
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
El caso de Víctor Manuel Rocha es quizás la vulneración más grande a la seguridad de los Estados Unidos, superando incluso el de Ana Belén Montes, la Reina de Cuba
Autores23/12/2023 Hugo BalderramaEl domingo 3 de diciembre del 2023, diferentes medios de comunicación alrededor del mundo mostraban la noticia de la captura de Víctor Manuel Rocha, de 73 años, acusado de ser espía de la dictadura cubana desde el año, léalo bien, 1981.
El lunes 4, a las pocas horas de conocida la noticia, Merrick Garland, Fiscal General, explicó en un comunicado que los cargos contra el diplomático exponen una de las infiltraciones de mayor alcance y duración en el Gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero.
Rocha fue capturado gracias a un trabajo de inteligencia de un agente encubierto del FBI, que usó el alias de Miguel. Durante las reuniones entre Miguel y Víctor Manuel Rocha, el funcionario del FBI logró que este confesara su adhesión al proceso revolucionario y su admiración por Fidel Castro, sus palabras textuales fueron:
"Para mí, lo que se ha hecho ha fortalecido a la Revolución. La ha fortalecido inmensamente. No podemos poner eso en peligro. Soy muy celoso con lo que hemos hecho y con lo que tengo que proteger, y con lo que hemos hecho".
Para los bolivianos el nombre de Víctor Manuel Rocha nos transporta a inicios del Siglo XXI, concretamente a las elecciones presidenciales del año 2002, pues, desde su cargo de embajador de los Estados Unidos en Bolivia, vertió declaraciones contra Evo Morales, que, paradójicamente, tuvieron el efecto contrario, ya que lograron que la ciudadanía vote de manera masiva por el cocalero.
El caso de Víctor Manuel Rocha es quizás la vulneración más grande a la seguridad de los Estados Unidos, superando incluso el de Ana Belén Montes, la Reina de Cuba.
Ana Belén Montes llevó durante años una doble vida, puesto que durante el día trabajaba para la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA, por sus siglas en inglés), en el Pentágono, y por la noche pasaba a sus jefes en La Habana toda la información que había memorizado.
Pero, independientemente, de los casos de Rocha y Belén Montes, tendríamos que hacernos dos preguntas:
1.- ¿Cómo es posible que una pequeña isla con una población muriendo de hambre tenga el poder de penetrar la seguridad de la nación más grande de Occidente?
2.- ¿Quiénes son los que invierten en semejantes operaciones de espionaje y contra inteligencia?
La primera respuesta es: No. Cuba por si sola no tiene ese poder. Sin embargo, eso nos lleva a responder la segunda, veamos:
Desde el inicio de su tiranía, Fidel Castro puso el territorio cubano al servicio de todos los regímenes antioccidentales, lo hizo, especialmente, con la desaparecida Unión Soviética, pero también con las teocracias islámicas, por ejemplo, Irán, y China.
De hecho, el 10 de mayo del 2022, en un encuentro que se realizó de forma virtual, Shen Beili, viceministra del Departamento Internacional del Comité Central del PCCh, y Mónica Valente, secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, agradece expresamente sus años de cooperación y apoyo.
En su discurso, Shen Beili, reconoce los lazos de amistad de largos años entre su partido (más de treinta) y el Foro de Sao Paulo. Resulta interesante que también reconozca que el Foro de Sao Paulo le ayudó a refutar el informe de Estados Unidos sobre el origen del COVID-19. De nuevo, las afinidades ideológicas por encima de la evidencia científica.
Con todo lo anterior, se hace evidente que el Foro de Sao Paulo, con Cuba a la cabeza, es un bastión estratégico en los intereses expansionistas chinos, pues lograron que Venezuela, Argentina, Chile, Nicaragua y Bolivia hayan puesto parte de su biodiversidad en manos del Dragón Rojo.
Es hora de comprender que recuperar la libertad del pueblo cubano es vital para terminar con las agresiones a la seguridad, la democracia y la libertad del resto de América.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre