
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Se confirma que la medida estaría dirigida a funcionarios de naciones centroamericanas y sus familiares
Autores04/06/2025 Iliana Lavastida (Directora DLA)El Departamento de Estado de EEUU anunció que restringirá la emisión de visas a funcionarios de gobiernos centroamericanos responsables de recibir las llamadas misiones médicas cubanas en sus países.
La información sobre la medida anunciada este martes fue obtenida en exclusiva por DIARIO LAS AMÉRICAS.
La imposibilidad de obtener visado para viajar a Estados Unidos será extensiva a los familiares de estos funcionarios, según aclara la declaración obtenida, que amplía, ”estos funcionarios son responsables de programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzoso y explotación de trabajadores cubanos. Estas medidas promueven la rendición de cuentas de quienes apoyan y perpetúan estas prácticas de explotación. El programa de exportación de mano de obra cubana abusa de los participantes, enriquece al régimen cubano corrupto y priva a los cubanos comunes de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su patria.
La declaración específica, “el objetivo de la medida es apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y dignidad, a la vez que promovemos la rendición de cuentas de quienes contribuyen a un esquema de trabajo forzoso. Al implementar estas restricciones de visas, Estados Unidos envía un mensaje claro sobre su compromiso con la promoción de los derechos humanos y el respeto a los derechos laborales en todo el mundo. Animamos a otras naciones a unirse a nosotros en este esfuerzo”.
Acerca de esta decisión, un funcionario del departamento de Estado amplía:
“El programa de trabajo forzoso del régimen cubano constituye un esquema de trata de personas el cual es patrocinado por el estado. Las medidas de hoy buscan responsabilizar a los funcionarios de gobiernos centroamericanos que son cómplices de estas misiones médicas, que solo enriquecen al régimen corrupto de La Habana y privan al pueblo cubano de atención médica”.
Camufladas en el ropaje de “misiones internacionalistas humanitarias”, el régimen de La Habana organiza destacamentos de profesionales de la salud, no solo médicos, también enfermeros y técnicos en general y los envían a desempeñarse en países a donde ha sido solicitado este servicio.
La contratación de estos profesionales se concreta por acuerdos entre gobiernos, es decir, el país receptor del servicio establece un monto de pago por cada profesional y de esa suma, la persona apenas recibe alrededor de un 80% de la remuneración. Además, mientras permanecen en cumplimiento de esos servicios, les son retirados sus pasaportes y documentos de identidad, de manera que sus movimientos permanezcan limitados y así evitar que abandonen ese esquema de trabajo.
Cuando en Cuba la población oscilaba en el orden de los 11 millones de habitantes, el régimen llegó a tener unos 95.000 profesionales de la salud involucrados en este sistema de trabajo en diversas latitudes. Siendo así ha habido o hay presencia de personal cubano de la salud en países como Angola, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Burkina Faso, Cabo Verde, Catar, Chad, Congo, China, Dominica, Eritrea, Esuatini (Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea-Conakri, Guinea Ecuatorial, Guyana, Jamaica, Kenia, Kuwait, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Níger, República Dominicana, Sudáfrica, Tanzania, Timor Leste, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela, México, Vietnam y Zimbabue.
En algunos países, los profesionales han sido enviados a ejercer en territorios de alta peligrosidad o zonas bajo conflictos bélicos.
Si bien en los años 80, la incorporación a estas misiones médicas era prácticamente impuesta a los profesionales de la salud, en fechas recientes, muchas de estas personas se inscriben como un mecanismo de escape ante la severa crisis económica que asfixia el país.
En la misma medida que el sistema de salud cubano colapsa, además de carencia de medicamentos básicos, también la ausencia de personal especializado en los centros asistenciales y hospitales se hace notable.
La periodista Iliana Lavastida es directora de Diario Las Américas (DLA)
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García