
¿Qué hay detrás de la portada del diario Granma y sus muchos artículos sobre China?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
El caso de Víctor Manuel Rocha es quizás la vulneración más grande a la seguridad de los Estados Unidos, superando incluso el de Ana Belén Montes, la Reina de Cuba
Autores23/12/2023 Hugo BalderramaEl domingo 3 de diciembre del 2023, diferentes medios de comunicación alrededor del mundo mostraban la noticia de la captura de Víctor Manuel Rocha, de 73 años, acusado de ser espía de la dictadura cubana desde el año, léalo bien, 1981.
El lunes 4, a las pocas horas de conocida la noticia, Merrick Garland, Fiscal General, explicó en un comunicado que los cargos contra el diplomático exponen una de las infiltraciones de mayor alcance y duración en el Gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero.
Rocha fue capturado gracias a un trabajo de inteligencia de un agente encubierto del FBI, que usó el alias de Miguel. Durante las reuniones entre Miguel y Víctor Manuel Rocha, el funcionario del FBI logró que este confesara su adhesión al proceso revolucionario y su admiración por Fidel Castro, sus palabras textuales fueron:
"Para mí, lo que se ha hecho ha fortalecido a la Revolución. La ha fortalecido inmensamente. No podemos poner eso en peligro. Soy muy celoso con lo que hemos hecho y con lo que tengo que proteger, y con lo que hemos hecho".
Para los bolivianos el nombre de Víctor Manuel Rocha nos transporta a inicios del Siglo XXI, concretamente a las elecciones presidenciales del año 2002, pues, desde su cargo de embajador de los Estados Unidos en Bolivia, vertió declaraciones contra Evo Morales, que, paradójicamente, tuvieron el efecto contrario, ya que lograron que la ciudadanía vote de manera masiva por el cocalero.
El caso de Víctor Manuel Rocha es quizás la vulneración más grande a la seguridad de los Estados Unidos, superando incluso el de Ana Belén Montes, la Reina de Cuba.
Ana Belén Montes llevó durante años una doble vida, puesto que durante el día trabajaba para la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA, por sus siglas en inglés), en el Pentágono, y por la noche pasaba a sus jefes en La Habana toda la información que había memorizado.
Pero, independientemente, de los casos de Rocha y Belén Montes, tendríamos que hacernos dos preguntas:
1.- ¿Cómo es posible que una pequeña isla con una población muriendo de hambre tenga el poder de penetrar la seguridad de la nación más grande de Occidente?
2.- ¿Quiénes son los que invierten en semejantes operaciones de espionaje y contra inteligencia?
La primera respuesta es: No. Cuba por si sola no tiene ese poder. Sin embargo, eso nos lleva a responder la segunda, veamos:
Desde el inicio de su tiranía, Fidel Castro puso el territorio cubano al servicio de todos los regímenes antioccidentales, lo hizo, especialmente, con la desaparecida Unión Soviética, pero también con las teocracias islámicas, por ejemplo, Irán, y China.
De hecho, el 10 de mayo del 2022, en un encuentro que se realizó de forma virtual, Shen Beili, viceministra del Departamento Internacional del Comité Central del PCCh, y Mónica Valente, secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, agradece expresamente sus años de cooperación y apoyo.
En su discurso, Shen Beili, reconoce los lazos de amistad de largos años entre su partido (más de treinta) y el Foro de Sao Paulo. Resulta interesante que también reconozca que el Foro de Sao Paulo le ayudó a refutar el informe de Estados Unidos sobre el origen del COVID-19. De nuevo, las afinidades ideológicas por encima de la evidencia científica.
Con todo lo anterior, se hace evidente que el Foro de Sao Paulo, con Cuba a la cabeza, es un bastión estratégico en los intereses expansionistas chinos, pues lograron que Venezuela, Argentina, Chile, Nicaragua y Bolivia hayan puesto parte de su biodiversidad en manos del Dragón Rojo.
Es hora de comprender que recuperar la libertad del pueblo cubano es vital para terminar con las agresiones a la seguridad, la democracia y la libertad del resto de América.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)