Julio Shiling y Francisco Rodríguez nuevos miembros de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio

El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami

Historia28/09/2024 Nota de Prensa
ahce museo
De izquierda a derecha: Luis Leonel León, Armando Valladares, Julio M. Shiling, Francisco Rodríguez y Eduardo Lolo.

El pasado viernes 27 de septiembre tuvo lugar el más reciente Acto de Investidura de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE), esta vez organizado por el Capítulo de la Florida que preside Armando Valladares, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a los asistentes. El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami (FL). Actuó como Maestro de Ceremonias Luis Leonel León, secretario del capítulo floridano y miembro de la Junta Directiva Nacional. Las palabras de clausura fueron pronunciadas por Eduardo Lolo, fundador y primer presidente de la Academia, actualmente secretario y miembro de la Junta Directiva Nacional. 

Ese día fueron investidos, en presencia del numeroso público presente, los académicos electos Julio M. Shiling y Francisco Rodríguez. El primero de ellos es autor de más de una docena de libros de temas historiográficos, entre ellos Dictaduras y sus paradigmas: ¿por qué algunas dictaduras se caen y otras no?, que ya va por su tercera edición. Es, además, fundador director de Patria de Martí, una entidad dedicada a los estudios martianos y de historia de Cuba en general, especializada en la organización de conferencias, simposios y publicaciones en la Internet. Su Discurso de Investidura llevó por título: “Martí nunca fue comunista”.

Captura de pantalla 2024-09-25 a la(s) 12.54.10 p.m.Operación Pedro Pan y Martí anticomunista este viernes en el Museo de la Diáspora

Francisco Rodríguez, por otra parte, además de autor, es editor de importantes libros dedicados a la historia de Cuba y sus exilios. De su autoría se destaca Pancho Montana, memorias donde describe sus experiencias como niño llegado a Cuba en la famosa operación Pedro Pan. Como editor, tiene a su haber importantísimos obras historiográficas tales como Cubans an Epic Journey: A Struggle for Truth and Freedom (ya traducido al español) y Cuba: Chronological History. Cuba’s Intertwined Destiny with Spain and The United States. Su Discurso de Investidura llevó por título: “Memorias personales de un evento histórico: el programa Pedro Pan”.

Con los dos nuevos investidos, ya nuestra corporación cuenta con casi ochenta académicos –entre Miembros Numerarios y Correspondientes– en más de una docena de estados de la Unión Americana y varios países extranjeros. La Junta Directiva de la AHCE les aplaude y dice: ¡bienvenidos colegas!

Te puede interesar
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17/03/2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15/03/2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24/02/2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela