
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
La narrativa oficial señalaba que en la madrugada del 16/04/2009 un grupo élite de la Policía Boliviana se enfrentó a una cédula terrorista. Como resultado de la balacera cayeron acribillados Eduardo Rozsa Flores (húngaro – boliviano), Árpad Magyrosi (rumano) y Michel Dwyer (irlandés)
Autores07 de febrero de 2024 Hugo BalderramaEl 22 de enero del 2002, luego de planificar, organizar y dirigir actos terroristas en mi natal Cochabamba, que incluye la cruel muerte de los uniformados, Marcelo Trujillo y Antonio Gutiérrez, Evo Morales era expulsado del Congreso de Bolivia.
El cocalero y sus panegiristas mostraron la expulsión como un acto de «racismo» y «discriminación». La tesis de Morales contó con el apoyo de la izquierda y un sector del periodismo europeos. Sin embargo, nadie mencionó las emboscadas callejeras que los cocaleros realizaron contra militares, policías, periodistas y ciudadanos comunes. Tampoco se habló de la quema de más de 25 vehículos de la prefectura de Cochabamba, menos de los uniformados heridos por armamento de alta precisión. No eran actos terroristas, sino «protestas sociales» contra un Estado opresor de «indígenas».
En octubre del 2003, usando los mismos métodos, Evo Morales, Felipe Quispe y el traidor de Carlos Mesa lograban derrocar al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Ese golpe a la institucionalidad democrática de Bolivia les permitió a los subversivos poner a un títere manipulable como presidente; garantizar impunidad por sus delitos; destrozar la reputación de quienes defendieron la patria, entre ellos el ministro Carlos Sánchez Berzaín; adelantar elecciones de manera forzada, y usar el aparato del Estado para garantizar la victoria electoral de Morales el año 2005.
Una vez en el poder, Morales, obviamente, asesorado por Cuba y Venezuela, se lanzó a un proceso constituyente para, en sus propias palabras, «refundar» Bolivia. Luego de varias irregularidades y sangre derramada, el 22 de enero del año 2009, Evo imponía la Constitución del Estado Plurinacional, junto con el nacimiento de una «nueva» Bolivia.
Contrario al 6 de agosto, la tradicional fiesta patria de Bolivia, el 22 de enero no despertaba en el boliviano ningún sentimiento patriótico, de hecho, causaba rechazo, hasta ahora lo hace. No obstante, la dictadura aprovechó la oportunidad para aplicar violencia.
Por ejemplo, el 22/01/2010, al celebrarse el primer año, las milicias de la dictadura obligaban a cerrar los negocios que permanecían abiertos en el centro histórico de Cochabamba. Asimismo, los medios de prensa de todo el país fueron forzados a transmitir durante horas las incontinencias verbales de Morales y sus secuaces, toda una escena muy típica del Realismo Mágico de Hispanoamérica.
Pero la violencia no se limita a mareros cerrando comercios, sino que abarca a todos los espacios de la sociedad boliviana. Básicamente, no existe una sola institución privada, gremio profesional, asociación empresarial, intelectual, periodista y ciudadano que no se convierta en un potencial blanco de la tiranía, basta, tan sólo, ejercer el derecho a pensar. En ese marco, vale la pena recordar la masacre del Hotel Las Américas.
La narrativa oficial señalaba que en la madrugada del 16/04/2009 un grupo élite de la Policía Boliviana se enfrentó a una cédula terrorista. Como resultado de la balacera cayeron acribillados Eduardo Rozsa Flores (húngaro – boliviano), Árpad Magyrosi (rumano) y Michel Dwyer (irlandés).
Pero la versión del gobierno empezó a erosionarse rápidamente. Lo primero fue demostrar que los fallecidos no habían disparado ni un solo cartucho, incluso estaban semidesnudos. Segundo, el supuesto arsenal del grupo terrorista era, aunque usted no lo crea, armamento digno de un museo.
Finalmente, en octubre del 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe sobre los hechos de la madrugada del 16 de abril de 2009 donde señala que el Estado cometió ejecuciones extrajudiciales y torturas a los detenidos. Igualmente, indica que se debe abrir una investigación penal contra los directos responsables del hecho, el propio Evo Morales, debería ser el primer procesado.
De igual manera, desde 2021, la falta de independencia de la justicia en Bolivia fue cuestionada por al menos siete informes de organismos internacionales, entre ellos: Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), Organización de Naciones Unidas (ONU), Amnistía internacional, Unión Europea, Human Rights Watch (HRW), Comité contra la Tortura de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y World Justice Project. Todos coinciden en señalar el acaparamiento del ejecutivo al poder judicial. Incluso el mismo Evo dijo no creer en la separación de poderes, pues era una doctrina «gringa».
Imparcialidad, independencia e idoneidad son condiciones individuales esenciales en los jueces, y son principios institucionales imprescindibles del Poder Judicial. La realidad objetiva en Bolivia demuestra que la dictadura ha convertido la justicia en un mecanismo de persecución política y encarcelamiento de opositores, entre ellos, Luis Fernando Camacho, Marco Pumari y Jeanine Añez, y en garantía de impunidad de corruptos y criminales, Nemesia Achacollo, por ejemplo.
En conclusión, El Estado Plurinacional de Bolivia es sinónimo de corrupción, narcotráfico, muerte y, especialmente, dictadura.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
In 1964, the U.S. consulate in Stanleyville was taken over by Congolese rebels of “Lumumbist” inspiration (associated with the African nationalist Patrice Lumumba), known as the Simba. For 111 days, they held hostages, only to be rescued in a joint U.S.-Belgian operation called Operation Dragon Rouge, in which the Cubans also participated
De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue
En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"
Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes
La fiscal fue referida al Departamento de Justicia de Estados Unidos para una investigación sobre fraude hipotecario, pero se estima que un caso federal es inminente