Julio Shiling y Francisco Rodríguez nuevos miembros de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio

El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami

Historia28 de septiembre de 2024 Nota de Prensa
ahce museo
De izquierda a derecha: Luis Leonel León, Armando Valladares, Julio M. Shiling, Francisco Rodríguez y Eduardo Lolo.

El pasado viernes 27 de septiembre tuvo lugar el más reciente Acto de Investidura de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE), esta vez organizado por el Capítulo de la Florida que preside Armando Valladares, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a los asistentes. El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami (FL). Actuó como Maestro de Ceremonias Luis Leonel León, secretario del capítulo floridano y miembro de la Junta Directiva Nacional. Las palabras de clausura fueron pronunciadas por Eduardo Lolo, fundador y primer presidente de la Academia, actualmente secretario y miembro de la Junta Directiva Nacional. 

Ese día fueron investidos, en presencia del numeroso público presente, los académicos electos Julio M. Shiling y Francisco Rodríguez. El primero de ellos es autor de más de una docena de libros de temas historiográficos, entre ellos Dictaduras y sus paradigmas: ¿por qué algunas dictaduras se caen y otras no?, que ya va por su tercera edición. Es, además, fundador director de Patria de Martí, una entidad dedicada a los estudios martianos y de historia de Cuba en general, especializada en la organización de conferencias, simposios y publicaciones en la Internet. Su Discurso de Investidura llevó por título: “Martí nunca fue comunista”.

Captura de pantalla 2024-09-25 a la(s) 12.54.10 p.m.Operación Pedro Pan y Martí anticomunista este viernes en el Museo de la Diáspora

Francisco Rodríguez, por otra parte, además de autor, es editor de importantes libros dedicados a la historia de Cuba y sus exilios. De su autoría se destaca Pancho Montana, memorias donde describe sus experiencias como niño llegado a Cuba en la famosa operación Pedro Pan. Como editor, tiene a su haber importantísimos obras historiográficas tales como Cubans an Epic Journey: A Struggle for Truth and Freedom (ya traducido al español) y Cuba: Chronological History. Cuba’s Intertwined Destiny with Spain and The United States. Su Discurso de Investidura llevó por título: “Memorias personales de un evento histórico: el programa Pedro Pan”.

Con los dos nuevos investidos, ya nuestra corporación cuenta con casi ochenta académicos –entre Miembros Numerarios y Correspondientes– en más de una docena de estados de la Unión Americana y varios países extranjeros. La Junta Directiva de la AHCE les aplaude y dice: ¡bienvenidos colegas!

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17 de marzo de 2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15 de marzo de 2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24 de febrero de 2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-03-21 a la(s) 1.00.08 a.m.

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Julio M. Shiling
TuDayUSA21 de marzo de 2025

La mayor amenaza para Estados Unidos y Occidente proviene de los regímenes y sus representantes que suscriben los modelos de creencias marxista-leninista e islámicos. Los narcotraficantes del sur de la frontera y los cárteles que distribuyen el veneno tienen una relación simbiótica, directa o indirecta, con el socialismo latinoamericano

Captura de pantalla 2025-03-26 a la(s) 9.24.39 a.m.

Mend Don’t End the VOA

Martin Arostegui (The American Spectator)
EnglishEl miércoles

“They are the ones who killed RTV Marti. Trump just signed the death certificate”

Captura de pantalla 2025-03-26 a la(s) 9.50.00 a.m.

Reparar, no acabar con la VOA

Martín Aróstegui (The American Spectator)
TuDayUSAEl miércoles

La VOA produjo artículos como "Privilegio blanco: cómo saber si eres parte de él", atacó a la industria de los combustibles fósiles al tiempo que ofrecía publicidad gratuita para la energía solar y eólica, creó una sección especial sobre el orgullo gay que desalentó a muchos oyentes africanos y, según investigadores del Congreso, permitió que los servicios lingüísticos fueran "subvertidos" por los mismos gobiernos totalitarios contra los que se suponía que debían trabajar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email