Julio Shiling y Francisco Rodríguez nuevos miembros de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio

El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami

Historia28/09/2024 Nota de Prensa
ahce museo
De izquierda a derecha: Luis Leonel León, Armando Valladares, Julio M. Shiling, Francisco Rodríguez y Eduardo Lolo.

El pasado viernes 27 de septiembre tuvo lugar el más reciente Acto de Investidura de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE), esta vez organizado por el Capítulo de la Florida que preside Armando Valladares, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a los asistentes. El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami (FL). Actuó como Maestro de Ceremonias Luis Leonel León, secretario del capítulo floridano y miembro de la Junta Directiva Nacional. Las palabras de clausura fueron pronunciadas por Eduardo Lolo, fundador y primer presidente de la Academia, actualmente secretario y miembro de la Junta Directiva Nacional. 

Ese día fueron investidos, en presencia del numeroso público presente, los académicos electos Julio M. Shiling y Francisco Rodríguez. El primero de ellos es autor de más de una docena de libros de temas historiográficos, entre ellos Dictaduras y sus paradigmas: ¿por qué algunas dictaduras se caen y otras no?, que ya va por su tercera edición. Es, además, fundador director de Patria de Martí, una entidad dedicada a los estudios martianos y de historia de Cuba en general, especializada en la organización de conferencias, simposios y publicaciones en la Internet. Su Discurso de Investidura llevó por título: “Martí nunca fue comunista”.

Captura de pantalla 2024-09-25 a la(s) 12.54.10 p.m.Operación Pedro Pan y Martí anticomunista este viernes en el Museo de la Diáspora

Francisco Rodríguez, por otra parte, además de autor, es editor de importantes libros dedicados a la historia de Cuba y sus exilios. De su autoría se destaca Pancho Montana, memorias donde describe sus experiencias como niño llegado a Cuba en la famosa operación Pedro Pan. Como editor, tiene a su haber importantísimos obras historiográficas tales como Cubans an Epic Journey: A Struggle for Truth and Freedom (ya traducido al español) y Cuba: Chronological History. Cuba’s Intertwined Destiny with Spain and The United States. Su Discurso de Investidura llevó por título: “Memorias personales de un evento histórico: el programa Pedro Pan”.

Con los dos nuevos investidos, ya nuestra corporación cuenta con casi ochenta académicos –entre Miembros Numerarios y Correspondientes– en más de una docena de estados de la Unión Americana y varios países extranjeros. La Junta Directiva de la AHCE les aplaude y dice: ¡bienvenidos colegas!

Te puede interesar
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17/03/2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15/03/2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24/02/2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24/12/2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28/10/2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 4.26.45 p.m.

Bolivia necesita una nueva perestroika

Hugo Balderrama
Autores09/06/2025

¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?

Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 4.44.24 p.m.

El jazz cubano ha logrado sobrevivir pese al castrismo

Luis Cino
CubaLibre08/06/2025

Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar  la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana