
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Culpaba de la situación a “las reformas económicas burguesas” y a que “el Partido Comunista Checoslovaco, cediendo a las demandas de los intelectuales y de otros liberales, había renunciado a ejercer la dictadura del proletariado”
Historia10/09/2024 Luis CinoFidel Castro, con el discurso donde apoyó la intervención militar soviética en Checoslovaquia el 23 de agosto de 1968, decepcionó a un amplio sector de la izquierda mundial que, pese a que empezaba a alarmarse por las limitaciones a las libertad de creación artística y la persecución a los homosexuales y otros “desviados ideológicos”, consideraba que la revolución cubana era una alternativa al comunismo del Kremlin.
Por entonces Castro se mostraba como un hereje del comunismo de la Unión Soviética, al criticar su modo de conducir la economía, no apoyar los movimientos armados en América Latina y mantener una política de coexistencia con los Estados Unidos. Por ello, había gran expectativa por conocer cuál sería la posición de su gobierno ante la invasión del territorio checo por tropas soviéticas y de cuatro de sus países satélites del Pacto de Varsovia, iniciada la madrugada del 21 de agosto de 1968, con el objetivo de parar el proceso de reformas conocido como la Primavera de Praga.
En febrero de 1968, en una purga dentro del Partido Comunista (PCC), habían sido enviados a prisión Aníbal Escalante y varios otros militantes que provenían del viejo Partido Socialista Popular (PSP), a quienes acusaron de sectarismo y de recibir instrucciones de Moscú a través de la embajada soviética en La Habana.
En los primeros siete meses de 1968, sobre los intentos de crear “un socialismo con rostro humano” en Checoslovaquia y las reacciones que eso provocaba en los demás países del bloque soviético, ni Fidel Castro ni otros personeros de su régimen se pronunciaron en público. Y la información al respecto que aparecía en el periódico Granma, el órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista, era inusualmente neutral y balanceada.
Así, lo que menos se esperaba era que Fidel Castro, que constantemente se pronunciaba por la defensa de la independencia y la soberanía nacional, apoyara la invasión de Checoslovaquia.
Cuando Fidel Castro arribó al estudio de televisión donde pronunciaría su discurso, el presidente checo Alexander Dubcek estaba secuestrado por los soviéticos y el Partido Comunista de Checoslovaquia, desde la clandestinidad, clamaba por la solidaridad de los comunistas de todo el mundo para detener la invasión.
Fidel Castro inició su comparecencia advirtiendo que algunas de las cosas que iba a expresar iban a estar “en contradicción con las emociones de muchos”, en otros casos iban a estar “en contradicción con nuestros propios intereses” y en otros iban “a constituir riesgos serios para nuestro país”.
Reconoció que la intervención soviética era “una violación flagrante de la soberanía del estado checoslovaco que solo se puede explicar desde un punto de vista político y no desde un punto de vista legal, pues visos de legalidad no tiene, francamente, absolutamente ninguno”. Pero inmediatamente después apeló al punto de vista político para justificar la invasión, al asegurar que “Checoslovaquia marchaba hacia una situación contrarrevolucionaria, se encaminaba hacia el capitalismo y eso afectaba a toda la comunidad socialista”.
Culpaba de la situación a “las reformas económicas burguesas” y a que “el Partido Comunista Checoslovaco, cediendo a las demandas de los intelectuales y de otros liberales, había renunciado a ejercer la dictadura del proletariado”.
“No se podía permitir que los imperialistas arrancaran un eslabón del campo socialista”, dijo y argumentó que más importante que el derecho internacional, que había sido violado por los soviéticos, era lo que calificó como “el sagrado derecho de los pueblos en la lucha contra el imperialismo”.
Pero, en una de sus poses de guapo que salva su honra, condicionó su apoyo a la Unión Soviética. Primero se preguntó si las relaciones con los soviéticos “seguirían estando presididas por el grado de incondicionalidad, satelismo y lacayismo… si se considerarán tan solo amigos aquellos que incondicionalmente aceptan todo y son incapaces de discrepar absolutamente de nada”.
Y luego, tras anunciar que iba a aprovechar la ocasión para referirse a “algunas verdades que nunca se habían dicho”, se quejó del “relajamiento y reblandecimiento del espíritu revolucionario de los países de Europa del Este, de su ignorancia de los problemas del mundo subdesarrollado, y exigió que la Unión Soviética con la misma energía que actuó en Checoslovaquia, se comprometiera a defender a Cuba, Vietnam y Corea del Norte.
Así, Fidel Castro, que estaba atenazado por el estado desastroso de la economía cubana producto de sus experimentos fallidos, se reconcilió con los soviéticos y les hizo saber que estaba dispuesto a parar con sus críticas y que aceptaba jugar de acuerdo con las reglas del Kremlin.
Se iniciaba así una luna de miel con la Unión Soviética que se concretaría con un millonario subsidio y la entrada de Cuba en 1972 en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).
Por muy inescrupulosa y cínica que fuera aquella jugada de Fidel Castro en 1968, peor es el incondicional servilismo hacia Rusia que muestran hoy sus sucesores y su bochornoso apoyo, diciéndose tan antimperialistas, a la agresión de Putin a Ucrania, que es una guerra de agresión imperialista de libro de texto.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado