
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
Autores25/02/2025 Hugo BalderramaA mediados de la década del 2010, concretamente, el 2015, el Banco Mundial afirmó que, por primera vez en la historia de la humanidad, la pobreza extrema se había reducido por debajo del 10%, exactamente, al 9,6%. Si comparamos esos datos con los de 1990, donde la pobreza extrema era cercana al 37%, podemos afirmar que la caída del bloque soviético y el inicio de la globalización han sido los factores más importantes para sacar al mundo de la miseria y el hambre, que, dicho sea de paso, son las condiciones naturales del hombre.
Esa magnífica experiencia viene acompañada de otros beneficios, por ejemplo, mejor nutrición, alargamiento de la esperanza de vida y mayores índices de alfabetización. Todo eso se logró no gracias a los gobiernos, sino a pesar de ellos, puesto que no estuvieron ausentes las clásicas intervenciones en temas tan sensibles como el sector financiero y monetario. Políticas que generaron auges ficticios y posteriores recesiones.
Sin embargo, hay una región que decidió bajarse del tren de la globalización y de un mundo en plena revolución tecnológica: sí, nosotros: Hispanoamérica. Fenómeno que ya había sido pronosticado en un informe del año 2005 titulado: América latina en 2020, elaborado por académicos de la Universidad de Georgetown y del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, el trabajo afirmaba de manera enfática:
América latina seguirá sin beneficiarse de una mayor integración a la economía global por la ineficacia gubernamental y porque hay un riesgo cada vez mayor de que surjan líderes populistas que explotarán la brecha entre ricos y pobres para consolidar su poder.
En efecto, los caudillos populistas, bajo el paraguas del Foro de Sao Paulo, tomaron gran parte de la región para establecer dictaduras y gobiernos, que, si bien mantienen cierto grado de institucionalidad, pusieron toda su política exterior al servicio del Socialismo del Siglo XXI. ¿Cuáles fueron los resultados?
Hugo Chávez se apoderó del Banco Central de Venezuela en 2007. Tras su muerte en 2013, Maduro, el sucesor puesto por Cuba, heredó niveles de inflación del 40 % anual. En 2017, la mala gestión monetaria del régimen chavista había dejado la inflación en el 438% anual. Sin embargo, lo peor recién estaba por venir, puesto que, entre 2018 y 2019, el régimen chavista desató una inflación del 65000 % y del 19000 %, respectivamente.
Ante ese negro panorama, los venezolanos comenzaron a abandonar su país en masa en 2014. Para el año 2022, 6,8 millones de venezolanos residían en el exterior, muchos de ellos como refugiados. Según R4V, una plataforma del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, había 7,77 millones de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo a principios de 2024.
Mi natal Bolivia es otra de las naciones que cayó prisionera del Socialismo del Siglo XXI, ya que la nacionalización y el autoritarismo populista del cocalero Morales y sus cómplices han declinado la producción en, prácticamente, todos los rubros. La industrialización no solo no ha avanzado, sino que hoy Bolivia depende aun más de la exportación de las materias primas.
La ilusión de crecimiento económico, que muchos bautizaron como «milagro», se basó en un programa de Gasto Público y la manipulación de las tasas de interés mediante la ley No 393 de Servicios Financieros. Las empresas estatales son ineficientes y deficitarias. Por su parte, las empresas privadas, por inseguridad y temor ante el terrorismo tributario, han reducido su inversión al mínimo, incluso muchas mudaron sus operaciones a Paraguay y Uruguay.
En conclusión, es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones.
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio