
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Sin ir más lejos, los chinos comunistas nos están comunicando que pueden vencernos por aire, mar, tierra, protocolo de Internet y frecuencia de radio. Y con un aliado estratégico tan cercano a nuestras costas, como Cuba, el resto de la historia es fácil de imaginar
Autores01/07/2023 Rafael Marrero*América Latina (LATAM) podría ser la cereza sobre el pastel del nuevo orden mundial ambicionado por la República Popular China (RPC). De un lado, es rica en recursos naturales para extraer y presidentes de izquierdas para negociar; del otro, es una zona geográficamente cercana a Estados Unidos, su principal rival económico y militar.
Penetrar en LATAM, por tanto, sigue siendo uno de los principales objetivos de la RPC, ya sea mediante acuerdos comerciales, inversiones sustanciales, adhesiones políticas o nexos inquebrantables con líderes comunistas. Todo vale para afianzar su rol activo en la región, geoestratégicamente vital para sus fines hegemónicos globales.
China en Cuba
Si bien la influencia de China abarca a muchos países latinoamericanos, no es menos cierto que su relación con Cuba es la más amenazante para EE. UU. dada la cercanía geográfica de la isla con nuestra nación y la histórica rivalidad entre Washington y La Habana.
En el sector económico, cabe señalar que el comercio bilateral China-Cuba experimenta un crecimiento constante, tal como reflejan datos suministrados por CGTN en español. Según esa fuente, el volumen comercial entre ambas naciones superó los mil millones de dólares en 2021, mientras que el stock de inversiones chinas en la isla era de 140 millones de dólares en 2020.
Así, mientras de un lado se suceden convenios que supuestamente benefician a chinos y cubanos —China es el principal socio comercial de la isla y ambas naciones son firmantes de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), por sus siglas en inglés—, del otro se aprueban acuerdos que pretenden vulnerar la seguridad de los estadounidenses. En este último caso se encuentra el recién divulgado trato secreto de crear una base de espionaje electrónico en suelo cubano.
Según el Wall Street Journal (WSJ), funcionarios de Estados Unidos dijeron que “China acordó pagar varios miles de millones de dólares a Cuba por permitirle construir la estación de espionaje”; estación que le “permitirá a los servicios de inteligencia chinos captar comunicaciones electrónicas en todo el sureste de EE. UU., donde se encuentran muchas bases militares, y monitorear el tráfico de barcos estadounidenses”.
Aunque Cuba ha negado el hecho, “esta revelación ha despertado la alarma en la Administración Biden”, ya que “una base china con capacidades militares y de inteligencia avanzadas en el patio trasero de EE. UU. podría ser una amenaza sin precedentes”, apuntó la fuente.
Sin ir más lejos, los chinos comunistas nos están comunicando que pueden vencernos por aire, mar, tierra, protocolo de Internet y frecuencia de radio. Y con un aliado estratégico tan cercano a nuestras costas, como Cuba, el resto de la historia es fácil de imaginar.
China en Perú
De acuerdo con un reporte de Expediente Público, el Índice de China —estudio de la penetración de los chinos en 82 países realizado por la organización taiwanesa Doublethink Lab— reveló que Perú está entre las 10 naciones de todo el mundo más influenciadas por Beijing, al ocupar el quinto lugar.
Estar en esa posición también hace que el país andino sea el territorio latinoamericano más penetrado por China, algo que resulta “altamente llamativo” porque supera a “Venezuela y Bolivia, cuyos gobiernos suelen ser aliados ideológicos del gigante asiático”.
El reporte apuntó que Perú, también firmante de la BRI, obtuvo un puntaje de 62 (de un máximo de 100) en cuanto a vulnerabilidad frente a la influencia de los chinos en términos de dependencia económica o recepción de beneficios.
Cabe señalar que, en el sector académico, las universidades peruanas han establecido vínculos con entidades de la RPC (Huawei, Tencent, Alibaba) y dado la bienvenida a los Institutos Confucio, que promueven la lengua y cultura chinas, puntualizó el informe.
Añadió que, en el terreno económico, el país asiático se ha convertido en el socio comercial número uno de la nación andina. Además, entidades relacionadas con China poseen, operan o controlan infraestructura crítica (puertos, centrales eléctricas y centros de datos digitales) y sectores sensibles (biotecnología y materias primas, entre otros).
Un claro ejemplo de esto ocurrió en 1992, cuando la empresa Shougang Group compró el 98.4 % de las acciones de Hierro Perú. Según un reporte de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA), “ese fue el primer proyecto de inversión directa a gran escala de China en América Latina”.
Volviendo al informe de Expediente Público, igualmente trascendió que Perú importa o recibe donaciones en especie de equipos militares y policiales, así como componentes de equipos de la RPC. A ello se añade que el Ejército Popular de Liberación (EPL) ha participado en labores humanitarias en casos de desastre, al tiempo que militares peruanos han recibido educación militar profesional china.
Según esta fuente, empresas de telecomunicaciones peruanas también han firmado acuerdos para adoptar hardware y especificaciones técnicas de redes celulares (4G y 5G), producidas o desarrolladas por Huawei, ZTE y otras empresas de la RPC; empresas incluidas por EE. UU. en la “lista negra” de entidades por estar directamente vinculadas al EPL.
China en Panamá
Igualmente firmante de la BRI, Panamá ocupa el puesto 23 en la lista de países más influenciados por China. Esa posición obedece a la relación que sostienen muchas de sus universidades con entidades chinas, al establecimiento de un Instituto Confucio en su territorio y a la operación por parte del gigante asiático de importantes infraestructuras panameñas.
Según el reporte Índice de China, “entidades y corporaciones chinas también han implementado sistemas de vigilancia por video o Internet para el cumplimiento de la ley, incluidas tecnologías como reconocimiento facial, de voz, y otras aplicaciones que involucran biometría logradas por inteligencia artificial”.
Paralelamente, “entidades conectadas a la RPC (como China Mobile, China Unicom o China Telecom) o sus subsidiarias, brindan servicios de telecomunicaciones en suelo panameño o son proveedores autorizados para suministrar equipos y servicios relacionados con la tecnología a servicios gubernamentales o de seguridad”, añadió la fuente.
China en Venezuela
Venezuela se posiciona en el lugar número 25 de la lista de países más influenciados por China, básicamente, porque, en 2001, se convirtió en la primera nación de LATAM en establecer una asociación estratégica de desarrollo común con Beijing; asociación que pasó a ser estratégica e integral, desde 2014.
Según el reporte de RED ALC-CHINA, “China percibía a Hugo Chávez y Nicolás Maduro, además de socios comerciales, como apoyos estratégicos en una región donde ha ganado cada vez mayor presencia e influencia como un poder extrarregional”. Ese acercamiento, precisamente, ayudaría a Beijing a garantizarse, a mediano y largo plazos, el acceso a los abundantes recursos minerales y suministros de energía de la nación sudamericana.
China en México
En el puesto 28 del listado del Índice de China se encuentra México, tercer país de LATAM en asociarse con el gigante asiático, luego de Cuba y Chile. Según el reporte de RED ALC-CHINA, desde inicios del presente siglo, la tasa anual de crecimiento del comercio mexicano con China ha sido de un 20.1 %. Además, México es uno de los principales receptores de la inversión extranjera directa de China en América Latina y el Caribe.
China en Argentina
Argentina se ubica en la posición 35 del mencionado listado, porque mantiene importantes nexos con China, sin dejar de mencionar que también es un país firmante de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Aparte de eso, de 2000 a 2018, la inversión del gigante asiático en territorio argentino se triplicó, al pasar de 40 mil a 139 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones argentinas a Beijing se incrementaron de 249 mil a 2263 mil millones de dólares.
China en Costa Rica
En el Índice de China, Costa Rica, también firmante de la BRI, ocupa el puesto 39, dada la gran influencia que ejerce el gigante asiático en lo que a economía, educación y seguridad se refiere. En territorio tico, Beijing ha establecido programas de reclutamiento, como el de los Mil Talentos, además de un Instituto Confucio. Asimismo, ha infringido la seguridad nacional mediante ataques cibernéticos dirigidos al Gobierno, a infraestructuras críticas y empresas locales.
China en Bolivia
Bolivia, que también integra la BRI, ocupa la posición 60 en el listado de países mayormente penetrados por China. Entre 2009 y 2015, por ejemplo, los préstamos de bancos chinos a este país alcanzaron un valor de 1600 millones de dólares. En cuanto a la deuda con Beijing, esta ascendió a 710 millones de dólares en 2017, un monto nueve veces mayor que el reportado una década atrás.
China en Nicaragua
En el puesto 76 del Índice de China se encuentra Nicaragua, país firmante de la BRI que le sigue el juego al gigante asiático al ser un gran entusiasta de su geopolítica en la región. Esta nación centroamericana ha recibido apoyo financiero de personas y entidades de la RPC, al tiempo que ha permitido que corporaciones de telecomunicaciones chinas operen en su territorio y suministren equipos o servicios al mismísimo Gobierno.
China en Honduras
Meses después de romper relaciones con Taiwán, Honduras y China anunciaron este domingo la apertura de sendas embajadas en sus respectivos territorios, hecho que, según el canciller hondureño, Eduardo Reina, “abrirá nuevas oportunidades y competencias para fortalecer la cooperación entre ambos países”.
En este sentido, el ministro de Exteriores chino, Qin Gang, dijo que el rápido desarrollo de las relaciones bilaterales ha demostrado que la decisión de la nación centroamericana es la correcta y “concuerda con los intereses de ambos países”.
China en el resto de países de LATAM
De acuerdo con el citado estudio, otras naciones de América Latina también son influenciadas en gran medida por el régimen de Xi Jinping. En esos casos se encuentran Chile (posición 30), Brasil (32), Uruguay (41), Ecuador (58), Colombia (78) y Paraguay (82). Dato extra alarmante: EE. UU. ocupa el puesto 21 en esa misma lista.
Volviendo a LATAM, para que se tenga una idea de cuánto ha aumentado la penetración económica de Beijing en la región, sépase que, en 2000, el volumen de comercio bilateral entre China y los países de esta zona fue de tan sólo 12.6 mil millones de dólares, mientras que, en 2018, superó los 300 mil millones de dólares.
Según el “Boletín Estadístico 2018 de la Inversión Extranjera Directa de China”, citado por el reporte de RED ALC-CHINA, “a partir de 2018, la inversión directa total de China en América Latina ha alcanzado los 406.8 mil millones de dólares”.
Asimismo, el Banco Popular de China ha firmado acuerdos de canje de moneda local con Brasil, Argentina, Surinam y Chile, al tiempo que otros importantes bancos chinos han abierto más de 10 sucursales en América Latina.
Solamente en préstamos, hasta junio de 2017, China había otorgado más de 140 mil millones de dólares en créditos a la región, “lo que equivale a la suma de préstamos otorgados a América Latina por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Andino de Fomento y el Banco Mundial”, señaló la propia fuente.
Partiendo de esta información, no hay que ser un experto en el tema China para comprender el grado de influencia que ejerce ese país en LATAM. Estaremos de acuerdo en que Beijing acierta al 100 % cuando penetra continuamente en la región y se echa al bolsillo a la mayoría de sus naciones, comprometiéndolas con la llamada diplomacia de la trampa de la deuda.
Innegablemente, hay una estrategia muy bien trazada aquí no sólo en cuestiones económicas, sino también en aspectos geopolíticos y geoestratégicos que más de un gobierno de la zona debería valorar muy bien, incluyendo, por supuesto, al nuestro.
*El Dr. Rafael Marrero es un multipremiado economista egresado de las prestigiosas universidades de Stanford y Cornell. Empresario, consultor, comentarista de noticias, autor del bestseller de Amazon "América 2.0: la guerra de independencia de EE. UU. contra China", y presentador del podcast “La amenaza china”, top ranked en países de cuatro continentes, según Apple Podcasts.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre