
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Hay una versión, insistente pero nunca confirmada, de que Allende fue ultimado de un rafagazo por el coronel del Ministerio del Interior de Cuba (MININT), Patricio de La Guardia, siguiendo las instrucciones de Fidel Castro, para impedir que el presidente chileno cayera prisionero
Historia29/09/2023 Luis CinoEn medio de las polémicas y antagonismos que siguen dividiendo a los chilenos, se han cumplido 50 años del golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 derrocó y costó la vida al presidente Salvador Allende.
Desde 1952, y durante 18 años, Allende participó en cuatro elecciones presidenciales consecutivas. El candidato eterno, como lo llamaban, no cejó hasta que resultó electo, con el 30 % de los votos y frente a una derecha dividida, en los comicios del 4 de septiembre de 1970, a los que se presentó como candidato de la Unidad Popular, una coalición de comunistas, socialistas y radicales de izquierda.
Se suele insistir en vincular a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y al gobierno norteamericano con el golpe militar, pero se pasa por alto la cuota de responsabilidad que tuvo Fidel Castro por su abierta e intimidadora injerencia en Chile.
Tanto para Nixon y Kissinger como para Fidel Castro, el gobierno de Allende resultaba inconveniente por el ejemplo que podía significar para otros países latinoamericanos.
El gobierno de los Estados Unidos podía lidiar con los gobiernos militares de Velasco Alvarado y Torrijos, en Perú y Panamá, respectivamente; incluso se había resignado a tener que enfrentar al régimen de Fidel Castro, pero no sabía cómo vérselas con un gobierno izquierdista elegido democráticamente y cuyo objetivo declarado era implantar el socialismo en Chile, pero dentro de las reglas del pluralismo político.
A Fidel Castro le molestaba que el marxista Allende hubiera llegado a la presidencia por las urnas, dentro de las reglas del juego de la democracia representativa y no a través de la lucha armada como él preconizaba. Además, el socialismo democrático de Allende contrastaba agudamente con el régimen dictatorial de corte estalinista imperante en Cuba.
Desde los comienzos del gobierno de la Unidad Popular, Fidel Castro quiso influir para que las cosas en Chile se hicieran a su modo. Lo que no imaginó fue que la ayuda cubana resultaría más dañina que beneficiosa para Allende.
Fidel Castro visitó Chile a fines de 1971. Permaneció más de 20 días en el país austral y lo recorrió de punta a punta. Pronunció discursos incendiarios y opinó profusa e imprudentemente acerca de todo. Mientras trataba de convencer a los jefes militares de que el socialismo no era antagónico con los institutos armados, aconsejaba a Allende la formación de milicias obreras. La visita, que pareció interminable, fue el catalizador de una crisis de la que Allende no lograría recuperarse.
Allende tuvo que enfrentar el dilema de ser el presidente de todos los chilenos o de sólo de un sector de la Unidad Popular. Alejado de los métodos leninistas, sus políticas fueron rebasadas por los elementos de la extrema izquierda que exigían una mayor radicalidad.
Se creó un clima de ingobernabilidad. Todos conspiraban a espaldas de Allende. En las barriadas obreras y en las mansiones del barrio alto. En la embajada norteamericana y en la cubana. Y estaban por la violencia lo mismo los pistoleros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria que los de Patria y Libertad.
Allende recibió la última carta de Fidel Castro el 29 de julio de 1973, 42 días antes del golpe militar, de manos de Carlos Rafael Rodríguez y Manuel Piñeiro (Barbarroja, el jefe del Departamento América, encargado de la subversión en el continente), que viajaron a Santiago de Chile con el pretexto de la reunión del Movimiento de Países No Alineados. Su objetivo real era reiterar a Allende el apoyo cubano en la guerra civil que parecía inminente y para la que el Comandante se preparaba en el mayor sigilo.
“Hazles saber a Carlos y a Manuel en qué podemos cooperar tus leales amigos cubanos”, escribió Fidel Castro en aquella carta.
Allende no quiso formar las milicias proletarias, como aconsejaba Fidel Castro, para “mantener la adhesión de los vacilantes, imponer condiciones y decidir el destino de Chile”. Tuvo que escoger entre dos cruentas opciones: la guerra civil o el golpe militar. Enfrentó lo último, parapetado en el Palacio de La Moneda, en compañía de un puñado de sus más fieles colaboradores y varios cubanos de las tropas elite del MININT.
Cuando fue hallado el cadáver del presidente en un salón del Palacio, el fusil ametrallador que le regaló Fidel Castro estaba a sus pies.
Fidel Castro demoraría 35 años en aceptar la posibilidad de que Allende se suicidara. La versión oficial cubana insistía en que el presidente chileno había sido muerto por el fuego enemigo mientras resistía el asalto golpista, negado a que le arrebataran la banda presidencial.
Hay una versión, insistente pero nunca confirmada, de que Allende fue ultimado de un rafagazo por el coronel del Ministerio del Interior de Cuba (MININT), Patricio de La Guardia, siguiendo las instrucciones de Fidel Castro, para impedir que el presidente chileno cayera prisionero.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto