
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Ante la desastrosa situación social y económica en que estaba Rusia luego de más de cuatro años de guerra civil, Lenin, con la NEP, optó por la adopción de un capitalismo de Estado que sustituyera al comunismo de guerra que estuvo vigente desde el triunfo de la revolución bolchevique de octubre de 1917
CubaLibre12/10/2024 Luis CinoLas medidas que están tomando los mandamases de la continuidad castrista para limitar las actividades de los dueños de Mipymes y otros emprendedores privados recuerdan la ofensiva emprendida por Stalin contra los kulaks (campesinos acomodados) y los nepmen (especuladores), a partir de 1928, cuando puso fin a la Nueva Política Económica (NEP, las siglas en ruso de Nóvaya Economícheskaya Polítika).
La NEP había sido decretada por Vladimir Ilich Lenin el 21 de marzo de 1921, en el Décimo Congreso del Partido Comunista Soviético.
Ante la desastrosa situación social y económica en que estaba Rusia luego de más de cuatro años de guerra civil, Lenin, con la NEP, optó por la adopción de un capitalismo de Estado que sustituyera al comunismo de guerra que estuvo vigente desde el triunfo de la revolución bolchevique de octubre de 1917.
Bajo la NEP se autorizó la producción y comercio libre de los campesinos y fueron creadas miles de empresas privadas en todas las ramas de la economía, incluso en la industria pesada. El Estado Soviético solo retuvo el control sobre los bancos, el comercio exterior y las principales industrias.
Pronto hubo una recuperación económica. Para 1928, la producción agrícola e industrial rusa había vuelto a los niveles de antes de la Primera Guerra Mundial. Pero a pesar de sus buenos resultados, la NEP fue revertida en 1928, cuatro años después de la muerte de Lenin, por su sucesor, Stalin.
El nuevo dictador negó que fuera una ruptura con las políticas leninistas, alegando que Lenin había dicho a los comunistas que se oponían a la NEP que esta era “un paso hacia atrás para luego dar dos pasos hacia adelante”.
Stalin creyó llegado el momento de dar esos pasos y acabó con la coexistencia entre el sector estatal y el privado al sustituir la NEP por los planes quinquenales. Obsesionado por conseguir capital para la industrialización acelerada de la Unión Soviética, Stalin volvió al monopolio estatal y al control centralizado de absolutamente toda la actividad económica. Y los desastrosos resultados no se hicieron esperar.
Al someter Stalin a los campesinos a la colectivización forzada, entre 1928 y 1937, murieron de hambre 12 millones de personas (solamente en Ucrania, entre 1932 y 1933, murieron seis millones).
Después de la muerte de Stalin en 1953, y del informe de Khruschev en el XX Congreso del Partido Comunista en 1956, el sistema presupuestario estalinista basado en la planificación centralizada fue sustituido por el cálculo económico, que concedía autonomía a las empresas estatales, decidía la producción y las inversiones y obtenía un porcentaje de las utilidades.
Fidel Castro, en políticas económicas, se la pasó dando alocados bandazos entre el sistema presupuestario estalinista y el cálculo económico de la época post-estalinista.
Como mismo Stalin revirtió la NEP, Fidel Castro, cuando contó con el petróleo venezolano que le garantizaba Hugo Chávez y con las ganancias derivadas del turismo y las remesas, dio marcha atrás a las tímidas reformas de mercado que se había visto obligado a adoptar durante el Período Especial.
Los mandamases de la continuidad fidelista, también dando bandazos y condenando a los cubanos a la miseria perpetua, apuestan testarudamente por el monopolio estatal y el control centralizado de la economía.
Aunque digan aprobar el desarrollo del sector privado, en realidad estrangulan a “los nuevos actores económicos no estatales”, como los llaman, con sus trabas y limitaciones absurdas, los altos impuestos y la falta de un mercado mayorista.
Insisten en conceder las mayores y mejores extensiones de tierras a las ineficientes empresas estales, aunque se llenen de yerba y marabú; y obligan a los campesinos y cooperativistas a vender, a precios bajísimos, la mayor parte de sus producciones a los centros de acopio estatales, no importa si los productos se echan a perder en los almacenes por falta de transporte, de combustible, de envases o simplemente por desorganización. Y para colmo, impone precios topados a lo poco que les dejan a los campesinos para vender a los particulares, haciéndoles incosteables sus cosechas.
La crisis de la agricultura cubana, cada vez más agravada por las miopes políticas de los mandamases, sumada a la desmesurada inflación provocada por el fracaso del reordenamiento económico, tiene a los cubanos al borde de la hambruna.
Y los mandamases, como si con ellos no fuera. Siguen culpando al “bloqueo”, mostrándose triunfalistas y hablando de sobrecumplimientos que solo existen en el NTV y el periódico Granma.
Cuando dicen que van a solucionar un problema, lo que hacen es agravarlo. Está ocurriendo ahora, con los topes de precio, las ventas forzadas y los cierres de Mipymes: lo que han conseguido es que haya menos productos y que haya que recurrir al mercado negro para conseguirlos.
Sería conveniente que, al menos para aliviar siquiera un poco las penurias de sus compatriotas, ya que no se deciden a soltar el poder y largarse, los mandamases continuistas, en vez de elucubrar “estrategias político-ideológicas” y otras sandeces, tuviesen en cuenta las experiencias de la NEP en Rusia y el desastre que provocó Stalin cuando la revirtió.
No es posible que los mandamases de la continuidad, pese a lo que les hayan enseñado sus profesores comunistas de la Escuela Ñico López, sean más dogmáticos con el marxismo-leninismo de lo que fue el mismísimo camarada Vladimir Ilich.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre