Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
¿Por qué apoyó Fidel Castro la invasión soviética de Checoslovaquia?
Culpaba de la situación a “las reformas económicas burguesas” y a que “el Partido Comunista Checoslovaco, cediendo a las demandas de los intelectuales y de otros liberales, había renunciado a ejercer la dictadura del proletariado”
Historia10 de septiembre de 2024 Luis CinoFidel Castro, con el discurso donde apoyó la intervención militar soviética en Checoslovaquia el 23 de agosto de 1968, decepcionó a un amplio sector de la izquierda mundial que, pese a que empezaba a alarmarse por las limitaciones a las libertad de creación artística y la persecución a los homosexuales y otros “desviados ideológicos”, consideraba que la revolución cubana era una alternativa al comunismo del Kremlin.
Por entonces Castro se mostraba como un hereje del comunismo de la Unión Soviética, al criticar su modo de conducir la economía, no apoyar los movimientos armados en América Latina y mantener una política de coexistencia con los Estados Unidos. Por ello, había gran expectativa por conocer cuál sería la posición de su gobierno ante la invasión del territorio checo por tropas soviéticas y de cuatro de sus países satélites del Pacto de Varsovia, iniciada la madrugada del 21 de agosto de 1968, con el objetivo de parar el proceso de reformas conocido como la Primavera de Praga.
En febrero de 1968, en una purga dentro del Partido Comunista (PCC), habían sido enviados a prisión Aníbal Escalante y varios otros militantes que provenían del viejo Partido Socialista Popular (PSP), a quienes acusaron de sectarismo y de recibir instrucciones de Moscú a través de la embajada soviética en La Habana.
En los primeros siete meses de 1968, sobre los intentos de crear “un socialismo con rostro humano” en Checoslovaquia y las reacciones que eso provocaba en los demás países del bloque soviético, ni Fidel Castro ni otros personeros de su régimen se pronunciaron en público. Y la información al respecto que aparecía en el periódico Granma, el órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista, era inusualmente neutral y balanceada.
Así, lo que menos se esperaba era que Fidel Castro, que constantemente se pronunciaba por la defensa de la independencia y la soberanía nacional, apoyara la invasión de Checoslovaquia.
Cuando Fidel Castro arribó al estudio de televisión donde pronunciaría su discurso, el presidente checo Alexander Dubcek estaba secuestrado por los soviéticos y el Partido Comunista de Checoslovaquia, desde la clandestinidad, clamaba por la solidaridad de los comunistas de todo el mundo para detener la invasión.
Fidel Castro inició su comparecencia advirtiendo que algunas de las cosas que iba a expresar iban a estar “en contradicción con las emociones de muchos”, en otros casos iban a estar “en contradicción con nuestros propios intereses” y en otros iban “a constituir riesgos serios para nuestro país”.
Reconoció que la intervención soviética era “una violación flagrante de la soberanía del estado checoslovaco que solo se puede explicar desde un punto de vista político y no desde un punto de vista legal, pues visos de legalidad no tiene, francamente, absolutamente ninguno”. Pero inmediatamente después apeló al punto de vista político para justificar la invasión, al asegurar que “Checoslovaquia marchaba hacia una situación contrarrevolucionaria, se encaminaba hacia el capitalismo y eso afectaba a toda la comunidad socialista”.
Culpaba de la situación a “las reformas económicas burguesas” y a que “el Partido Comunista Checoslovaco, cediendo a las demandas de los intelectuales y de otros liberales, había renunciado a ejercer la dictadura del proletariado”.
“No se podía permitir que los imperialistas arrancaran un eslabón del campo socialista”, dijo y argumentó que más importante que el derecho internacional, que había sido violado por los soviéticos, era lo que calificó como “el sagrado derecho de los pueblos en la lucha contra el imperialismo”.
Pero, en una de sus poses de guapo que salva su honra, condicionó su apoyo a la Unión Soviética. Primero se preguntó si las relaciones con los soviéticos “seguirían estando presididas por el grado de incondicionalidad, satelismo y lacayismo… si se considerarán tan solo amigos aquellos que incondicionalmente aceptan todo y son incapaces de discrepar absolutamente de nada”.
Y luego, tras anunciar que iba a aprovechar la ocasión para referirse a “algunas verdades que nunca se habían dicho”, se quejó del “relajamiento y reblandecimiento del espíritu revolucionario de los países de Europa del Este, de su ignorancia de los problemas del mundo subdesarrollado, y exigió que la Unión Soviética con la misma energía que actuó en Checoslovaquia, se comprometiera a defender a Cuba, Vietnam y Corea del Norte.
Así, Fidel Castro, que estaba atenazado por el estado desastroso de la economía cubana producto de sus experimentos fallidos, se reconcilió con los soviéticos y les hizo saber que estaba dispuesto a parar con sus críticas y que aceptaba jugar de acuerdo con las reglas del Kremlin.
Se iniciaba así una luna de miel con la Unión Soviética que se concretaría con un millonario subsidio y la entrada de Cuba en 1972 en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).
Por muy inescrupulosa y cínica que fuera aquella jugada de Fidel Castro en 1968, peor es el incondicional servilismo hacia Rusia que muestran hoy sus sucesores y su bochornoso apoyo, diciéndose tan antimperialistas, a la agresión de Putin a Ucrania, que es una guerra de agresión imperialista de libro de texto.
La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino
A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)
En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i] Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España
Los Carbonell, cubanos edificadores de la patria
Con 80 años, Candelaria partió al exilio por segunda vez. La historia se repetía. ¡Cuántas cosas no había ella sobrellevado en su larga vida!
Viejos pergaminos, incunables, periódicos, revistas, fotos y filmaciones en celuloide se encargarían, con el tiempo, de continuar el registro histórico iniciado en las cavernas. Más recientemente, grafitis de ocasión sobre muros ansiosos de historia y los teléfonos celulares, con su acceso a las redes sociales, completan ese desarrollo hasta nuestros días
Julio Shiling y Francisco Rodríguez nuevos miembros de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio
El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami
¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas
La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
El retrato como reflejo e identidad: sobre el libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX"
A través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad. Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo
Llega a Miami "Fuacatapam", nuevo libro de Iván Acosta, creador de El Super
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
USAGov en Español ofrece datos del día de inauguración presidencial a lo largo de la historia de Estados Unidos