José Mujica, el fetiche del progresismo

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Autores15 de mayo de 2025 Hugo Balderrama
Gq3HfTyXAAEl12l

Murió José, Pepe, Mujica. Sus más devotos fans y otros muchos aficionados confundidos resaltaron su «humildad» y «sencillez», pues nunca dejó de manejar su viejo escarabajo y su vida privada siempre fue austera. Lo siento, pero eso no deja de ser una campaña de marketing muy parecida a la que montaron sobre Evo Morales, Hugo Chávez o Fidel Castro. Todos paladines de la «modestia»; sin embargo, sometieron a sus naciones a las más crueles miserias.

José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Desde joven militó en la izquierda radical y, en los años 60, se unió al grupo armado Tupamaros, un movimiento guerrillero urbano inspirado en la Revolución Cubana. Como todos los malandros que recibieron entrenamiento cubano, los Tupamaros estaban muy lejos de ser una organización pacífica. Fueron responsables de secuestros, asesinatos, atentados con explosivos, robos a bancos y extorsión. Su objetivo era imponer una revolución socialista en Uruguay. En 1971, diciembre, concretamente, cometerían una de sus matanzas más recordadas, el asesinato de Pascasio Báez.

Pascasio Báez Mena (1925-1971) era un peón rural de la zona de Pan de Azúcar, vivía en el Barrio de la Escuela Industrial de esa ciudad. Era casado y tenía dos hijos. Como parte importante de la población rural del país, simpatizaba con el Partido Nacional, aunque no había militado activamente en política. Realizaba trabajos vinculados con la construcción y la confección de alambrados.

/contenido/2494/las-americas-en-el-siglo-xxi-de-la-integracion-comercial-al-crimen-transnacional

El día de su desaparición, según las versiones familiares había salido a buscar el caballo perdido de un vecino, que había ingresado en la estancia Espartacus. Pascasio desconocía que ingresaba a la zona de la tatucera El Caraguatá, una red de guaridas subterráneas de la Columna 21 de los Tupamaros. Cuando los subversivos ocultos en la zona lo descubrieron, fue detenido y llevado al interior del segundo refugio subterráneo del complejo. Luego fue torturado, golpeado y enterrado vivo. En esa época, el «sensible» Mujica era parte activa del grupo armado.

Asimismo, Mujica participó directamente en asaltos armados y enfrentamientos con la policía. De hecho, El 10 de enero de 1971, cuando llevaba poco tiempo en las filas de los Tupamaros, Pepe asesinó al humilde cabo de la policía, José Leonardo Villalba para robarle su arma de dotación y la billetera en la que guardaba el sueldo que acababa de cobrar.  Según el informe forense, el cuerpo del cabo Villalba recibió siete balazos, todos por la espalda. Mujica nunca respondió por ese asesinato brutal. Por cosas como esa, fue detenido en 1972 y pasó 13 años en prisión, muchos de ellos incomunicado, lo que sus seguidores usan para justificar su figura de «víctima del sistema».

En 1985, luego de recuperar su libertad, Mujica se desmarcó de la lucha armada y entró en política. En 2005 fue ministro de Agricultura, y en 2010 llegó a la presidencia de Uruguay.

Su gobierno, alineado completamente al Foro de Sao Paulo, no pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela.

/contenido/1860/evo-morales-del-fraude-indigenista-al-terrorismo-callejero

Como una especie de compensación, Mujica legalizó la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Estas medidas le valieron aplausos en la izquierda internacional, pero dentro de Uruguay dividieron profundamente a la sociedad.

Una vez fuera del poder, Mujica se dedicó a defender a sus camaradas del Socialismo del Siglo XXI. Por ejemplo, en mayo del 2019, en plenas represiones en Venezuela, el periodista uruguayo Leonardo Sarro de Radio Monte Carlo le preguntó: «¿Qué opina sobre las tanquetas atropellando gente?». La respuesta del veterano guerrillero fue: «Que no hay que ponerse delante de las tanquetas», una actitud muy cínica y sanguinaria para quien pretendía mostrarse al mundo como un viejito bonachón e inofensivo.

En conclusión, José Mujica no fue el líder pacífico y honesto que el progresismo idolatra, se trató, simplemente, de un terrorista que luego jugó a la democracia, y que no pudo montar una dictadura en su país porque la institucionalidad uruguaya pudo salvaguardar los marcos republicanos.

perfil hugo balderrama

/contenido/216/los-totalitarismos-conducen-a-la-resignacion-al-suicidio-lento

/contenido/4212/evangelicos-e-instituciones-por-la-libre-expresion-en-el-siglo-xxi-cubano

/contenido/4225/vargas-llosa-y-ese-extrano-iman-que-tiene-la-muerte

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

Los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. El sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Captura de pantalla 2025-01-25 a la(s) 6.31.53 p.m.

Urge evitar que la oposición funcional a Maduro impida la libertad de Venezuela

Carlos Sánchez Berzaín
Autores26 de enero de 2025

Los opositores funcionales acompañan una extensa campaña de prensa y redes sociales que ha desatado el socialismo del siglo 21 tratando de asesinar la reputación de María Corina Machado. Simulan seriedad mientras dan tiempo al crimen organizado para profundizar el terrorismo de Estado y buscar negociaciones

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21 de abril de 2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Castro

Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15 de mayo de 2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela