Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
Humor, libertad y poder
Como sucede en cualquier otro campo humano, la libertad creativa se sostiene en la propiedad privada de los medios de producción. Si los teatros son propiedad estatal, como acontece en Cuba y otras dictaduras socialistas, será el Estado quien decida lo que es arte y lo que no
Autores14 de septiembre de 2024 Hugo BalderramaNo suelo consumir producción audiovisual boliviana, pues la mayoría de los temas tratados en los podcasts son repetitivos y trillados. Pero alguna vez encuentro algo rescatable, por ejemplo, la entrevista que Ramiro Serrano (empresario, humorista y comunicador) tuvo en el programa QD SHOW allá por el 26/09/2021. Invito a ver la totalidad de la charla, son más de 3 horas. Pero para esta nota tomaré la parte donde Serrano habla de la situación de los creadores de humor en la Bolivia de hoy.
Ahora todos se ofenden de todo. El homosexual se ofende, la feminista se ofende, el cura se ofende, el negrito se ofende, el indio se ofende, el político se ofende, hasta te cierra el canal. No hay caso de hacer humor con la libertad que antes se hacía. El humor es humor. Antes el político se reía con nosotros.
Ese antes al que Ramiro Serrano se refiere es, concretamente, la década del 90, época donde sus programas Cabo de risa y Esta boca es mía rompieron récords de audiencia en toda Bolivia. No obstante, ese país con democracia, libertad económica y apertura a la creatividad artística terminó ese fatídico octubre de 2003.
Evo Morales y otros caudillos alineados al Socialismo del Siglo XXI resultaron más intolerantes y tiranos que cualquier rey de la antigüedad. De hecho, Napoleón III y los monarcas europeos, en general, se reían a gusto contemplando comedias que les ponían como chupa de dómine. El censor de los teatros británicos de la época victoriana, el lord Chamberlain, no obstaculizó la representación de las revistas de Gilbert y Sullivan que satirizaban las venerables instituciones amparadoras de la no escrita constitución inglesa.
Penosamente, ahora nadie puede usar un escenario para hablar de la economía, la corrupción estatal, la deficiencia de los servicios de salud o el bajo nivel educativo, cualquier broma en alusión a esas realidades es motivo de, en el mejor de los casos, condena social y, en el peor, procesos legales, incluso arrestos sin órdenes judiciales como le tocó pasar al humorista cochabambino, Raúl Cuenca.
Como sucede en cualquier otro campo humano, la libertad creativa se sostiene en la propiedad privada de los medios de producción. Si los teatros son propiedad estatal, como acontece en Cuba y otras dictaduras socialistas, será el Estado quien decida lo que es arte y lo que no. Los jefazos serán quienes autoricen guiones, obras y escenas. Por ende, cuando más cerca se encuentre un país del socialismo, más censura tendrá. Por ejemplo, hoy, agosto 2024, es casi imposible que una compañía de humor se atreva a burlarse de Arce Catacora o Evo Morales.
Todo lo anterior es una señal de la ruta totalitaria en la que se encuentra Bolivia, ya que lo único que tiene permitido el teatro es caerle bien a los mandamases y dictadores. Y eso no es comedia, tampoco arte; son relaciones públicas. Empero, nobleza obliga a reconocer que toda la censura y represiones son, en gran medida, culpa de los propios artistas, puesto que, en su afán de exigir un Estado financiador del arte, acaban cediendo la libertad creativa a cambio de unos pesos.
Los defensores del financiamiento público del arte parecen estar inconscientes de este peligro cuando elogian el papel de los fondos fiscales como sello de calidad para los artistas. Sin embargo, como dice el refrán popular: «El que paga la banda impone las cuecas». Ergo, no se quejen cuando sus guiones tengan que ser revisados, validados y aprobados por un comisario del pensamiento. Al respecto, David Boaz, académico asociado al Instituto Cato, en su artículo: La separación del arte y el Estado, afirma que:
"El Estado implica la organización de la coerción. En una sociedad libre la coerción debería reservarse únicamente para funciones esenciales del Estado como la protección de los derechos y el castigo de los criminales. Las personas no deberían ser forzadas a contribuir dinero a esfuerzos artísticos que no necesariamente apoyan, ni los artistas deberían ser forzados a limitar su horizonte para complacer los estándares del Estado".
]A manera de cierre, soy amante del arte, vengo de familia de músicos, precisamente, por eso estoy convencido que lo mejor que puede suceder es separar el arte del Estado. Es hora de que los artistas le pierdan el miedo al capitalismo, que es un sistema fabuloso para desarrollar los talentos.
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas
González Urrutia debe asumir como Presidente Constitucional de Venezuela e iniciar un gobierno con Machado
Es un escenario que hace pública la amenaza a las democracias de las Américas. Es técnicamente una declaración de guerra, porque los países que no estén dispuestos a aceptar y consentir los crímenes perpetrados en Venezuela y los que siguen y suman, deben estar dispuestos a sufrir la violencia armada con la que ya someten al pueblo venezolano
La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro
En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela
Sanciones internacionales a los gobiernos paradictatoriales de Brasil, Colombia y México por sostener dictaduras
Son confesos los datos y pruebas aportadas por el embajador de Petro en Venezuela Armando Benedetti respecto al financiamiento de la campaña electoral del actual presidente de Colombia. En todos los casos se trata de hechos públicos y notorios que urgen una actitud firme de la comunidad internacional
La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
USAGov en Español ofrece datos del día de inauguración presidencial a lo largo de la historia de Estados Unidos
Armando Valladares mantiene la acusación sobre el uso millones de dólares
"Lo primero que me preocupa mucho es que el futuro de Cuba sea un futuro de transparencia. Es decir, que no ocurra lo que ocurre en Cuba, que se tapan unos a los otros. Yo no quiero eso para Cuba, y cuando alguien está haciendo algo como esto, yo en realidad me siento comprometido conmigo mismo"