La Coca Nostra está quemando la Pachamama

El montaje teatral con temáticas y hechicerías precolombinas con el que Evo Morales asumió como presidente, eran fachadas para cubrir la naturaleza delincuencial del dirigente cocalero, pues el crimen y el narcotráfico son lo único que ha resultado exitoso

Autores06/12/2023 Hugo Balderrama
Screenshot 2023-11-27 at 1.43.16 AM

La Cosa Nostra es una expresión utilizada para indicar una organización criminal, mafiosa y terrorista presente en Sicilia y en muchas partes del mundo. Tomando las tres últimas características podríamos hacer una analogía con la actual realidad boliviana. En nuestro caso aplicaría la expresión: coca nostra, pues la coca, como materia prima de la cocaína, se ha convertido en una maldición para las reservas naturales, bosques y selvas de vegetación mediana, pero, especialmente, para mi país, que ha acabado convertido en una narcodictadura.

Lo paradójico del asunto es que la destrucción de la naturaleza boliviana no se está llevando a cabo bajo un gobierno «neoliberal» y «derechista», sino bajo uno que enarbola la defensa de la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad, eso que comúnmente llaman: Pachamama.

Sin embargo, la destrucción de la biodiversidad boliviana no empezó ahora, ni con la tragedia que significó la quema de la Chiquitania el 2019, sino que se trata de una constante del régimen, ya que la expansión de la frontera cocalera y la producción masiva de cocaína son los pilares del Movimiento Al Socialismo. Al respecto, Emilio Martínez, escritor y analista político, en un artículo titulado: La economía del fuego, afirma lo siguiente:

"Bolivia fue líder mundial en el manejo de bosques con sello verde a comienzos del siglo XXI, superando los 2,2 millones de hectáreas certificadas, pero ha caído en la actualidad a unas 800.000 hectáreas, a causa de los avasallamientos y por la falta de un régimen tributario especial, que ayude a la formalización del sector".

Diseño sin título (40)Bolivia sin ATPDEA: de la integración comercial al club de las dictaduras

Note algo, todo ese montaje teatral con temáticas y hechicerías precolombinas con el que Evo Morales asumió como presidente el 22/01/2006 eran, en realidad, fachadas para cubrir la naturaleza delincuencial del dirigente cocalero, pues el crimen y el narcotráfico son lo único que ha resultado exitoso en dos décadas de dictadura. Sobre el tema, Beatriz Quintero, investigadora del grupo Insight Crime asevera que:

"Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina, es el tercer mayor productor mundial de coca después de Colombia y Perú, y un importante punto de tránsito de drogas. Además de ser usado como puente aéreo para la cocaína peruana, en Bolivia se asientan organizaciones criminales extranjeras, particularmente grupos brasileños. La presidencia de Morales se ha caracterizado por relaciones tensas con Estados Unidos en cuanto a los cultivos de coca y las operaciones antinarcóticos. En 2008, Morales expulsó al embajador de Estados Unidos por “conspirar” contra su gobierno y suspendió la cooperación con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), a la cual más tarde también expulsó del país. Posteriormente, la Oficina de la Casa Blanca de la Política Nacional para el Control de Drogas (ONDCP por sus iniciales en inglés) incluyó a Bolivia en su lista negra".

En los últimos años, la paz y la tranquilidad es algo que los ciudadanos bolivianos han perdido de manera abrupta, puesto que la posición de Bolivia como centro regional de drogas ha hecho que durante mucho tiempo el país sea una base de operaciones de organizaciones narcotraficantes extranjeras, con toda la degradación que eso con lleva, por ejemplo, el sicariato.

Diseño sin título (6)Bolivia, trampolín geoestratégico del crimen transnacional

Si bien, ya en los años 80 los narcos bolivianos habían logrado deslindarse del control de los cárteles colombianos, eso no significa que la presencia de organizaciones delincuenciales de ese país en Bolivia sea nula. Por ejemplo, durante el golpe de Estado de octubre 2003, las FARC y ELN tenían cerca de 600 de sus milicianos operando en La Paz y Cochabamba.

En la actualidad, especialmente, en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, es muy común los ajustes de cuentas realizados por sicarios colombianos. Pero el mundo del hampa no se limita a esos grupos. A finales de septiembre del presente año, la Policía de Bolivia logró rescatar 20 personas que eran víctimas de trata y tráfico de personas. Las investigaciones revelaron que ese caso está vinculado al polémico Tren de Aragua, organización delictiva venezolana operando en Bolivia.

Todo lo anterior sucede a vista y paciencia de un dictador en ejercicio que, literalmente, dejó todo al azar. Solamente hubo discursos y datos de dudosa veracidad cada vez que tenía cámaras y las luces al frente. Mientras tanto, Bolivia arde por culpa de la ambición de los cocaleros y los mineros pretenden contaminar con mercurio todas las aguas del país.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Screenshot 2023-09-20 at 2.13.32 AMLa fatal arrogancia del progresismo y la destrucción de Occidente

Te puede interesar
Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08/03/2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20/02/2025

Los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. El sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16/02/2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10/02/2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19/04/2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18/04/2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21/04/2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Castro

Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 2.19.11 p.m.

La institucionalización del reparto y el reparterismo

Luis Cino
CubaLibre16/05/2025

Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”