
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
Ante la desastrosa situación social y económica en que estaba Rusia luego de más de cuatro años de guerra civil, Lenin, con la NEP, optó por la adopción de un capitalismo de Estado que sustituyera al comunismo de guerra que estuvo vigente desde el triunfo de la revolución bolchevique de octubre de 1917
CubaLibre12/10/2024 Luis CinoLas medidas que están tomando los mandamases de la continuidad castrista para limitar las actividades de los dueños de Mipymes y otros emprendedores privados recuerdan la ofensiva emprendida por Stalin contra los kulaks (campesinos acomodados) y los nepmen (especuladores), a partir de 1928, cuando puso fin a la Nueva Política Económica (NEP, las siglas en ruso de Nóvaya Economícheskaya Polítika).
La NEP había sido decretada por Vladimir Ilich Lenin el 21 de marzo de 1921, en el Décimo Congreso del Partido Comunista Soviético.
Ante la desastrosa situación social y económica en que estaba Rusia luego de más de cuatro años de guerra civil, Lenin, con la NEP, optó por la adopción de un capitalismo de Estado que sustituyera al comunismo de guerra que estuvo vigente desde el triunfo de la revolución bolchevique de octubre de 1917.
Bajo la NEP se autorizó la producción y comercio libre de los campesinos y fueron creadas miles de empresas privadas en todas las ramas de la economía, incluso en la industria pesada. El Estado Soviético solo retuvo el control sobre los bancos, el comercio exterior y las principales industrias.
Pronto hubo una recuperación económica. Para 1928, la producción agrícola e industrial rusa había vuelto a los niveles de antes de la Primera Guerra Mundial. Pero a pesar de sus buenos resultados, la NEP fue revertida en 1928, cuatro años después de la muerte de Lenin, por su sucesor, Stalin.
El nuevo dictador negó que fuera una ruptura con las políticas leninistas, alegando que Lenin había dicho a los comunistas que se oponían a la NEP que esta era “un paso hacia atrás para luego dar dos pasos hacia adelante”.
Stalin creyó llegado el momento de dar esos pasos y acabó con la coexistencia entre el sector estatal y el privado al sustituir la NEP por los planes quinquenales. Obsesionado por conseguir capital para la industrialización acelerada de la Unión Soviética, Stalin volvió al monopolio estatal y al control centralizado de absolutamente toda la actividad económica. Y los desastrosos resultados no se hicieron esperar.
Al someter Stalin a los campesinos a la colectivización forzada, entre 1928 y 1937, murieron de hambre 12 millones de personas (solamente en Ucrania, entre 1932 y 1933, murieron seis millones).
Después de la muerte de Stalin en 1953, y del informe de Khruschev en el XX Congreso del Partido Comunista en 1956, el sistema presupuestario estalinista basado en la planificación centralizada fue sustituido por el cálculo económico, que concedía autonomía a las empresas estatales, decidía la producción y las inversiones y obtenía un porcentaje de las utilidades.
Fidel Castro, en políticas económicas, se la pasó dando alocados bandazos entre el sistema presupuestario estalinista y el cálculo económico de la época post-estalinista.
Como mismo Stalin revirtió la NEP, Fidel Castro, cuando contó con el petróleo venezolano que le garantizaba Hugo Chávez y con las ganancias derivadas del turismo y las remesas, dio marcha atrás a las tímidas reformas de mercado que se había visto obligado a adoptar durante el Período Especial.
Los mandamases de la continuidad fidelista, también dando bandazos y condenando a los cubanos a la miseria perpetua, apuestan testarudamente por el monopolio estatal y el control centralizado de la economía.
Aunque digan aprobar el desarrollo del sector privado, en realidad estrangulan a “los nuevos actores económicos no estatales”, como los llaman, con sus trabas y limitaciones absurdas, los altos impuestos y la falta de un mercado mayorista.
Insisten en conceder las mayores y mejores extensiones de tierras a las ineficientes empresas estales, aunque se llenen de yerba y marabú; y obligan a los campesinos y cooperativistas a vender, a precios bajísimos, la mayor parte de sus producciones a los centros de acopio estatales, no importa si los productos se echan a perder en los almacenes por falta de transporte, de combustible, de envases o simplemente por desorganización. Y para colmo, impone precios topados a lo poco que les dejan a los campesinos para vender a los particulares, haciéndoles incosteables sus cosechas.
La crisis de la agricultura cubana, cada vez más agravada por las miopes políticas de los mandamases, sumada a la desmesurada inflación provocada por el fracaso del reordenamiento económico, tiene a los cubanos al borde de la hambruna.
Y los mandamases, como si con ellos no fuera. Siguen culpando al “bloqueo”, mostrándose triunfalistas y hablando de sobrecumplimientos que solo existen en el NTV y el periódico Granma.
Cuando dicen que van a solucionar un problema, lo que hacen es agravarlo. Está ocurriendo ahora, con los topes de precio, las ventas forzadas y los cierres de Mipymes: lo que han conseguido es que haya menos productos y que haya que recurrir al mercado negro para conseguirlos.
Sería conveniente que, al menos para aliviar siquiera un poco las penurias de sus compatriotas, ya que no se deciden a soltar el poder y largarse, los mandamases continuistas, en vez de elucubrar “estrategias político-ideológicas” y otras sandeces, tuviesen en cuenta las experiencias de la NEP en Rusia y el desastre que provocó Stalin cuando la revirtió.
No es posible que los mandamases de la continuidad, pese a lo que les hayan enseñado sus profesores comunistas de la Escuela Ñico López, sean más dogmáticos con el marxismo-leninismo de lo que fue el mismísimo camarada Vladimir Ilich.
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
Resulta difícil creer que alguien tan elitista, aristocratizante y bon vivant como Baguer, detestara el modo de vida burgués, simpatizara con el comunismo, se convirtiera en incondicional del castrismo y trabajara como informante de la Seguridad del Estado durante más de 40 años
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Tecnología, componentes y maquinaria de doble uso que apoye los programas de misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados y armas asimétricas
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
La ATF seguirá priorizando mantener a los delincuentes violentos, quienes trafican, poseen y utilizan armas de fuego ilegalmente, y a los narcotraficantes, fuera de nuestras comunidades
“Céntrense en el mérito”, enfatizó. “No vamos a andar con rodeos. Entendemos que las personas provienen de distintos orígenes, pero el mérito será nuestra prioridad”
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales