La Coca Nostra está quemando la Pachamama

El montaje teatral con temáticas y hechicerías precolombinas con el que Evo Morales asumió como presidente, eran fachadas para cubrir la naturaleza delincuencial del dirigente cocalero, pues el crimen y el narcotráfico son lo único que ha resultado exitoso

Autores06 de diciembre de 2023 Hugo Balderrama
Screenshot 2023-11-27 at 1.43.16 AM

La Cosa Nostra es una expresión utilizada para indicar una organización criminal, mafiosa y terrorista presente en Sicilia y en muchas partes del mundo. Tomando las tres últimas características podríamos hacer una analogía con la actual realidad boliviana. En nuestro caso aplicaría la expresión: coca nostra, pues la coca, como materia prima de la cocaína, se ha convertido en una maldición para las reservas naturales, bosques y selvas de vegetación mediana, pero, especialmente, para mi país, que ha acabado convertido en una narcodictadura.

Lo paradójico del asunto es que la destrucción de la naturaleza boliviana no se está llevando a cabo bajo un gobierno «neoliberal» y «derechista», sino bajo uno que enarbola la defensa de la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad, eso que comúnmente llaman: Pachamama.

Sin embargo, la destrucción de la biodiversidad boliviana no empezó ahora, ni con la tragedia que significó la quema de la Chiquitania el 2019, sino que se trata de una constante del régimen, ya que la expansión de la frontera cocalera y la producción masiva de cocaína son los pilares del Movimiento Al Socialismo. Al respecto, Emilio Martínez, escritor y analista político, en un artículo titulado: La economía del fuego, afirma lo siguiente:

"Bolivia fue líder mundial en el manejo de bosques con sello verde a comienzos del siglo XXI, superando los 2,2 millones de hectáreas certificadas, pero ha caído en la actualidad a unas 800.000 hectáreas, a causa de los avasallamientos y por la falta de un régimen tributario especial, que ayude a la formalización del sector".

Diseño sin título (40)Bolivia sin ATPDEA: de la integración comercial al club de las dictaduras

Note algo, todo ese montaje teatral con temáticas y hechicerías precolombinas con el que Evo Morales asumió como presidente el 22/01/2006 eran, en realidad, fachadas para cubrir la naturaleza delincuencial del dirigente cocalero, pues el crimen y el narcotráfico son lo único que ha resultado exitoso en dos décadas de dictadura. Sobre el tema, Beatriz Quintero, investigadora del grupo Insight Crime asevera que:

"Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina, es el tercer mayor productor mundial de coca después de Colombia y Perú, y un importante punto de tránsito de drogas. Además de ser usado como puente aéreo para la cocaína peruana, en Bolivia se asientan organizaciones criminales extranjeras, particularmente grupos brasileños. La presidencia de Morales se ha caracterizado por relaciones tensas con Estados Unidos en cuanto a los cultivos de coca y las operaciones antinarcóticos. En 2008, Morales expulsó al embajador de Estados Unidos por “conspirar” contra su gobierno y suspendió la cooperación con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), a la cual más tarde también expulsó del país. Posteriormente, la Oficina de la Casa Blanca de la Política Nacional para el Control de Drogas (ONDCP por sus iniciales en inglés) incluyó a Bolivia en su lista negra".

En los últimos años, la paz y la tranquilidad es algo que los ciudadanos bolivianos han perdido de manera abrupta, puesto que la posición de Bolivia como centro regional de drogas ha hecho que durante mucho tiempo el país sea una base de operaciones de organizaciones narcotraficantes extranjeras, con toda la degradación que eso con lleva, por ejemplo, el sicariato.

Diseño sin título (6)Bolivia, trampolín geoestratégico del crimen transnacional

Si bien, ya en los años 80 los narcos bolivianos habían logrado deslindarse del control de los cárteles colombianos, eso no significa que la presencia de organizaciones delincuenciales de ese país en Bolivia sea nula. Por ejemplo, durante el golpe de Estado de octubre 2003, las FARC y ELN tenían cerca de 600 de sus milicianos operando en La Paz y Cochabamba.

En la actualidad, especialmente, en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, es muy común los ajustes de cuentas realizados por sicarios colombianos. Pero el mundo del hampa no se limita a esos grupos. A finales de septiembre del presente año, la Policía de Bolivia logró rescatar 20 personas que eran víctimas de trata y tráfico de personas. Las investigaciones revelaron que ese caso está vinculado al polémico Tren de Aragua, organización delictiva venezolana operando en Bolivia.

Todo lo anterior sucede a vista y paciencia de un dictador en ejercicio que, literalmente, dejó todo al azar. Solamente hubo discursos y datos de dudosa veracidad cada vez que tenía cámaras y las luces al frente. Mientras tanto, Bolivia arde por culpa de la ambición de los cocaleros y los mineros pretenden contaminar con mercurio todas las aguas del país.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Screenshot 2023-09-20 at 2.13.32 AMLa fatal arrogancia del progresismo y la destrucción de Occidente

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 8.36.02 a.m.

¿Dos presidentes para Venezuela?

Ricardo Israel
AutoresAyer

¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas

Captura de pantalla 2025-01-06 a la(s) 11.24.18 p.m.

La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro

arlos Sánchez Berzaín
Autores07 de enero de 2025

En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela

Captura de pantalla 2024-12-18 a la(s) 1.33.09 p.m.

Evo, el monstruo de Orinoca

Hugo Balderrama
Autores26 de diciembre de 2024

¿Cómo se llama un régimen con violaciones a los Derechos Humanos, control total del poder y fusilamientos extrajudiciales?

Lo más visto
Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.39.19 p.m.

De Biden a Trump: una transición con 10 características novedosas

Ricardo Israel
TuDayUSA08 de enero de 2025

Estamos presenciando cambios que permiten hablar de una transición en marcha, donde he seleccionado 10 características que no había visto, al menos no en la misma forma, y donde algo negativo lo representa la cantidad de zancadillas que se han instalado para dificultar al gobierno entrante, lo que llamo la latinoamericanización de la política estadounidense, parte de una guerra cultural que llegó y que no se ha ido

Captura de pantalla 2025-01-10 a la(s) 9.04.32 a.m.

El puritanismo pseudocomunista de los mandamases continuistas

Luis Cino
CubaLibreEl viernes

Los mandamases de la continuidad postfidelista, ni remotamente poseen la erudición de los mandarines confucianos de la dinastía Ming, pero de bobos no tienen un pelo. De ahí que aunque hayan arruinado al país y sumido a los cubanos en un purgatorio de hambre y apagones, se mantengan, como lapas,  aferrados al poder

Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 8.36.02 a.m.

¿Dos presidentes para Venezuela?

Ricardo Israel
AutoresAyer

¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email