
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Se confirma que la medida estaría dirigida a funcionarios de naciones centroamericanas y sus familiares
Autores04/06/2025 Iliana Lavastida (Directora DLA)El Departamento de Estado de EEUU anunció que restringirá la emisión de visas a funcionarios de gobiernos centroamericanos responsables de recibir las llamadas misiones médicas cubanas en sus países.
La información sobre la medida anunciada este martes fue obtenida en exclusiva por DIARIO LAS AMÉRICAS.
La imposibilidad de obtener visado para viajar a Estados Unidos será extensiva a los familiares de estos funcionarios, según aclara la declaración obtenida, que amplía, ”estos funcionarios son responsables de programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzoso y explotación de trabajadores cubanos. Estas medidas promueven la rendición de cuentas de quienes apoyan y perpetúan estas prácticas de explotación. El programa de exportación de mano de obra cubana abusa de los participantes, enriquece al régimen cubano corrupto y priva a los cubanos comunes de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su patria.
La declaración específica, “el objetivo de la medida es apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y dignidad, a la vez que promovemos la rendición de cuentas de quienes contribuyen a un esquema de trabajo forzoso. Al implementar estas restricciones de visas, Estados Unidos envía un mensaje claro sobre su compromiso con la promoción de los derechos humanos y el respeto a los derechos laborales en todo el mundo. Animamos a otras naciones a unirse a nosotros en este esfuerzo”.
Acerca de esta decisión, un funcionario del departamento de Estado amplía:
“El programa de trabajo forzoso del régimen cubano constituye un esquema de trata de personas el cual es patrocinado por el estado. Las medidas de hoy buscan responsabilizar a los funcionarios de gobiernos centroamericanos que son cómplices de estas misiones médicas, que solo enriquecen al régimen corrupto de La Habana y privan al pueblo cubano de atención médica”.
Camufladas en el ropaje de “misiones internacionalistas humanitarias”, el régimen de La Habana organiza destacamentos de profesionales de la salud, no solo médicos, también enfermeros y técnicos en general y los envían a desempeñarse en países a donde ha sido solicitado este servicio.
La contratación de estos profesionales se concreta por acuerdos entre gobiernos, es decir, el país receptor del servicio establece un monto de pago por cada profesional y de esa suma, la persona apenas recibe alrededor de un 80% de la remuneración. Además, mientras permanecen en cumplimiento de esos servicios, les son retirados sus pasaportes y documentos de identidad, de manera que sus movimientos permanezcan limitados y así evitar que abandonen ese esquema de trabajo.
Cuando en Cuba la población oscilaba en el orden de los 11 millones de habitantes, el régimen llegó a tener unos 95.000 profesionales de la salud involucrados en este sistema de trabajo en diversas latitudes. Siendo así ha habido o hay presencia de personal cubano de la salud en países como Angola, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Burkina Faso, Cabo Verde, Catar, Chad, Congo, China, Dominica, Eritrea, Esuatini (Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea-Conakri, Guinea Ecuatorial, Guyana, Jamaica, Kenia, Kuwait, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Níger, República Dominicana, Sudáfrica, Tanzania, Timor Leste, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela, México, Vietnam y Zimbabue.
En algunos países, los profesionales han sido enviados a ejercer en territorios de alta peligrosidad o zonas bajo conflictos bélicos.
Si bien en los años 80, la incorporación a estas misiones médicas era prácticamente impuesta a los profesionales de la salud, en fechas recientes, muchas de estas personas se inscriben como un mecanismo de escape ante la severa crisis económica que asfixia el país.
En la misma medida que el sistema de salud cubano colapsa, además de carencia de medicamentos básicos, también la ausencia de personal especializado en los centros asistenciales y hospitales se hace notable.
La periodista Iliana Lavastida es directora de Diario Las Américas (DLA)
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon