El postcastrismo va a la conquista del reguetón

El sucesor de Raúl Castro dijo que que debido al gran impacto que tiene el reguetón en “segmentos cada vez más amplios del país”, el régimen no puede mantenerse al margen, sino que debe influir en sus creaciones y sumarlos a “la política cultural de la Revolución”

CubaLibre14/12/2024 Luis Cino
Screenshot 2024-12-16 at 8.18.26 AM

En el X congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) no sorprendió el sometimiento y la fidelidad perruna mostrada al régimen por sus afiliados, que no fueron capaces ni de musitar una queja sobre la censura, las prohibiciones y la represión contra los artistas e intelectuales y pronunciarse por la libertad de creación y de expresión. La habitual mansedumbre de los miembros de la organización oficialista se daba por descontada. Lo asombroso fue la defensa del reguetón que hizo Miguel Díaz-Canel en el discurso de clausura del congreso. 

Y el asombro no se debe a que esperáramos que el gobernante tuviera mejor gusto musical, sino a que la actual política cultural del régimen asegura estar dirigida a batallar contra la vulgaridad, la banalidad y lo que llama “colonización cultural”.

Dijo Díaz-Canel sobre “las nuevas expresiones culturales que transitan principalmente desde la música”, refiriéndose al reguetón y sus derivados (reparto, trap, etc.), que no se deben menospreciar o subestimar desde posiciones elitistas, porque “estamos ante un fenómeno cultural que trasciende los gustos sedimentados durante décadas por su fuerte componente y alcance social” y porque “se están generando ideas, señales de cambio de paradigmas culturales que no podemos ignorar ni desatender”. 

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Explicó que debido al gran impacto que tiene el reguetón en “segmentos cada vez más amplios del país”, el régimen no puede mantenerse al margen, sino que debe influir en sus creaciones y sumarlos a “la política cultural de la Revolución”.

¿Pretenderá Díaz-Canel que el reguetón sea el equivalente para estos tiempos del movimiento de la Nueva Trova? ¿Aspirará, siempre tan iluso y optimista, a que, imbuidos de resistencia creativa, El Micha y Jorge Jr. sean los nuevos Silvio, Sara González y Vicente Feliú?

¿A quién se le habrá ocurrido este nuevo disparate que promete ser tan forzado, aburrido, falto de sal y condenado al fracaso como todas las iniciativas del régimen de la continuidad? ¿A Abel Prieto, el estratega de la batalla contra la colonización cultural? 

Yendo más lejos, con tantos aseres recién emigrados, que de Cuba solo perdieron la libreta de abastecimiento, el régimen aspira a colonizar Miami y  el resto del sur de Florida, convertirlo en una especie de Hong Kong, cada vez más parecido a Marianao y Arroyo Naranjo, para explotarlo y chantajearlo emocionalmente con sus familias y la nostalgia por la patria. No bastándole con mantener su régimen fracasado a costa de las remesas de emigrados y exiliados, envía también, a crear problemas, a poner malo aquello y a recaudar dólares, además de agentes de penetración e influencia, a estafadores, provocadores, chistosos de mecha corta, académicos propagandistas, camaleones del tíbiri tábara… y reguetoneros.  

Captura de pantalla 2024-10-23 a la(s) 12.52.19 p.m.Los devotos fidelistas precisan de milagros

Un atisbo del intento de convertir también al reguetón en “un arma de la Revolución” fue el derroche de oportunismo e hipocresía hecho con motivo del asesinato de El Taiger, un intérprete sumamente inadecuado al que nunca pusieron en la radio y la televisión cubanas, pero que poco faltó para que, después de muerto, lo convirtieran en héroe nacional.  

Por suerte para los reguetoneros, parece que no van a tener que sufrir prohibiciones tan drásticas como las que hubo contra los rockeros en las décadas de 1960 y 1970, cuando les dio a los mandamases comunistas por atajar el diversionismo ideológico.

Oiga, no lo digo por la chusmería, la chabacanería y el mal gusto, que de eso tiene de sobra el castrismo, pero ardua tarea va a ser esa de convertir el reguetón en arte socialista y usarlo como arma ideológica. No le auguro éxito. El postcastrismo, si se va a tomar a pecho eso de implementar políticas musicales, no cuenta con un Richard Strauss como tuvieron los nazis, ni un Dimitri Shostakovich como tuvo el estalinismo. Pero qué digo: estoy hablando de dictaduras serias, no del mamarracho patético que va quedando de la revolución de Fidel Castro.

Screenshot 2024-03-14 at 12.50.08 PMPurgas y defenestraciones: una táctica recurrente del castrismo

Publicado originalmente en Cubanet

perfil luis cino

Captura de pantalla 2024-10-13 a la(s) 12.27.10 p.m.El derrotismo de los cubanos favorece al régimen



Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso