Policía, policía, ¿tú eres escritor? La trama oculta de la militarización cultural en Cuba y su exilio

Lo que es más velado y revela este libro es la utilización de la UNEAC por los órganos de inteligencia castrista para alcanzar con sus largos tentáculos a los escritores y artistas residentes en otros países

Letras03/09/2024 Luis Cino
Captura de pantalla 2024-09-03 a la(s) 12.34.16 p.m.

Policía, policía, ¿tú eres escritor?, el más reciente libro publicado por Armando Añel en la editorial que dirige en Miami, Neo Club Ediciones, disecciona la función de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) como gendarme cultural del régimen castrista, no solo dentro de Cuba, sino también, más sutilmente, sobre los creadores residentes en el exterior.

El libro, cuyo título parodia aquel spot de la TV cubana de la década de 1970 donde un pionerito preguntaba a un agente de la autoridad, “policía, ¿tú eres mi amigo?”, es definido por su autor como “una mezcla de ensayo, testimonio e investigación periodística”. Y es que, para exponer su argumentación, Añel utilizó los criterios sobre el tema expresados por los escritores Amir Valle, Joaquín Gálvez, Lía Villares, Damaris Betancourt, Manuel Gayol Mecías, José Hugo Fernández, Víctor Manuel Domínguez, Jorge Olivera y Rafael Vilches, entre otros.   

Añel y los que directa o indirectamente colaboraron en el libro, exponen cómo la UNEAC, creada en 1961, unos pocos meses después de que Fidel Castro decretara su ominoso “dentro de la revolución todo, contra la revolución absolutamente ningún derecho”, es un redil regido por comisarios y segurosos culturales donde priman la censura y la autocensura, la simulación y el más desvergonzado oportunismo.

Screenshot 2023-08-05 at 4.35.04 AMLa mitología castrista del Moncada

No es secreto que la UNEAC, en su  papel centralizador y colectivizante, ha creado una elite sumisa al poder y una cáfila de mediocres aspirantes a integrarla que revolotea en torno suyo, y que reprimiendo al pensamiento disidente e implantando un canon literario ortodoxo, homogeneizador y excluyente, los comisarios pretenden que la cultura nacional se limite solo a la cultura oficial.

Lo que es más velado y revela este libro es la utilización de la UNEAC por los órganos de inteligencia castrista para alcanzar con sus largos tentáculos a los escritores y artistas residentes en otros países. No se limitan solo a invisibilizar y ningunear a los autores exiliados, sino que también, como expone Añel, se dedican a penetrar en su medio y contrarrestar y torpedear sus iniciativas mediante el chantaje, la difamación y el asesinato de reputaciones.

Para esto a veces recurren a la vanidad, los complejos y los resentimientos de algunos escritores para enredarlos en una madeja colaboracionista de la que muchas veces no están conscientes.

Diseño sin título (36)La cultura oficial olvidó a Julián del Casal

Así, están los que en el exterior no acaban de cortar el cordón umbilical y siguen presumiendo de sus currículos y premios en la UNEAC, cual si eso los hiciera sentir superiores a sus colegas del exilio o a los creadores que están marginados en Cuba.

Y están los que se quejan de que Miami es “un páramo cultural”, pero que en cuanto logran penetrar en tertulias y revistas, trasplantan los vicios y el marrullerismo elitista, pedante y bretero que adquirieron durante su tiempo en la cultura oficial, de la que fueron tan dependientes que la echan de menos cuando son libres y sin el apoyo institucional, tienen que esforzarse y demostrar su verdadero talento y creatividad.

De todo esto y más, trata este nuevo libro de Armando Añel, que con su agudeza habitual advierte a los creadores del exilio sobre los riesgos que les siguen acechando aunque hace años que hayan puesto mar de por medio entre ellos y los comisarios y segurosos culturales de la UNEAC.

Captura de pantalla 2024-08-17 a la(s) 2.57.20 p.m.Amenaza de la Unión Europea a X, Musk y Trump viola los Derechos Humanos

Publicado originalmente en Cubanet.

perfil luis cino

Captura de pantalla 2024-08-05 a la(s) 12.52.27 a.m.Soy Cuba: un engendro artificioso y esperpéntico
Cartel Serie Balseros OK con LogosHistorias de Balseros: serie sobre el Éxodo de 1994, 30 años después

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15/04/2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
Letras14/04/2025

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01/01/2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Captura de pantalla 2024-10-13 a la(s) 12.08.16 p.m.

­­¡10 de Octubre!

José Martí
Letras10/10/2024

De su fuerza y heroica valentía Tumbas los campos son, y su grandeza Degrada y mancha horrible cobardía

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela