
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela
Autores15/05/2025 Hugo BalderramaMurió José, Pepe, Mujica. Sus más devotos fans y otros muchos aficionados confundidos resaltaron su «humildad» y «sencillez», pues nunca dejó de manejar su viejo escarabajo y su vida privada siempre fue austera. Lo siento, pero eso no deja de ser una campaña de marketing muy parecida a la que montaron sobre Evo Morales, Hugo Chávez o Fidel Castro. Todos paladines de la «modestia»; sin embargo, sometieron a sus naciones a las más crueles miserias.
José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Desde joven militó en la izquierda radical y, en los años 60, se unió al grupo armado Tupamaros, un movimiento guerrillero urbano inspirado en la Revolución Cubana. Como todos los malandros que recibieron entrenamiento cubano, los Tupamaros estaban muy lejos de ser una organización pacífica. Fueron responsables de secuestros, asesinatos, atentados con explosivos, robos a bancos y extorsión. Su objetivo era imponer una revolución socialista en Uruguay. En 1971, diciembre, concretamente, cometerían una de sus matanzas más recordadas, el asesinato de Pascasio Báez.
Pascasio Báez Mena (1925-1971) era un peón rural de la zona de Pan de Azúcar, vivía en el Barrio de la Escuela Industrial de esa ciudad. Era casado y tenía dos hijos. Como parte importante de la población rural del país, simpatizaba con el Partido Nacional, aunque no había militado activamente en política. Realizaba trabajos vinculados con la construcción y la confección de alambrados.
/contenido/2494/las-americas-en-el-siglo-xxi-de-la-integracion-comercial-al-crimen-transnacional
El día de su desaparición, según las versiones familiares había salido a buscar el caballo perdido de un vecino, que había ingresado en la estancia Espartacus. Pascasio desconocía que ingresaba a la zona de la tatucera El Caraguatá, una red de guaridas subterráneas de la Columna 21 de los Tupamaros. Cuando los subversivos ocultos en la zona lo descubrieron, fue detenido y llevado al interior del segundo refugio subterráneo del complejo. Luego fue torturado, golpeado y enterrado vivo. En esa época, el «sensible» Mujica era parte activa del grupo armado.
Asimismo, Mujica participó directamente en asaltos armados y enfrentamientos con la policía. De hecho, El 10 de enero de 1971, cuando llevaba poco tiempo en las filas de los Tupamaros, Pepe asesinó al humilde cabo de la policía, José Leonardo Villalba para robarle su arma de dotación y la billetera en la que guardaba el sueldo que acababa de cobrar. Según el informe forense, el cuerpo del cabo Villalba recibió siete balazos, todos por la espalda. Mujica nunca respondió por ese asesinato brutal. Por cosas como esa, fue detenido en 1972 y pasó 13 años en prisión, muchos de ellos incomunicado, lo que sus seguidores usan para justificar su figura de «víctima del sistema».
En 1985, luego de recuperar su libertad, Mujica se desmarcó de la lucha armada y entró en política. En 2005 fue ministro de Agricultura, y en 2010 llegó a la presidencia de Uruguay.
Su gobierno, alineado completamente al Foro de Sao Paulo, no pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela.
/contenido/1860/evo-morales-del-fraude-indigenista-al-terrorismo-callejero
Como una especie de compensación, Mujica legalizó la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Estas medidas le valieron aplausos en la izquierda internacional, pero dentro de Uruguay dividieron profundamente a la sociedad.
Una vez fuera del poder, Mujica se dedicó a defender a sus camaradas del Socialismo del Siglo XXI. Por ejemplo, en mayo del 2019, en plenas represiones en Venezuela, el periodista uruguayo Leonardo Sarro de Radio Monte Carlo le preguntó: «¿Qué opina sobre las tanquetas atropellando gente?». La respuesta del veterano guerrillero fue: «Que no hay que ponerse delante de las tanquetas», una actitud muy cínica y sanguinaria para quien pretendía mostrarse al mundo como un viejito bonachón e inofensivo.
En conclusión, José Mujica no fue el líder pacífico y honesto que el progresismo idolatra, se trató, simplemente, de un terrorista que luego jugó a la democracia, y que no pudo montar una dictadura en su país porque la institucionalidad uruguaya pudo salvaguardar los marcos republicanos.
/contenido/216/los-totalitarismos-conducen-a-la-resignacion-al-suicidio-lento
/contenido/4212/evangelicos-e-instituciones-por-la-libre-expresion-en-el-siglo-xxi-cubano
/contenido/4225/vargas-llosa-y-ese-extrano-iman-que-tiene-la-muerte
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon