¿Quién es el régimen cubano para impulsar ordenes de captura de supuestos terroristas mediante Interpol?

A los mencionados en la lista castrista, es bueno recomendarles contratar abogados internacionales para impugnar esa lista roja. Pues los mecanismos de Interpol también lo permiten

Autores29 de diciembre de 2023 Juan José López Díaz
Screenshot 2023-12-28 at 2.09.17 AM

Cuba publicó su lista de terroristas en la Gaceta Oficial, la Resolución 19/2023 del Ministerio del Interior el día 7 de diciembre del presente. Y vale la pena analizar esta jugada. 

¿Con qué moral hace esto un régimen recién colocado otra vez en la lista de "países patrocinadores del terrorismo" por Washington? No se trata de considerar al Departamento de Estado americano como el Oráculo de Delfos. Y Cuba, bien lo sabemos, es una vulgar y criminal dictadura. 

Más allá del tema de la moral, el inmoral “gobierno” cubano actúa para desarrollar esta peligrosa patraña. Los mecanismos policiales, específicamente de la Interpol, no podemos analizarlos desde nuestra noble mentalidad democrática, la cual funciona dentro de nuestras cabezas, no en la realidad política cambiante de cualquier país, incluso de los Estados Unidos. No olvidemos que en el año 2015, bajo la administración de Obama-Biden, Cuba fue retirada de la lista de países que patrocinan el terrorismo. 

El concepto de terrorismo, a pesar de que cada país puede poner un ingrediente particular en el mismo, tiene elementos comunes a considerar, por ejemplo: la violencia en el acto, el resultado y la intención de causar temor, ya sea para lograr una acción u omisión en el actuar de un gobierno o sociedad. Los influencers colocados en la archi mencionada lista de la dictadura cubana, no califican en esa patraña, aunque por la narrativa de la dictadura va más allá de las exigencias normales de Interpol para proceder.  

Screenshot 2023-12-27 at 2.24.31 PM¿Quién responde por la suerte del teniente Naranjo?

La cuestión radica en los procedimientos policiales, a veces brutales, basados en intercambio de informaciones de los países miembros de la conocida Interpol, que hace bien y puede hacer mal, sea por errores o por otra índole. Cuba ingresó en dicha organización en junio de 1952, tres meses después de implantarse la anterior dictadura, o dictablanda, parafraseándo al general Pinochet. 

La persecución de “delincuentes” por parte de la Interpol es una consecuencia de una lista roja. No se considera el régimen del país emisor. “Si bien la constitución de Interpol prohíbe utilizar la organización y sus recursos con fines políticos, el sistema ha sido abusado por estados que buscan silenciar la disidencia en el extranjero. El número de notificaciones rojas se multiplicó por más de 18 en las últimas décadas, de 737 en 1997 a 13.377 en 2019”.

“La policía china ha emitido 200 o más notificaciones rojas por año desde 2014, y posiblemente hasta 612 sólo en 2016. Antes, China emitía unas 30 notificaciones rojas al año. Esta dramática escalada se alinea con la creciente puesta en seguridad por parte de China y la persecución de disidentes y figuras de la oposición en el extranjero, incluidos los uigures, como parte de su "guerra popular" contra el terrorismo”, según Newsweek. 

La acción mimética de Cuba, inspirada o asesorada por China, de utilizar los mecanismos de Interpol, a pesar de sus parámetros, pueden sufrir liqueos. Esto no debe tomarse a la ligera. Cada país miembro tiene una sede del organismo en su territorio y puede emitir alertas rojas, además de ejecutar sentencias emitidas en ausencia de los interesados. El efecto posterior depende de la coyuntura y jurisdicción donde se presenten los reclamos. 

Diseño sin título¿Cuál es el valor real de la causa cubana?

Por supuesto que, a la par, los encargados de la propaganda y la ilegítima diplomacia de La Habana, con esta absurda lista pretenden echarle combustible a sus campañas de desinformación, blanquearle un poco el rostro al castrismo y desviar la atención internacional de los horrores y miserias que viven los cubanos por culpa del sistema. 

A los mencionados en la lista castrista, es bueno recomendarles contratar abogados internacionales para impugnar esa lista roja. Pues los mecanismos de Interpol también lo permiten. 

Hoy en homenaje a Sócrates repito su frase pronunciada en Delfos, lugar donde los griegos consultaban a los dioses: “Solo sé que no se nada”.

Lo que sí hemos visto son intercambios de prisioneros escandalosos, como los famosos 5 espías por un contratista estadounidense, que al parecer de muchos era algo imposible. Además, existen “tratados de extradición” entre Washington y la Habana desde los años 90’ que, si bien no han funcionado hasta ahora, hay gobiernos de turnos aquí en Estados Unidos que pueden ser tentados a realizarlos.   

Diseño sin título (1)Fidel Castro, el despreciable coleccionista de mártires

Juan José López Díaz es abogado especializado en derechos humanos y exprisionero político. Siendo adolescente fue condenado a una cárcel para menores de edad por oponerse al comunismo. Fue activista del Comité Cubano pro Derechos Humanos. Asesoró y fundó movimientos de oposición, entre ellos Ex-Club Cautivo, Corriente Agramontista, Colegio de Pedagogos, Colegio de Ingenieros y Arquitectos. Presidió la Corriente Liberal Cubana. Participó en la prensa independiente desde su fundación en las agencias APIC y Cuba Verdad. Coautor de la convocatoria Concilio Cubano. Exiliado en Estados Unidos ha trabajado para agencias federales, analista de temas cubanos en medios de comunicación y escrito columnas de opinión. 

Los columnistas son responsables de sus opiniones. 

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 8.36.02 a.m.

¿Dos presidentes para Venezuela?

Ricardo Israel
AutoresHoy

¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas

Captura de pantalla 2025-01-06 a la(s) 11.24.18 p.m.

La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro

arlos Sánchez Berzaín
Autores07 de enero de 2025

En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela

Captura de pantalla 2024-12-18 a la(s) 1.33.09 p.m.

Evo, el monstruo de Orinoca

Hugo Balderrama
Autores26 de diciembre de 2024

¿Cómo se llama un régimen con violaciones a los Derechos Humanos, control total del poder y fusilamientos extrajudiciales?

Lo más visto
Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.39.19 p.m.

De Biden a Trump: una transición con 10 características novedosas

Ricardo Israel
TuDayUSA08 de enero de 2025

Estamos presenciando cambios que permiten hablar de una transición en marcha, donde he seleccionado 10 características que no había visto, al menos no en la misma forma, y donde algo negativo lo representa la cantidad de zancadillas que se han instalado para dificultar al gobierno entrante, lo que llamo la latinoamericanización de la política estadounidense, parte de una guerra cultural que llegó y que no se ha ido

Captura de pantalla 2025-01-10 a la(s) 9.04.32 a.m.

El puritanismo pseudocomunista de los mandamases continuistas

Luis Cino
CubaLibreEl viernes

Los mandamases de la continuidad postfidelista, ni remotamente poseen la erudición de los mandarines confucianos de la dinastía Ming, pero de bobos no tienen un pelo. De ahí que aunque hayan arruinado al país y sumido a los cubanos en un purgatorio de hambre y apagones, se mantengan, como lapas,  aferrados al poder

Captura de pantalla 2025-01-14 a la(s) 8.36.02 a.m.

¿Dos presidentes para Venezuela?

Ricardo Israel
AutoresHoy

¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email