
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
El exagerado secretismo oficial y la opacidad de los medios estatales son los culpables de la existencia de “las bolas”, y de que estas proliferen, rueden y crezcan cual si fueran de nieve
CubaLibre20/03/2025 Luis CinoEl Noticiero de Televisión "desmintió" el mes pasado los siniestros rumores que circulaban en las redes sociales y en las calles, de boca en boca, acerca de secuestros de niños por una pandilla de traficantes de órganos o de drogas. Además, funcionarios gubernamentales advirtieron que procesarán judicialmente a los responsables de la propalación de dichas bolas en las redes sociales.
En los últimos dos años, pese a que cada vez son más los casos que se conocen de asaltos, robos, violaciones y asesinatos (a veces atroces), el Ministerio del Interior y la Fiscalía, a través de los medios oficialistas, se empeñan en negar que hay un aumento del delito y la violencia y alegan que lo que ocurre es que “ahora los hechos delictivos tienen más visibilidad debido a las redes sociales”.
El régimen, a través de los medios informativos a su servicio, lleva décadas – y principalmente después que hubo acceso en el país a Internet- desmintiendo y negando rumores (“las bolas”, como le decimos los cubanos a los bulos). Incluso, desde hace unos años, hay un espacio televisivo, cuyo conductor, Michel Torres Corona, define como “el programa de la contra-propaganda comunista”, para, siempre a la defensiva, y con un tono entre cínico y desenfadado, contrarrestar las informaciones adversas al régimen aparecidas en las redes sociales.
Pero los desmentidos oficiales pocas veces convencen. Por muy disparatado o truculento que sea el rumor desmentido, en el mejor de los casos, son muchos los que consideran que “cuando el río suena es porque piedras trae”. Y es que los medios oficialistas cada vez tienen menos credibilidad, debido a sus manipulaciones, medias verdades y el tono triunfalista, a pesar de todos los desastres que invariablemente tratan de minimizar y justificar.
El exagerado secretismo oficial y la opacidad de los medios estatales son los culpables de la existencia de “las bolas”, y de que estas proliferen, rueden y crezcan cual si fueran de nieve.
El régimen, aunque a veces es el que riega determinadas bolas para crear atmósferas favorables a sus intereses o a manera de globos de ensayo para que sus informantes recojan los estados de ánimo de la población, culpa siempre de los rumores y las fake news a “la contrarrevolución” y los servicios de inteligencia norteamericanos, y aseguran que es parte de una “guerra mediática contra Cuba” cuyo objetivo es que la población se enerve, entre en pánico y se soliviante.
Lo cierto es que en Cuba, si “pasa algo”, como primero nos enteramos es por “las bolas”, que por muy exageradas que sean, casi siempre tienen algo de verdad. Los medios oficialistas informan, si lo hacen, cuando ya no les queda otro remedio y son autorizados por el régimen a dar su versión del asunto, para atajar la bola. Generalmente, ya es tarde para evitar que se disparen nuevos rumores, aún los más absurdos.
Esto se evitaría si el periodismo independiente pudiera desarrollar su trabajo en condiciones normales, coexistiendo con la prensa oficial. Pero los periodistas independientes son constantemente hostigados y reprimidos por el régimen, que no ceja en sus intentos de silenciarlos.
Las bolas, que llenan el vacío que crea la censura y la falta de información, son tan antiguas como el régimen castrista. La más truculenta fue la que a inicios de la década de 1960 aseguraba que iban a quitar la patria potestad a los padres para enviar los niños a la Unión Soviética para adoctrinarlos (o hacer carne enlatada con ellos, según se llegó a decir), lo que ocasionó la Operación Peter Pan.
Lejos de disminuir, cada vez hay más bolas y más grandes, sobre todo las relativas al desabastecimiento o los precios, que, como las de los delitos, casi siempre resultan ser ciertas. Pero también las hay, y a menudo también tienen algo de cierto, sobre destituciones de funcionarios, enfermedad o muerte de altos dirigentes, escándalos dentro de la elite, asesinos en serie, pandillas, tráfico de drogas. Y como no, sobre clarias asesinas, cocodrilos en el río Almendares y otros monstruos fluviales, epidemias, trombas marinas, tornados, OVNIS, curanderos milagrosos, fenómenos sobrenaturales, etc.
Los cubanos somos exagerados y nos entretiene el chisme. Es un defecto nacional. Y el secretismo oficial agrava el asunto. Para los mandamases, todo es secreto de estado, pero a los cubanos los secretos nos dan urticaria. Entonces lo que no lo sabemos, lo imaginamos. O lo inventamos.
En la prensa oficial no hay crónica roja. Cual si Cuba fuera el mejor de los mundos, como si en esta sociedad no existieran asaltantes, violadores, sicópatas y nadie se suicidara ni matara. Pero sucede que en Cuba ocurren cosas malas y peores. Y siempre nos enteramos de todo. O casi todo. Sólo que con las distorsiones y exageraciones de los que juran ser testigos de los hechos o “saberlo de buena tinta”.
Publicado originalmente en Cubanet.
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?