
El túnel al final de la luz: un libro sobre los efectos de la perestroika en Cuba
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Baste recordar, entre otros desastres, la deforestación ocasionada por la Brigada Ernesto Guevara y el Cordón de La Habana...
CubaLibre02/08/2024 Luis CinoEn la década de 1990, cuando me inicié en la oposición al régimen castrista, entre las más de una decena de organizaciones disidentes que existían, llamó mi atención una que, desde hacía años, no solo confrontaba a la dictadura con sus reclamos cívicos, simultáneamente se enfocaba en la defensa de la naturaleza y la paz. Una organización que, pensando en futuro, contribuía a la configuración de la sociedad civil independiente: Naturpaz.
Naturpaz fue la primera ONG ecologista que hubo en Cuba. La creó Leonel Morejón Almagro. Por entonces un joven abogado que residía en La Guinera, Arroyo Naranjo. Leonel, además de su pasión por la ecología, defendía en juicios a disidentes, escribía en la prensa independiente y asesoraba en temas jurídicos al Partido Pro-Derechos Humanos de Cuba (afiliado a la Fundación Sajarov), a la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional y al Partido Liberal Democrático. Precisamente por la relación ecuménica que sostenía Morejón Almagro con varios de los principales líderes opositores, en 1995 Naturpaz fue de las primeras organizaciones que convocaron a Concilio Cubano, un intento de unificar a toda la oposición al régimen.
El 24 de febrero de 1996, Morejón Almagro fue de los primeros en sufrir los embates represivos del régimen para frustrar la concertación opositora. Encerrado en Villa Marista, el cuartel general de la Seguridad del Estado, Leonel Morejón, acusado de ser agente de la CIA”, fue sometido a incesantes interrogatorios, torturas sicológicas y amenazas de muerte. No consiguieron quebrarlo, pero finalmente no le quedó otra opción que el exilio.
La buena noticia, cuatro décadas después, Naturpaz vive y sigue en activo. Recientemente, convocó a la siembra de árboles y otras actividades ecologistas y por la paz en Cuba, Estados Unidos y Europa, como parte de los talleres del Proyecto Sembrando Vida y Libertad.
En Cuba, adonde Naturpaz ha enviado semillas y otros materiales, los talleres se desarrollarán en La Habana, Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas y Las Tunas. No es poco el mérito de Naturpaz al defender el medio ambiente. El régimen cubano se precia de cuidarlo, pero sabemos que no es cierto. En Cuba, como ocurrió en la Unión Soviética y otros países comunistas, producto del voluntarismo y desmesurados planes anticientíficos, ha ocurrido una verdadera catástrofe ecológica.
Baste recordar, entre otros desastres: 1) La deforestación ocasionada por la Brigada Ernesto Guevara
(https://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y02/oct02/01o4.htm), 2) El Cordón de La Habana (http://www.cubacute.com/2022/05/05/el-olvidado-cordon-de-la-habana-la-idea-mas-brillante-del-
comandante/), 3) La construcción indiscriminada de represas y otros planes descabellados de Fidel Castro que han provocado la erosión y salinización de los suelos, amén de la desaparición de muchos árboles frutales, la introducción de especies depredadoras foráneas, como la Claria), que están acabado con los peces
fluviales autóctonos, (https://diariodecuba.com/cuba/1601072081_25279.html), 4)Los daños ocasionados al medio ambiente en las cayerías destinadas al turismo (https://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y99/jul99/12a6.htm).
Es importante que organizaciones como Naturpaz existan porque el tema del ecologismo, como el de los derechos de la comunidad LGBTIQ, ha sido secuestrado en los últimos años por una izquierda recalcitrante –invariablemente solidaria con el castrismo- que los usan hipócritamente para su provecho. Esa misma izquierda que no apoya los justos reclamos de Naturpaz desde 1986 para trabajar en Cuba sin ser reprimidos. Esa misma izquierda que poco se ocupan del compromiso medioambiental y la libertad cuando logran llegar al poder.
El pasado 4 de julio, Leonel Morejón Almagro, hablando ante jóvenes norteamericanos, en Florida, ratificó la promesa de luchar por la vida que hizo el 9 de febrero de 1986 frente a un árbol de caoba en el Parque Lenin. Les reafirmó lo que planteó hace 38 años en aquella carta al Congreso de los Estados Unidos que el Gobierno Cubano no permitió saliera de Cuba. La carta por la cual la Unión de Jóvenes Comunistas lo sancionó por divisionismo ideológico por afirmar un axioma tan imprescindible y deseable hoy como en 1986: “Los jóvenes de Cuba y Estados Unidos pueden y deben vivir juntos en paz y trabajar juntos por un futuro mejor.
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?