Un Martí distinto para cada cubano

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

CubaLibre12 de febrero de 2025 Luis Cino
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

En 1953, Fidel Castro dijo que el ataque al Cuartel Moncada fue un desagravio a José Martí, porque, según aseguraba, “parecía que la memoria del Apóstol iba a morir en el año de su centenario”.

Aquella afirmación distaba de la verdad. En los meses previos, mientras Fidel Castro y su grupo preparaban el ataque al cuartel santiaguero, el régimen de Fulgencio Batista conmemoraba por todo lo alto los 100 años del nacimiento de Martí, el 28 de enero de 1853.

Batista, que aseguraba “seguir las huellas santas de Martí”, había retomado en 1953, con motivo del centenario, su iniciativa de 1937 de construir un gran monumento a Martí, lo que encomendó al escultor Juan José Sicre, y que fue el que se erigió en la Plaza Cívica, que sería rebautizada por el régimen castrista como Plaza de la Revolución.

A su vez, Carlos Prío, el presidente derrocado por el cuartelazo de Batista, el 10 de marzo de 1952, afirmaba que su partido, el Auténtico, “había recogido la antorcha del Partido Revolucionario Cubano que quedó en Dos Ríos, invisible para toda una generación, pero alumbrando, calentando el mejor rescoldo del alma cubana”.     

Diseño sin títuloJosé Martí y la profanación literaria

Prío se refería al partido creado en 1934 por su antecesor en la Presidencia, Ramón Grau San Martín, bautizado con el mismo nombre del que creó Martí para organizar la guerra de independencia, pero al que agregó “Auténtico” entre paréntesis, según dijo, para diferenciarse de “los falsos martianos”. 

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario. 

Pero el que se llevó las palmas en los intentos de apropiación de Martí fue Fidel Castro. No bastándole con nombrarlo como “el autor intelectual” del ataque al Cuartel Moncada, lo utilizó como el mentor de su patológico enfrentamiento con Estados Unidos, y tomó al Partido Revolucionario Cubano como referente para el partido único de su dictadura comunista. 

No son solo los políticos los que citan a José Martí: todos los cubanos lo tenemos siempre a flor de labios. No importa que muchos solo conozcan de Martí las pocas frases y versos que mal aprendieron en la escuela y que les enseñaron a repetir de carretilla.

Y es que hay un Martí distinto para cada cubano, casi siempre poco entendido o mal interpretado, que es invocado de acuerdo a las conveniencias de cada cual.  

Captura de pantalla 2024-12-25 a la(s) 11.25.15 a.m.José Martí: las Christmas son las fiestas del dar y del recibir

Hemos hecho un mito de Martí, pero no hacemos mucho caso de sus enseñanzas. Más bien las contrariamos. Y seguimos idealizándolo, creyendo que de no haber muerto en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, la historia nacional hubiese sido muy diferente.

¿Hubiese podido Martí, después de la independencia, hacerlo mejor que como lo hizo en La Mejorana y lidiar con los que pretendían dirigir la república cual si fuese un campamento militar? ¿Habría podido imponerles su visión  civilista y democrática a caudillos mambises, voluntariosos y de armas tomar, como José Miguel Gómez, Mario García Menocal y Gerardo Machado?  

Martí, desde el exilio, donde vivió poco más de 20 de sus 42 años, creó con su pluma una  Cuba ideal. La que soñó indudablemente hubiese sido mucho mejor que la real si sus paisanos hubiésemos logrado realizarla. Pero nunca pudimos.   

¿En qué quedó aquella frase tan citada de Martí que nunca pudo materializarse, la de una república y una nación “con todos y para el bien de todos”? Solo nos queda seguirnos lamentando por nuestros males… y citar a Martí. 

Imagen 5LOS OJOS NOBLES DE JOSÉ MARTÍ

Publicado originalmente en Cubanet.

perfil luis cino

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.43.42 p.m.El régimen cada vez hace más difícil la subsistencia de los cubanos
Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.La Navidad de los héroes
Captura de pantalla 2025-02-02 a la(s) 10.47.57 a.m.Teatro Obstáculo: odisea conceptual, Hamlet Homeless y cumpleaños 40

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-11 a la(s) 4.37.40 p.m.

Eufemismos para disfrazar el desastre

Luis Cino
CubaLibre11 de abril de 2025

El régimen, siempre tan dado a los eufemismos, desde la época de Fidel Castro y hoy más con sus continuadores, mediante su uso, trata hipócritamente de encubrir las tristes realidades resultantes de la crisis socio-económica, la más grave de la historia de Cuba

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibre22 de febrero de 2025

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
LetrasEl lunes

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
Ayer

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email