Policía, policía, ¿tú eres escritor? La trama oculta de la militarización cultural en Cuba y su exilio

Lo que es más velado y revela este libro es la utilización de la UNEAC por los órganos de inteligencia castrista para alcanzar con sus largos tentáculos a los escritores y artistas residentes en otros países

Letras03 de septiembre de 2024 Luis Cino
Captura de pantalla 2024-09-03 a la(s) 12.34.16 p.m.

Policía, policía, ¿tú eres escritor?, el más reciente libro publicado por Armando Añel en la editorial que dirige en Miami, Neo Club Ediciones, disecciona la función de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) como gendarme cultural del régimen castrista, no solo dentro de Cuba, sino también, más sutilmente, sobre los creadores residentes en el exterior.

El libro, cuyo título parodia aquel spot de la TV cubana de la década de 1970 donde un pionerito preguntaba a un agente de la autoridad, “policía, ¿tú eres mi amigo?”, es definido por su autor como “una mezcla de ensayo, testimonio e investigación periodística”. Y es que, para exponer su argumentación, Añel utilizó los criterios sobre el tema expresados por los escritores Amir Valle, Joaquín Gálvez, Lía Villares, Damaris Betancourt, Manuel Gayol Mecías, José Hugo Fernández, Víctor Manuel Domínguez, Jorge Olivera y Rafael Vilches, entre otros.   

Añel y los que directa o indirectamente colaboraron en el libro, exponen cómo la UNEAC, creada en 1961, unos pocos meses después de que Fidel Castro decretara su ominoso “dentro de la revolución todo, contra la revolución absolutamente ningún derecho”, es un redil regido por comisarios y segurosos culturales donde priman la censura y la autocensura, la simulación y el más desvergonzado oportunismo.

Screenshot 2023-08-05 at 4.35.04 AMLa mitología castrista del Moncada

No es secreto que la UNEAC, en su  papel centralizador y colectivizante, ha creado una elite sumisa al poder y una cáfila de mediocres aspirantes a integrarla que revolotea en torno suyo, y que reprimiendo al pensamiento disidente e implantando un canon literario ortodoxo, homogeneizador y excluyente, los comisarios pretenden que la cultura nacional se limite solo a la cultura oficial.

Lo que es más velado y revela este libro es la utilización de la UNEAC por los órganos de inteligencia castrista para alcanzar con sus largos tentáculos a los escritores y artistas residentes en otros países. No se limitan solo a invisibilizar y ningunear a los autores exiliados, sino que también, como expone Añel, se dedican a penetrar en su medio y contrarrestar y torpedear sus iniciativas mediante el chantaje, la difamación y el asesinato de reputaciones.

Para esto a veces recurren a la vanidad, los complejos y los resentimientos de algunos escritores para enredarlos en una madeja colaboracionista de la que muchas veces no están conscientes.

Diseño sin título (36)La cultura oficial olvidó a Julián del Casal

Así, están los que en el exterior no acaban de cortar el cordón umbilical y siguen presumiendo de sus currículos y premios en la UNEAC, cual si eso los hiciera sentir superiores a sus colegas del exilio o a los creadores que están marginados en Cuba.

Y están los que se quejan de que Miami es “un páramo cultural”, pero que en cuanto logran penetrar en tertulias y revistas, trasplantan los vicios y el marrullerismo elitista, pedante y bretero que adquirieron durante su tiempo en la cultura oficial, de la que fueron tan dependientes que la echan de menos cuando son libres y sin el apoyo institucional, tienen que esforzarse y demostrar su verdadero talento y creatividad.

De todo esto y más, trata este nuevo libro de Armando Añel, que con su agudeza habitual advierte a los creadores del exilio sobre los riesgos que les siguen acechando aunque hace años que hayan puesto mar de por medio entre ellos y los comisarios y segurosos culturales de la UNEAC.

Captura de pantalla 2024-08-17 a la(s) 2.57.20 p.m.Amenaza de la Unión Europea a X, Musk y Trump viola los Derechos Humanos

Publicado originalmente en Cubanet.

perfil luis cino

Captura de pantalla 2024-08-05 a la(s) 12.52.27 a.m.Soy Cuba: un engendro artificioso y esperpéntico
Cartel Serie Balseros OK con LogosHistorias de Balseros: serie sobre el Éxodo de 1994, 30 años después

Te puede interesar
CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

Redacción El Nuevo Conservador
Letras23 de enero de 2025

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01 de enero de 2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email