Bolivia sin ATPDEA: de la integración comercial al club de las dictaduras

Es evidente que la política exterior boliviana está subordinada a los mandatos de la tiranía de Cuba, ya que las posturas a favor de las dictaduras antioccidentales no tienen nada que ver con la tradición diplomática nacional

Autores04 de diciembre de 2023 Hugo Balderrama
Diseño sin título (40)

«Tenemos algunos problemas, el tema de ATPDEA con Estados Unidos, por encima de algunas reivindicaciones sectoriales, regionales o de comercio está nuestra dignidad, y ya hemos empezado a dignificarnos», fueron las palabras que expresó Evo Morales el año 2009, concretamente el 06 de enero, cuando el gobierno de Estados Unidos decidió suspender el ATPDEA con Bolivia, que, entre otras cosas, permitió que se crearan más de 5000 empleos entre Cochabamba, La Paz y El Alto.

Vanos fueron los intentos y protestas del sector empresarial para pedir que Morales renegocie el acuerdo con la administración estadounidense, pues la postura del cocalero no respondía a los intereses del país, mucho menos a una supuesta «lucha por la dignidad de la patria», sino, simplemente, a quitarse a la DEA de encima y, de esa manera, seguir llenando de cocaína Europa y Asía, destinos finales de la merca boliviana.

Empero, los cárteles del narcotráfico no fueron los únicos que se frotaron las manos con el cierre del ATPDEA y la expulsión de la DEA de Bolivia, puesto que las dictaduras antioccidentales de China, Irán, Rusia y, la siempre peligrosa, Cuba tenían carta blanca para convertir al país en su patio trasero y centro de operaciones.

De hecho, Evo Morales firmó acuerdos con la teocracia Iraní para montar un canal de televisión en Bolivia y, mucho más importante y peligroso, establecer una escuela de formación militar en los espacios de la que alguna vez fue la unidad antiguerrillera más importante del ejército boliviano: Los Rangers. 

Diseño sin título (32)¿Entre la inflación y la lluvia de cocaína, es posible una nueva Argentina?

En la gestión actual, luego del viaje a Cuba de Luis Arce Catacora, dictador en ejercicio, y Evo Morales, dictador en jefe, suceden dos cosas: 1) el gobierno boliviano le entrega el litio a Rusia y a China, 2) el ministro de Defensa visita Irán y firma el acuerdo militar y confirma, abiertamente, que Bolivia es una plataforma de la expansión militar iraní.

Es evidente que la política exterior boliviana está subordinada a los mandatos de la tiranía de Cuba, ya que las posturas a favor de las dictaduras antioccidentales no tienen nada que ver con la tradición diplomática nacional. Mucho peor resulta el intento de establecer relaciones cercanas con Irán, una nación con la cual no tenemos ningún elemento cultural común. Al respecto, Carlos Sánchez Berzaín, jurista y politólogo boliviano, en entrevista con INFOBAE afirma lo siguiente:

"Romper relaciones diplomáticas con Israel es la subordinación del régimen boliviano a la dictadura cubana, la usan como punta de lanza. Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua son narcoestados, viven del tráfico de droga, y han utilizado a Bolivia en las Naciones Unidas para que Evo Morales vaya y pida la legalización de la droga. Lo han utilizado a Evo Morales para poner la postura más rígida y dura en lo que es el discurso antiimperialista. Y han utilizado a Bolivia en su momento para brindarle a Rusia una plataforma y permitirle la instalación de una construcción de energía nuclear en la zona del Alto La Paz. Y ahora la están utilizando abiertamente para abrir a Irán y para mostrar su posición antiisraelí.  Bolivia está documentando ciudadanos iraníes como si fueran bolivianos, dándoles pasaportes para lavar a supuestos terroristas o terroristas como ciudadanos comunes que puedan circular por el mundo con pasaporte bolivianos. Y la Cancillería argentina ha sido advertida de eso".

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

Por otra parte, romper acuerdos comerciales para unirnos al club de los regímenes autoritarios tuvo varias consecuencias a nivel empresarial, ya que desde, por lo menos, hace quince años el sector exportador, con excepción de Santa Cruz, se encuentra estancado, como bien lo reflejan los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, pero, en especial, las casi inexistentes reservas internacionales.

El Instituto de Competitividad de ADEN realiza desde el año 2010, el Ranking de Competitividad y el Índice de Capital Humano sobre 18 países de América Latina, que totalizan el 99% del PIB regional. En su edición 2022, Chile y Costa Rica destacan como los países más competitivos de la región. En cambio, Bolivia y Venezuela se disputan, además de manera muy dura, por quien ocupa el peor lugar.

¡Pobre país!

IMG_4432Bolivia (2003–2023) dos décadas de infamia

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Screenshot 2023-10-24 at 12.30.28 AMCrisis en Gaza: falsos relatos, terrorismo, guerra y paz | Luis Leonel León y Luis Fleischman

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 8.36.02 a.m.

¿Dos presidentes para Venezuela?

Ricardo Israel
AutoresAyer

¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas

Captura de pantalla 2025-01-06 a la(s) 11.24.18 p.m.

La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro

arlos Sánchez Berzaín
Autores07 de enero de 2025

En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela

Captura de pantalla 2024-12-18 a la(s) 1.33.09 p.m.

Evo, el monstruo de Orinoca

Hugo Balderrama
Autores26 de diciembre de 2024

¿Cómo se llama un régimen con violaciones a los Derechos Humanos, control total del poder y fusilamientos extrajudiciales?

Lo más visto
Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.39.19 p.m.

De Biden a Trump: una transición con 10 características novedosas

Ricardo Israel
TuDayUSA08 de enero de 2025

Estamos presenciando cambios que permiten hablar de una transición en marcha, donde he seleccionado 10 características que no había visto, al menos no en la misma forma, y donde algo negativo lo representa la cantidad de zancadillas que se han instalado para dificultar al gobierno entrante, lo que llamo la latinoamericanización de la política estadounidense, parte de una guerra cultural que llegó y que no se ha ido

Captura de pantalla 2025-01-10 a la(s) 9.04.32 a.m.

El puritanismo pseudocomunista de los mandamases continuistas

Luis Cino
CubaLibreEl viernes

Los mandamases de la continuidad postfidelista, ni remotamente poseen la erudición de los mandarines confucianos de la dinastía Ming, pero de bobos no tienen un pelo. De ahí que aunque hayan arruinado al país y sumido a los cubanos en un purgatorio de hambre y apagones, se mantengan, como lapas,  aferrados al poder

Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 8.36.02 a.m.

¿Dos presidentes para Venezuela?

Ricardo Israel
AutoresAyer

¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email