
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Hoy, las viejas canciones de Marta Kubišová, que estuvo censurada por el régimen comunista durante más de 20 años, también enternecen, ponen melancólicos y hacen llorar a ciertos tercamente masoquistas ancianitos checos que aún sienten nostalgia por el pasado comunista
CubaLibre18/03/2025 Luis CinoMe cuenta una amiga praguense que las canciones preferidas por los checos de la tercera edad, las que les arrugan el corazón por los tantos recuerdos que evocan, son las de finales de la década de 1960 de la baladista Marta Kubišová, y no, como pudiéramos pensar las de Karel Gott, aquel cantante pop que tanto gustaba a los obreros vanguardias de la emulación socialista y los pioneros de pañoleta roja y al que, por eso, las autoridades le soportaban sus veleidades burguesas y occidentalizantes y hasta le rogaron en 1972 para que regresara de su gira por Alemania Occidental.
Marta Kubišová, que era también actriz, fue muy popular y recibió varios premios, pero fue prohibida por las autoridades comunistas luego de que su canción Oración por Marta se convirtiera en el himno de la resistencia a la invasión soviética que en el verano de 1968 aplastó la Primavera de Praga, aquel intento de democratizar y darle un rostro más humano al socialismo checo.
Kubišová, que se hizo activista prodemocracia y fue una de las firmantes de la Carta 77, el 22 de noviembre de 1989, durante la llamada Revolución de Terciopelo que puso fin al régimen comunista, cantó Oración por Marta y el himno nacional checo en la Plaza de San Wenceslao, ante miles de manifestantes.
Hoy, las viejas canciones de Marta Kubišová, que estuvo censurada por el régimen comunista durante más de 20 años, también enternecen, ponen melancólicos y hacen llorar a ciertos tercamente masoquistas ancianitos checos que aún sienten nostalgia por el pasado comunista.
Cuando termine el castrismo ―presiento que no falta mucho― y pasen los años, no faltarán tampoco en Cuba los nostálgicos del pasado comunista que lloren cuando escuchen las canciones de Silvio Rodríguez. Lo que no tendrán es una cantautora seria como Kubišová que los enternezca y les erice la piel evocando lo que considerarán que fueron “los años dorados de la Revolución”. Porque por aquella época, Sara González, que tanto emocionaría al “Máximo Líder”, ni siquiera tocaba la guitarra ni era diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sino que estudiaba viola en la Escuela Nacional de Arte. Cuando empezó cantar a “los héroes y las victorias de la Revolución” y a creerse ―porque se lo decía su amigo y colega Amaury Pérez― que era “la mismísima patria”, los cubanos no estaban para trovas politiqueras y preferían despelotarse con Los Van Van, El buey cansado y “dime dónde quieres que te ponga la barbacoa”.
Los nostálgicos del castrismo, cuando les dé por añorar la época de la Ofensiva Revolucionaria, el Cordón de La Habana, la Zafra de los Diez Millones, las escuelas en el campo, las microbrigadas, las vacas con la F de Fidel y Ubre Blanca, que fue el tiempo en que más cerca estuvieron del comunismo, si buscan una voz femenina para su masoquista gorrión por los años 60, para no caer en frivolidades burguesas, se tendrán que conformar ―aunque no sea épico― con El gatico Vinagrito, Lo feo y otras canciones infantiles de la trovadora Teresita Fernández.
Por los tiempos en que Marta Kubišová tocaba la guitarra y cantaba sus baladas en Praga, Luisa María Güell, la minifaldera chica ye-yé, gemía “no tengo edad para amarte” y Martha Strada se retorcía para cantar, como solo ella sabía, “abrázame fuerte, fueerte”… Pero los comisarios, que a la larga hicieron huir a las dos cantantes y a muchas otras más, cerraban los bares, cargaban las vitrolas en camiones verdeolivo y acababan con la vida nocturna habanera y hasta con los puestos de fritas, las barberías y los zapateros remendones, en la Ofensiva Revolucionaria de marzo de 1968, que tanto se atreve ahora a lamentar el cantautor Silvio Rodríguez.
De todos modos, el larguísimo reinado de Fidel Castro y sus continuadores tendrá su banda sonora. De tanto que ha durado y de tantas modas musicales que pasaron durante estos 66 años, ese soundtrack lo compondrán no solo las canciones de la Nueva Trova, como quisieran los comisarios, sino que abarcará desde aquello sobre una tirana que cantaba La Lupe hasta lo más soez y escatológico del reguetón y el reparto, la música perfecta para el decadente desmadre actual. Y pasará, como no, por títulos tan sugerentes como Atado a ti por esta soga, La Habana no aguanta más, El perico está llorando, Se acabó el querer, Ese hombre está loco y Quítame esta sal de encima.
Publicado originalmente en Cubanet.
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon