
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Se considera que de no haber muerto Chibás, hubiera sido muy distinto el discurrir de la historia de Cuba... Respecto a Fidel Castro, no estaba en ascenso en las filas ortodoxas, como pretenden los historiadores castristas. La estridencia y las pasadas conexiones con el pandillerismo del joven abogado holguinero desagradaban al líder ortodoxo, que contaba con seguidores de mucho más relieve como Jorge Mañach, Fernando Ortiz y José Pardo Llada
Historia18/09/2024 Luis CinoLuego de debatirse durante 11 días entre la vida y la muerte, el líder del partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), Eduardo Chibás, falleció a los 43 años, el 16 de agosto de 1951, a consecuencia del balazo en el abdomen que se había dado el 5 de agosto, durante su muy escuchado programa radial dominical Al aire.
Chibás sigue siendo una de las figuras más controvertidas de nuestra historia republicana 73 años después de aquel hecho que significó una conmoción nacional.
Debido a que Fidel Castro y algunos de sus primeros seguidores iniciaron sus andanzas políticas como miembros del Partido Ortodoxo, la historiografía castrista ha mitificado a Chibás, presentándolo casi como un comunista.
Nada más lejos de la verdad. Chibás era de izquierda —tanto como lo fueron Grau, Prío e incluso Batista en sus primeros tiempos—, pero era anticomunista. Las relaciones de Chibás fueron para nada cordiales con los miembros del Partido Socialista Popular (PSP), a los que no perdonaba lo que consideraba su traición a los ideales de la revolución de 1930, primero al pactar con Machado el retiro de su apoyo a la huelga general de agosto de 1933, y luego por su alianza con Batista en 1938.
Respecto a Fidel Castro, no estaba en ascenso en las filas ortodoxas, como pretenden los historiadores castristas. La estridencia y las pasadas conexiones con el pandillerismo del joven abogado holguinero desagradaban al líder ortodoxo, que contaba con seguidores de mucho más relieve como Jorge Mañach, Fernando Ortiz y José Pardo Llada.
Se considera que de no haber muerto Chibás, hubiera sido muy distinto el discurrir de la historia de Cuba. Chibás era el candidato con más probabilidad de triunfar en las elecciones presidenciales. Luego de su muerte, el candidato con más posibilidades era su sustituto al frente del Partido Ortodoxo, Roberto Agramonte. Pero las elecciones, programadas para abril de 1952, no llegaron a efectuarse porque un mes antes, el 10 de marzo, Batista, cuya candidatura no tenía posibilidades de triunfar, dio un golpe de Estado y derrocó al presidente Prío.
Probablemente, de haber llegado a la presidencia, Chibás, un político nacionalista y tan cercano a la social-democracia y el corporativismo como Grau, hubiera resultado otro líder populista y demagogo más de los que tanto abundan en Latinoamérica.
Tal vez, por intentar sacar a Cuba de la dependencia económica de los Estados Unidos, habría tenido algún encontronazo de poca monta con Washington. Y difícilmente hubiera podido erradicar la corrupción y el pandillerismo, porque estaba tan comprometido como Grau y Prío con sus antiguos compañeros de las facciones revolucionarias en pugna.
Pero como fuera que resultara un gobierno de Chibás, o de Roberto Agramonte, nunca hubiera podido revertir el curso de la constitucionalidad y la democracia y se hubiera evitado todo lo que vino después de 1952: la dictadura de Batista, la insurgencia fidelista y la instauración de un régimen totalitario que ya dura 65 años.
No obstante, Eduardo Chibás, con su enfermizo mesianismo y por el modo irresponsable e incendiario con el que lanzaba acusaciones a diestra y siniestra contra los gobiernos de Grau y Prío, hizo mucho daño a la institucionalidad democrática.
Chibás, cuando estudiaba en la universidad, se había enfrentado a la dictadura de Machado. Fiel seguidor del doctor Ramón Grau San Martín, fue de los primeros en afiliarse, en 1934, a su Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Pero en 1947, desencantado por la corrupción y la guerra entre pandillas que caracterizaron al segundo gobierno de Grau (1944-1948), creó el Partido Ortodoxo, un desprendimiento del autenticismo, que con el lema “vergüenza contra dinero”, y una escoba como símbolo, prometía acabar con la corrupción administrativa y adecentar la política cubana.
En las elecciones de 1948, Chibás fue derrotado por el candidato del oficialismo, Carlos Prío Socarrás, quien era amigo y compañero de lucha suyo desde los tiempos de la lucha contra Machado. El tenaz y carismático Chibás, que era un consumado orador y polemista, no se dio por vencido, y como con Prío se agudizaron los males del gobierno de Grau, redobló sus ataques contra su administración.
El tema que más polémica sigue suscitando en torno a Chibás es el de su querella con el ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango. Chibás aseguraba que Sánchez Arango había comprado tierras en Guatemala con el dinero destinado al desayuno escolar, pero nunca pudo probarlo: jamás mostró las pruebas que decía poseer y que Sánchez Arango le conminaba a presentar.
La disputa entre Chibás y Sánchez Arango, haciéndose recriminaciones mutuas, duró tres meses, de junio a agosto de 1951. Como Chibás no acababa de mostrar los documentos probatorios contra el ministro que decía guardar en una maleta, era objeto de escepticismo y chistes, como los de los muy populares actores cómicos Garrido y Piñeiro acerca de “la maletona” de Chibás.
Probablemente esas burlas por las pruebas que no acababa de mostrar influyeron para que Chibás, que era un hombre tan impulsivo y vehemente que hacía a muchos dudar de su salud mental, adoptara una actitud extrema.
La noche del 5 de agosto de 1951, en su programa radial de la CMQ Al aire, trémulo de impotencia, en un ataque de histeria, sudando a mares y con los ojos desorbitados tras sus gruesos lentes de miope, sacó un revólver y se disparó en el abdomen.
Siete décadas después todavía siguen sin esclarecerse las circunstancias en torno a aquel dramático suceso. Unos dicen que las pruebas contra Alemán las robaron del maletín de Chibás individuos al servicio de Sánchez Arango, pero otros afirman que no existieron tales pruebas.
Hay quienes afirman que Chibás no quiso realmente quitarse la vida, sino impresionar. La herida, cerca de la ingle, no tenía necesariamente que ser mortal. Si falleció, fue por una infección y otras complicaciones que se le presentaron.
Un viejo rumor asegura que el responsable de las complicaciones que causaron la muerte de Chibás, luego de once días de ingreso en el Centro Médico Quirúrgico de La Habana, fue el doctor Gustavo Aldereguía. Según estas versiones, sus jefes del Partido Socialista Popular, aún con esperanzas de volver a ser del gobierno aliándose con Batista y que detestaban a Chibás por su anticomunismo, le habían ordenado al médico que impidiera que el líder ortodoxo saliera vivo del hospital y pudiera ganar las elecciones, como todo hacía indicar que ocurriría.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?