos en Cuba y sufrimos a diario las desigualdades, escaseces  y demás consecuencias catastróficas de la continuidad post-fidelista

Captura de pantalla 2025-01-21 a la(s) 4.58.43 p.m.

Armando Valladares mantiene la acusación sobre el uso millones de dólares

JESÚS HERNÁNDEZ (DLA)
CubaLibre17 de enero de 2025

"Lo primero que me preocupa mucho es que el futuro de Cuba sea un futuro de transparencia. Es decir, que no ocurra lo que ocurre en Cuba, que se tapan unos a los otros. Yo no quiero eso para Cuba, y cuando alguien está haciendo algo como esto, yo en realidad me siento comprometido conmigo mismo"

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email