
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
El montaje teatral con temáticas y hechicerías precolombinas con el que Evo Morales asumió como presidente, eran fachadas para cubrir la naturaleza delincuencial del dirigente cocalero, pues el crimen y el narcotráfico son lo único que ha resultado exitoso
Autores06/12/2023 Hugo BalderramaLa Cosa Nostra es una expresión utilizada para indicar una organización criminal, mafiosa y terrorista presente en Sicilia y en muchas partes del mundo. Tomando las tres últimas características podríamos hacer una analogía con la actual realidad boliviana. En nuestro caso aplicaría la expresión: coca nostra, pues la coca, como materia prima de la cocaína, se ha convertido en una maldición para las reservas naturales, bosques y selvas de vegetación mediana, pero, especialmente, para mi país, que ha acabado convertido en una narcodictadura.
Lo paradójico del asunto es que la destrucción de la naturaleza boliviana no se está llevando a cabo bajo un gobierno «neoliberal» y «derechista», sino bajo uno que enarbola la defensa de la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad, eso que comúnmente llaman: Pachamama.
Sin embargo, la destrucción de la biodiversidad boliviana no empezó ahora, ni con la tragedia que significó la quema de la Chiquitania el 2019, sino que se trata de una constante del régimen, ya que la expansión de la frontera cocalera y la producción masiva de cocaína son los pilares del Movimiento Al Socialismo. Al respecto, Emilio Martínez, escritor y analista político, en un artículo titulado: La economía del fuego, afirma lo siguiente:
"Bolivia fue líder mundial en el manejo de bosques con sello verde a comienzos del siglo XXI, superando los 2,2 millones de hectáreas certificadas, pero ha caído en la actualidad a unas 800.000 hectáreas, a causa de los avasallamientos y por la falta de un régimen tributario especial, que ayude a la formalización del sector".
Note algo, todo ese montaje teatral con temáticas y hechicerías precolombinas con el que Evo Morales asumió como presidente el 22/01/2006 eran, en realidad, fachadas para cubrir la naturaleza delincuencial del dirigente cocalero, pues el crimen y el narcotráfico son lo único que ha resultado exitoso en dos décadas de dictadura. Sobre el tema, Beatriz Quintero, investigadora del grupo Insight Crime asevera que:
"Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina, es el tercer mayor productor mundial de coca después de Colombia y Perú, y un importante punto de tránsito de drogas. Además de ser usado como puente aéreo para la cocaína peruana, en Bolivia se asientan organizaciones criminales extranjeras, particularmente grupos brasileños. La presidencia de Morales se ha caracterizado por relaciones tensas con Estados Unidos en cuanto a los cultivos de coca y las operaciones antinarcóticos. En 2008, Morales expulsó al embajador de Estados Unidos por “conspirar” contra su gobierno y suspendió la cooperación con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), a la cual más tarde también expulsó del país. Posteriormente, la Oficina de la Casa Blanca de la Política Nacional para el Control de Drogas (ONDCP por sus iniciales en inglés) incluyó a Bolivia en su lista negra".
En los últimos años, la paz y la tranquilidad es algo que los ciudadanos bolivianos han perdido de manera abrupta, puesto que la posición de Bolivia como centro regional de drogas ha hecho que durante mucho tiempo el país sea una base de operaciones de organizaciones narcotraficantes extranjeras, con toda la degradación que eso con lleva, por ejemplo, el sicariato.
Si bien, ya en los años 80 los narcos bolivianos habían logrado deslindarse del control de los cárteles colombianos, eso no significa que la presencia de organizaciones delincuenciales de ese país en Bolivia sea nula. Por ejemplo, durante el golpe de Estado de octubre 2003, las FARC y ELN tenían cerca de 600 de sus milicianos operando en La Paz y Cochabamba.
En la actualidad, especialmente, en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, es muy común los ajustes de cuentas realizados por sicarios colombianos. Pero el mundo del hampa no se limita a esos grupos. A finales de septiembre del presente año, la Policía de Bolivia logró rescatar 20 personas que eran víctimas de trata y tráfico de personas. Las investigaciones revelaron que ese caso está vinculado al polémico Tren de Aragua, organización delictiva venezolana operando en Bolivia.
Todo lo anterior sucede a vista y paciencia de un dictador en ejercicio que, literalmente, dejó todo al azar. Solamente hubo discursos y datos de dudosa veracidad cada vez que tenía cámaras y las luces al frente. Mientras tanto, Bolivia arde por culpa de la ambición de los cocaleros y los mineros pretenden contaminar con mercurio todas las aguas del país.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon