La izquierda latinoamericana, magnánima a la hora de juzgar los actos del castrismo

La dictadura cubana también ha calificado de delincuentes a quienes han intentado solicitar asilo político en embajadas de La Habana, y los gobiernos de izquierda dieron por buena su versión...

Historia12 de abril de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-04-10 at 2.45.39 PM

Indignados por el allanamiento de las autoridades ecuatorianas de la embajada mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, que permanecía asilado allí, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la dictadura de Daniel Ortega han roto relaciones diplomáticas con Ecuador.

Y en Caracas, Nicolás Maduro ha tenido a bien desatender por un momento sus trajines para la farsa electoral que prepara para declarar que este allanamiento es “un acto de barbarie nunca visto en América Latina” y “una acción que ni en las más atroces dictaduras de la región se había registrado”.

Se equivoca Maduro. Hechos como ese, y de peor modo, incluso con muertos, los ha cometido su tan admirada e imitada dictadura castrista, en al menos tres ocasiones, casualmente dos de ellas en la embajada ecuatoriana en La Habana.

El 11 de diciembre de 1961 los militares que custodiaban la embajada de Ecuador en La Habana acribillaron a balazos a tres jóvenes (Julián Espinosa Montesino, Israel Leal Rodríguez y Adalberto Hernández Borrego) e hirieron a cuatro que junto a otros siete iban en un camión que irrumpió en la sede diplomática en busca de asilo político.

El 9 de diciembre de 1980, cuando aún estaba fresco el escándalo por lo acaecido unos meses antes en la embajada de Perú, efectivos de Tropas Especiales irrumpieron en la embajada del Vaticano en La Habana para arrestar a cinco hombres y tres mujeres, casi todos Testigos de Jehová, que habían penetrado en la embajada en busca de asilo político y a quienes les estaban tramitando los salvoconductos.

Screenshot 2024-04-09 at 2.07.01 PM44 años de la Embajada de Perú (preámbulo del éxodo de El Mariel)

Juan Owen Delgado, de 15 años, murió unos días después, a consecuencia de los golpes que recibió al ser arrestado. Los hermanos Ventura, Cipriano y Eugenio García Marín, fueron juzgados sumariamente y fusilados tres semanas después. A los otros cuatro implicados, incluida la madre de los fusilados, les impusieron condenas de entre 15 y 25 años de prisión, que no llegaron a cumplir gracias a la presión internacional.

El 14 de febrero de 1981, 30 personas penetraron en la embajada ecuatoriana en La Habana y tomaron como rehén al embajador Jorge Pérez Concha y a otros diplomáticos para exigir asilo político. Los secuestradores entregaron al embajador varias pistolas calibre 22 sin detonador que portaban y el Gobierno ecuatoriano envió a Cuba una comisión para negociar la liberación de los diplomáticos, la cual se produjo el 20 de febrero.

Unas horas después, en la madrugada del 21, para capturar a los secuestradores, lanzando gases lacrimógenos, irrumpieron las Tropas Especiales que, por órdenes personales de Fidel Castro, habían mantenido cercada la embajada con francotiradores apostados en los alrededores. El Gobierno ecuatoriano protestó enérgicamente. El presidente Jaime Roldós negó que hubiera autorizado el desalojo, como afirmaba Fidel Castro, al puntualizar: “No autoricé ni podría autorizar jamás que la embajada fuera tomada”.

Además de estos casos, la organización no gubernamental Archivo Cuba documenta dos casos de cubanos que han sido muertos cuando intentaban buscar asilo en embajadas en La Habana: Esteban Bencomo López, en la embajada de Perú, el 12 de abril de 1980; y Juan Peña Dueñas, de 18 años, en la embajada de Venezuela, el 12 de noviembre de 1985.

Screenshot 2024-03-29 at 10.40.07 AMRebelión y represión: los 65 años de la lucha del Tíbet contra China

Pese al tradicional respeto al derecho de asilo por parte de los gobiernos latinoamericanos, ninguna de esas graves violaciones cometidas por el régimen castrista provocó un escándalo comparable al que hay en estos momentos por el arresto de Jorge Glas y a ningún gobierno se le ocurrió romper relaciones diplomáticas con Cuba.

Las autoridades ecuatorianas consideran que Jorge Glas, acusado de actos de corrupción cuando era vicepresidente del gobierno de Rafael Correa, es un delincuente y que, por tanto, no puede ser considerado un preso político. La dictadura cubana también ha considerado como delincuentes a los que han intentado solicitar asilo político en embajadas de La Habana, y los gobiernos latinoamericanos, especialmente los de izquierda, dieron por buena su versión.            

Por proverbial, ya no asombra la magnanimidad de la hipócrita izquierda latinoamericana a la hora de juzgar, haga lo que haga, a la dictadura cubana.

Screenshot 2024-04-09 at 11.15.11 PMBreve historia del Mariel: el primer éxodo del desencanto

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.     

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21

Te puede interesar
Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Captura de pantalla 2024-09-28 a la(s) 5.30.44 p.m.

Una cubanía que trasciende tiempos y geografías

Eduardo Lolo
Historia29 de septiembre de 2024

Viejos pergaminos, incunables, periódicos, revistas, fotos y filmaciones en celuloide se encargarían, con el tiempo, de continuar el registro histórico iniciado en las cavernas. Más recientemente, grafitis de ocasión sobre muros ansiosos de historia y los teléfonos celulares, con su acceso a las redes sociales, completan ese desarrollo hasta nuestros días

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 11.15.12 p.m.

La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser

Luis Leonel Leon
TuDayUSA19 de enero de 2025

¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump

CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

Redacción El Nuevo Conservador
LetrasEl jueves

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 4.36.10 p.m.

Javier Milei es la esperanza de la región

Hugo Balderrama
AutoresEl miércoles

En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión

Captura de pantalla 2025-01-21 a la(s) 4.58.43 p.m.

Armando Valladares mantiene la acusación sobre el uso millones de dólares

JESÚS HERNÁNDEZ (DLA)
CubaLibre17 de enero de 2025

"Lo primero que me preocupa mucho es que el futuro de Cuba sea un futuro de transparencia. Es decir, que no ocurra lo que ocurre en Cuba, que se tapan unos a los otros. Yo no quiero eso para Cuba, y cuando alguien está haciendo algo como esto, yo en realidad me siento comprometido conmigo mismo"

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email