
Félix Bentz: Resiliencia. La otra Cuba, una visión más “real” de la isla
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Baste recordar, entre otros desastres, la deforestación ocasionada por la Brigada Ernesto Guevara y el Cordón de La Habana...
CubaLibre02/08/2024 Luis CinoEn la década de 1990, cuando me inicié en la oposición al régimen castrista, entre las más de una decena de organizaciones disidentes que existían, llamó mi atención una que, desde hacía años, no solo confrontaba a la dictadura con sus reclamos cívicos, simultáneamente se enfocaba en la defensa de la naturaleza y la paz. Una organización que, pensando en futuro, contribuía a la configuración de la sociedad civil independiente: Naturpaz.
Naturpaz fue la primera ONG ecologista que hubo en Cuba. La creó Leonel Morejón Almagro. Por entonces un joven abogado que residía en La Guinera, Arroyo Naranjo. Leonel, además de su pasión por la ecología, defendía en juicios a disidentes, escribía en la prensa independiente y asesoraba en temas jurídicos al Partido Pro-Derechos Humanos de Cuba (afiliado a la Fundación Sajarov), a la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional y al Partido Liberal Democrático. Precisamente por la relación ecuménica que sostenía Morejón Almagro con varios de los principales líderes opositores, en 1995 Naturpaz fue de las primeras organizaciones que convocaron a Concilio Cubano, un intento de unificar a toda la oposición al régimen.
El 24 de febrero de 1996, Morejón Almagro fue de los primeros en sufrir los embates represivos del régimen para frustrar la concertación opositora. Encerrado en Villa Marista, el cuartel general de la Seguridad del Estado, Leonel Morejón, acusado de ser agente de la CIA”, fue sometido a incesantes interrogatorios, torturas sicológicas y amenazas de muerte. No consiguieron quebrarlo, pero finalmente no le quedó otra opción que el exilio.
La buena noticia, cuatro décadas después, Naturpaz vive y sigue en activo. Recientemente, convocó a la siembra de árboles y otras actividades ecologistas y por la paz en Cuba, Estados Unidos y Europa, como parte de los talleres del Proyecto Sembrando Vida y Libertad.
En Cuba, adonde Naturpaz ha enviado semillas y otros materiales, los talleres se desarrollarán en La Habana, Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas y Las Tunas. No es poco el mérito de Naturpaz al defender el medio ambiente. El régimen cubano se precia de cuidarlo, pero sabemos que no es cierto. En Cuba, como ocurrió en la Unión Soviética y otros países comunistas, producto del voluntarismo y desmesurados planes anticientíficos, ha ocurrido una verdadera catástrofe ecológica.
Baste recordar, entre otros desastres: 1) La deforestación ocasionada por la Brigada Ernesto Guevara
(https://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y02/oct02/01o4.htm), 2) El Cordón de La Habana (http://www.cubacute.com/2022/05/05/el-olvidado-cordon-de-la-habana-la-idea-mas-brillante-del-
comandante/), 3) La construcción indiscriminada de represas y otros planes descabellados de Fidel Castro que han provocado la erosión y salinización de los suelos, amén de la desaparición de muchos árboles frutales, la introducción de especies depredadoras foráneas, como la Claria), que están acabado con los peces
fluviales autóctonos, (https://diariodecuba.com/cuba/1601072081_25279.html), 4)Los daños ocasionados al medio ambiente en las cayerías destinadas al turismo (https://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y99/jul99/12a6.htm).
Es importante que organizaciones como Naturpaz existan porque el tema del ecologismo, como el de los derechos de la comunidad LGBTIQ, ha sido secuestrado en los últimos años por una izquierda recalcitrante –invariablemente solidaria con el castrismo- que los usan hipócritamente para su provecho. Esa misma izquierda que no apoya los justos reclamos de Naturpaz desde 1986 para trabajar en Cuba sin ser reprimidos. Esa misma izquierda que poco se ocupan del compromiso medioambiental y la libertad cuando logran llegar al poder.
El pasado 4 de julio, Leonel Morejón Almagro, hablando ante jóvenes norteamericanos, en Florida, ratificó la promesa de luchar por la vida que hizo el 9 de febrero de 1986 frente a un árbol de caoba en el Parque Lenin. Les reafirmó lo que planteó hace 38 años en aquella carta al Congreso de los Estados Unidos que el Gobierno Cubano no permitió saliera de Cuba. La carta por la cual la Unión de Jóvenes Comunistas lo sancionó por divisionismo ideológico por afirmar un axioma tan imprescindible y deseable hoy como en 1986: “Los jóvenes de Cuba y Estados Unidos pueden y deben vivir juntos en paz y trabajar juntos por un futuro mejor.
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
Este proyecto propone una especie de arqueología documental cinematográfica que abarca desde obras realizadas en los años 60 del siglo XX hasta la actualidad. Repasamos obras de 5 creadores visuales fundamentales de la diáspora cubana
En todas las tiranías totalitarias hubo estas multitudinarias puestas en escena que duraron hasta la víspera del día en que se derrumbaron
El régimen, siempre tan dado a los eufemismos, desde la época de Fidel Castro y hoy más con sus continuadores, mediante su uso, trata hipócritamente de encubrir las tristes realidades resultantes de la crisis socio-económica, la más grave de la historia de Cuba
Paquito de Cuba, que se autodefine como “martiano, comunista y gay”, no tiene límites para la sumisión, el oportunismo y la desvergüenza
En estos momentos en Cuba, a la par que el hambre, la pobreza, la insalubridad, las enfermedades, la delincuencia y la represión, los suicidios van en aumento
El exagerado secretismo oficial y la opacidad de los medios estatales son los culpables de la existencia de “las bolas”, y de que estas proliferen, rueden y crezcan cual si fueran de nieve
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
La fiscal fue referida al Departamento de Justicia de Estados Unidos para una investigación sobre fraude hipotecario, pero se estima que un caso federal es inminente
Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Castro
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
En todas las tiranías totalitarias hubo estas multitudinarias puestas en escena que duraron hasta la víspera del día en que se derrumbaron
Este proyecto propone una especie de arqueología documental cinematográfica que abarca desde obras realizadas en los años 60 del siglo XX hasta la actualidad. Repasamos obras de 5 creadores visuales fundamentales de la diáspora cubana
No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo