
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
Ni siquiera podía empañar esa felicidad el hecho de que el país estuviese a punto de ser aniquilado debido a la decisión del “comandante en jefe” de permitir que los soviéticos instalaran misiles nucleares soviéticos en Cuba…
CubaLibre10/12/2024 Luis CinoPara muchos puede resultar difícil de creer que la cantautora Ela O’Farrill (1930-2014) a inicios de la década de 1960 fue censurada, tildada de “gusana” y sometida al ostracismo por componer una canción de amor que se llamó Adiós, felicidad.
Dicha canción, que en 1962 se hizo muy popular en las interpretaciones de Elena Burke, Doris de la Torre, Bola de Nieve, Ela Calvo y la Orquesta Aragón, fue considerada “contrarrevolucionaria” por unos ridículos censores que veían alusiones contrarias al régimen hasta en la sopa y a los que ya no se les ocurría qué más podían prohibir.
Una noche, a Ela O’Farrill, la arrestaron en el lobby del hotel Saint John, en El Vedado, donde cantaba con su guitarra, alternando con José Antonio Méndez, y se la llevaron a Villa Marista, la sede de la Seguridad del Estado. Allí, adustos interrogadores le preguntaron acerca de la gente con quién se relacionaba y qué se proponía al hacer canciones pesimistas y derrotistas como Adiós, felicidad.
Los comisarios castristas consideraron como algo sospechoso y avieso que en la Cuba de 1962 alguien se atreviera a cantar “adiós, felicidad, casi no te conocí…”. Había que estar feliz con la Revolución, las promesas del Máximo Líder y con el futuro luminoso del socialismo.
Había que estar feliz, sin importar que La Habana se llenara de mugre y de uniformes militares, que los boleros y el son fueran sustituidos por marchas guerreras, que hubiera fusilamientos a tutiplén, que las cárceles estuvieran repletas, que los alimentos estuvieran racionados y las vidrieras de las tiendas vacías, que cada vez más familias estuviesen desgajadas, y que el Estado lo controlara todo, absolutamente todo, hasta con quién te acostabas.
Ni siquiera podía empañar esa felicidad el hecho de que el país estuviese a punto de ser aniquilado debido a la decisión del “comandante en jefe” de permitir que los soviéticos instalaran misiles nucleares soviéticos en Cuba…
Así y todo, había que ser feliz, no podía haber espacio para la tristeza. Era mal mirado el que no mostrara alegría y entusiasmo en las labores diarias y el cumplimiento de “las tareas de la Revolución”.
El júbilo había que expresarlo, en las aulas, los talleres o a bordo de los camiones que conducían al trabajo voluntario, a cualquier movilización militar o a la Plaza de la Revolución. Sonrientes, había que corear lemas y consignas y aplaudir fuerte para recibir a los mandamases en sus recorridos, y entonar cánticos, como aquel espantoso “bon bon chía” que nadie sabe quién inventó, para halagar a los más destacados en la emulación socialista o los que, por cualquier motivo, recibieran un diploma o una medalla.
El Estado-Partido-Gobierno que eliminó las Navidades, decidió que los súbditos se emborracharan y tomaran caldosa de olla colectiva en los aniversarios del ataque al cuartel Moncada y de la creación de los CDR; o cuando celebraban remedos de carnavales, para que, cerveza en mano, arrollaran al compás de la conga santiaguera, y se menearan con el mozambique y El buey cansao.
El que no se sumaba a las celebraciones oficiales era mal mirado, tenido en cuenta por los responsables de vigilancia de los CDR, y su nombre pasaba a engrosar la lista de los apáticos y posibles desafectos.
También decidió el régimen cuándo correspondía parar el jolgorio y ponerse luctuosos y solemnes para honrar a “los mártires de la Revolución” o a los mandamases que iban muriendo de viejos.
En las últimas décadas, por mucho que se esfuerzan, los mandamases no logran, en medio de tanto desastre, que se cumplan sus convocatorias al entusiasmo y la alegría. Esa solo se ve en el Noticiero de Televisión.
Publicado originalmente en Cubanet.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)