
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
Masacre del Hotel Las Américas: 16 de abril del año 2009, Bolivia amanecía con la noticia de un intercambio de disparos entre los cuerpos de élite de la Policía Nacional y una cédula terrorista conformada por varios extranjeros
Autores05 de junio de 2024 Hugo BalderramaSobre Evo Morales existe una enorme contradicción entre lo que dicen sus biógrafos y lo que revela el propio rufián cocalero.
Por ejemplo, sus halagadores del progresismo argentino lo describen como un hombre de elevadas capacidades intelectuales y grandes talentos artísticos. Sin embargo, los acercamientos de Evo con el arte se reducen a tocar la trompeta en la Banda Real Imperial, agrupación cuya capacidad musical no supera el bullicio callejero en las típicas chapucerías del carnaval de Oruro, nada muy diferente a una murga o una barra de fútbol.
Pero mientras sus panegiristas gastaban ríos de tintan inventando talentos, el propio cocalero confesó que su progenitor sobornó al profesor para evitar una reprobación de grado. Sus palabras textuales fueron: «Evito igual vas a estar con tus compañeros. Ya estaba inscrito a octavo sin hacer séptimo. Ha costado un cordero para hacerme saltar un curso».
No obstante, las muestras de incultura e ignorancia no terminan ahí. El año 2013, con motivo de la firma de un decreto que reducía los impuestos a la comercialización de libros, dijo, literalmente: «Yo tengo ese problema. No me gusta leer».
En resumen, Evo no es un hombre de libros ni dotes artísticos, su verdadero talento es la capacidad de organizar actos terroristas y delictivos. De hecho, bloqueando caminos y destrozando la economía de Bolivia fue como llegó a la presidencia el año 2005, aunque no podemos olvidar la ayuda que le brindó Carlos Mesa en octubre 2003.
Empero, en este artículo nos concentraremos en La Masacre del Hotel Las Américas.
Un 16 de abril del año 2009, Bolivia amanecía con la noticia de un intercambio de disparos entre los cuerpos de élite de la Policía Nacional y una cédula terrorista conformada por varios extranjeros.
Como resultado del enfrentamiento habrían caído acribillados el húngaro boliviano Eduardo Rozsa Flores, el rumano Árpad Magyarosi y el irlandés Michael Dwyer, mientras que el boliviano-croata Mario Tadic y el húngaro Elod Toaso fueron llevados detenidos a la ciudad de La Paz.
Evo, que ese día se encontraba en Venezuela, confesó a sus jefes (Hugo Chávez y Raúl Castro) que él ordenó el operativo para, en sus palabras, «proteger la patria» de los intereses separatistas de la oligarquía cruceña y, al mismo tiempo, detener un intento de magnicidio.
No obstante, a los pocos días, el gobierno empezó a lanzar versiones contradictorias, pues pasaron de acusar a los fallecidos de haber recibido con tiros a los policías a asumir que fueron los uniformados que usaron explosivos, algo que contó en una entrevista en televisión el comandante nacional de policía Víctor Hugo Escobar.
Luego, las pericias concluyeron que los fallecidos fueron ejecutados sin que hayan disparado ni un cartucho. En su libro, Masacre del hotel Las Américas, Emilio Martínez, afirma:
“Lejos de ser el «asalto en flagrancia» que esgrime el gobierno, el accionar en el Hotel Las Américas fue una operación de precisión, al mejor estilo cubano. El circuito de cámaras de vigilancia fue anulado y alguien accedió al sistema informático del hotel, borrando las grabaciones desde el martes 14, día en que los extranjeros llegaron al hotel. También eliminaron los registros de Internet, todo sin orden judicial”.
En síntesis, los policías actuaron como meros gatilleros de un cártel, pero no como oficiales del orden y guardianes de las leyes.
En un desesperado intento de consolidar su narrativa, el gobierno usó hasta fotografías de Facebook de un club de airsoft para acusar a los jóvenes cruceños de recibir entrenamiento del grupo «terrorista» recién eliminado.
Lo cierto es que el cocalero se salió con la suya, pues se descabezó al movimiento cívico cruceño y se encerró por varios años a sus más importantes líderes, entre ellos, Zvonko Matkovic.
La gestión de Jeanine Añez cerró el caso y permitió que los injustamente acusados recuperen su libertad.
El año 2022, ya en la gestión de Arce Catacora y en los comienzos de la disputa interna del Movimiento Al Socialismo, se filtró el informe de la CIDH que señalaba que el Estado cometió ejecuciones extrajudiciales y torturas, además que abusó de la figura de la detención preventiva.
Tuvieron que pasar dos años más para que la fiscalía abra un caso de investigación sobre las ejecuciones extrajudiciales, por obvias razones, Evo Morales y García Linera serían los principales investigados. Evo, en una clara muestra de nerviosismo, primero dijo que no se presentaría ante la justicia, luego acusó a García Linera de ser el responsable, ya que él se encontraba de viaje el día del operativo.
¿Será el fin del reinado del terror de Evo y sus secuaces?
No lo sabemos, pero tampoco debe alegrarnos, pues todo responde a una batalla entre dos facciones delictivas que pretenden quedarse con el botín del Estado y el dominio de la economía del crimen.
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
In 1964, the U.S. consulate in Stanleyville was taken over by Congolese rebels of “Lumumbist” inspiration (associated with the African nationalist Patrice Lumumba), known as the Simba. For 111 days, they held hostages, only to be rescued in a joint U.S.-Belgian operation called Operation Dragon Rouge, in which the Cubans also participated
El régimen, siempre tan dado a los eufemismos, desde la época de Fidel Castro y hoy más con sus continuadores, mediante su uso, trata hipócritamente de encubrir las tristes realidades resultantes de la crisis socio-económica, la más grave de la historia de Cuba
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue
En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"