¿Qué canciones escucharán en el futuro los nostálgicos del pasado comunista?

Hoy, las viejas canciones de Marta Kubišová, que estuvo censurada por el régimen comunista durante más de 20 años, también enternecen, ponen melancólicos y hacen llorar a ciertos tercamente masoquistas ancianitos checos que aún sienten nostalgia por el pasado comunista

CubaLibre18/03/2025 Luis Cino
Screenshot 2025-03-14 at 11.57.03 PM

Me cuenta una amiga praguense que las canciones preferidas por los checos de la tercera edad, las que les arrugan el corazón por los tantos recuerdos que evocan, son las de finales de la década de 1960 de la baladista Marta Kubišová, y no, como pudiéramos pensar las de Karel Gott, aquel cantante pop que tanto gustaba a los obreros vanguardias de la emulación socialista y los pioneros de pañoleta roja y al que, por eso, las autoridades le soportaban sus veleidades burguesas y occidentalizantes y hasta le rogaron en 1972 para que regresara de su gira por Alemania Occidental.  

Turismo en Cuba

Marta Kubišová, que era también actriz, fue muy popular y recibió varios premios, pero fue prohibida por las autoridades comunistas luego de que su canción Oración por Marta se convirtiera en el himno de la resistencia a la invasión soviética que en el verano de 1968 aplastó la Primavera de Praga, aquel intento de democratizar y darle un rostro más humano al socialismo checo. 

Kubišová, que se hizo activista prodemocracia y fue una de las firmantes de la Carta 77, el 22 de noviembre de 1989, durante la llamada Revolución de Terciopelo que puso fin al régimen comunista, cantó Oración por Marta y el himno nacional checo en la Plaza de San Wenceslao, ante miles de manifestantes. 

Hoy, las viejas canciones de Marta Kubišová, que estuvo censurada por el régimen comunista durante más de 20 años, también enternecen, ponen melancólicos y hacen llorar a ciertos tercamente masoquistas ancianitos checos que aún sienten nostalgia por el pasado comunista.

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PMEl plattismo del régimen cubano

Cuando termine el castrismo ―presiento que no falta mucho― y pasen los años, no faltarán tampoco en Cuba los nostálgicos del pasado comunista que lloren cuando escuchen las canciones de Silvio Rodríguez. Lo que no tendrán es una cantautora seria como Kubišová que los enternezca y les erice la piel evocando lo que considerarán que fueron “los años dorados de la Revolución”. Porque por aquella época, Sara González, que tanto emocionaría al “Máximo Líder”, ni siquiera tocaba la guitarra ni era diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sino que estudiaba viola en la Escuela Nacional de Arte. Cuando empezó cantar a “los héroes y las victorias de la Revolución” y a creerse ―porque se lo decía su amigo y colega Amaury Pérez― que era “la mismísima patria”, los cubanos no estaban para trovas politiqueras y preferían despelotarse con Los Van Van, El buey cansado y “dime dónde quieres que te ponga la barbacoa”.

Los nostálgicos del castrismo, cuando les dé por añorar la época de la Ofensiva Revolucionaria, el Cordón de La Habana, la Zafra de los Diez Millones, las escuelas en el campo, las microbrigadas, las vacas con la F de Fidel y Ubre Blanca, que fue el tiempo en que más cerca estuvieron del comunismo, si buscan una voz femenina para su masoquista gorrión por los años 60, para no caer en frivolidades burguesas, se tendrán que conformar ―aunque no sea épico― con El gatico Vinagrito, Lo feo y otras canciones infantiles de la trovadora Teresita Fernández.

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Por los tiempos en que Marta Kubišová tocaba la guitarra y cantaba sus baladas en Praga, Luisa María Güell, la minifaldera chica ye-yé, gemía “no tengo edad para amarte” y Martha Strada se retorcía para cantar, como solo ella sabía, “abrázame fuerte, fueerte”… Pero los comisarios, que a la larga hicieron huir a las dos cantantes y a muchas otras más, cerraban los bares, cargaban las vitrolas en camiones verdeolivo y acababan con la vida nocturna habanera y hasta con los puestos de fritas, las barberías y los zapateros remendones, en la Ofensiva Revolucionaria de marzo de 1968, que tanto se atreve ahora a lamentar el cantautor Silvio Rodríguez. 

De todos modos, el larguísimo reinado de Fidel Castro y sus continuadores tendrá su banda sonora. De tanto que ha durado y de tantas modas  musicales que pasaron durante estos 66 años, ese soundtrack lo compondrán no solo las canciones de la Nueva Trova, como quisieran los comisarios, sino que abarcará desde aquello sobre una tirana que cantaba La Lupe hasta lo más soez y escatológico del reguetón y el reparto, la música perfecta para el decadente desmadre actual. Y pasará, como no, por títulos tan sugerentes como Atado a ti por esta soga, La Habana no aguanta más, El perico está llorando, Se acabó el querer, Ese hombre está loco y Quítame esta sal de encima. 

Diseño sin título (22)¿A quién cantará Norah Jones en La Habana?

Publicado originalmente en Cubanet.

perfil luis cino

Screenshot 2023-09-12 at 2.48.43 PMEn Cuba no habrá ni glasnost ni perestroika
Screenshot 2023-08-05 at 12.21.26 AM¿Qué pasara en Cuba al desaparecer los "líderes mitológicos" de la larga dictadura?

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso