
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
CubaLibre19/05/2025La realidad de Cuba, a pesar de la desinformación que existe desde 1959, suele llamar la atención en España, la Madre Patria, como aún le solemos llamar. De ahí la expectativa que pueden generar proyectos como Resiliencia. La otra Cuba, un ciclo de películas y conferencias organizado por MT Key Film y NomadART Production para el Reial Cercle Artístic, una de las más prestigiosas instituciones culturales de la histórica y hermosa ciudad de Barcelona.
Resiliencia. La otra Cuba, curada por el músico, teórico y pintor Adrián Morales Rodríguez (AdriáNomada) se efectuará desde el próximo miércoles 21 hasta el 25 de mayo, a partir de las 4:00 p.m. y hasta la noche, con obras e intervenciones de los cineastas cubanos Orlando Jiménez Leal (La otra Cuba, PM, La tumba francesa), Luis Leonel León (Habaneceres, Coro de ciudad, La gracia de volver), Ricardo Vega (Opus Habana. Me moría del subdesarrollo, RegreSSion, Te quiero y te llevo al cine) e Irene López Kuchilán (Olfato mutilado).
Además participan ensayistas y creadores como Néstor Díaz de Villegas (que presentará su filme Conozca Flagler primero, de 1997), el profesor y crítico de arte español Roberto Sánchez, la productora y jurista turca Mahpare Tanin, el abogado cubanoamericano Willy Allen, la artista española Mónica Janer, el catedrático de Carleton College Jorge Brioso, el artista multidisciplinario Antoni Miralda, el escritor y editor Armando Añel y la presentadora María Laria, quien transmitirá desde el evento su programa María bajo la luna, para La Nueva Poderosa 760 AM, entre otros.
A propósito de Resiliencia. La otra Cuba, conversamos para El Nuevo Conservador y Diario Las Américas con el doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic.
Cuba no ha estado ausente en el Reial Cercle Artístic. ¿Había organizado antes una muestra de cine y conferencias sobre Cuba y su largo exilio como ésta?
Siempre hemos estado motivados y abiertos a organizar actividades culturales internacionales y Cuba no ha sido una excepción. Ya en el pasado han tenido lugar en nuestras instalaciones diferentes exposiciones artísticas, conciertos, conferencias, presentaciones de libros de autores cubanos, pero la verdad es que una muestra de cine acompañada de coloquios, conferencias, a modo de ciclo como se presenta en esta ocasión, es una novedad.
¿Cómo llegó a sus manos este ciclo?
Con este proyecto multidisciplinario tengo una vinculación a manera de colaborador, por mi amistad con algunos de los actores principales, especialmente con Adrián Morales, con quien tengo además proyectos en común desde hace muchos años. Él me invitó a participar en este interesante y atractivo ciclo, que por su calidad y carácter novedoso estoy seguro que no pasará desapercibido y servirá de mucho.
¿En qué medida cree que se conoce la verdadera realidad de Cuba en Barcelona, España y Europa en general?
Hay muchos parámetros que pueden dar diferentes visiones, pero creo seguramente es posible que esa visión en nuestro entorno de Europa, España o más concretamente en la ciudad de Barcelona, a nivel general puede ser limitada, y quizás distorsionada por las diferentes narrativas ideológicas o mediáticas que nos llegan. La realidad de la Cuba profunda, de sus habitantes, con sus diversidades y contradicciones, siempre es complicado de entender desde la distancia, y por tanto hay que intentar acercar y dar a conocer mediante actividades como las que estaremos presentando, para que la gente pueda encontrar una visión más “real” a la verdad. Este evento servirá para acercar y dar a conocer esa realidad de la llamada “otra Cuba” de una forma amplia y directa a nuestro público más cercano, en esta otra orilla del Atlántico.
¿Qué significado tiene para usted y su prestigiosa institución el ciclo Resiliencia. La otra Cuba?
Es una oportunidad única para nuestros socios, amigos y el público que nos acompaña, interesados en la cultura en general. Con esta actividad podrán conocer y obtener una visión más profunda y matizada de la realidad cubana, superando los estándares convencionales, y poder adentrarnos en un pensamiento más crítico, plural, y entender la capacidad de adaptación y creación del pueblo cubano, viendo también cómo se desarrollan las diferentes facetas y estrategias de una sociedad que evoluciona y desafía al mismo tiempo todos los imponderables a los que ha de afrontar en el día a día.
No quiero desaprovechar en este diálogo la posibilidad de hablar del Real Círculo Artístico de Barcelona, de su historia y actividades en la actualidad.
El Reial Cercle Artístic fue fundado en la ciudad de Barcelona en el año 1881, por unos artistas visionarios y entusiastas, siete años antes del que iba a ser el primer gran escaparate de la Barcelona moderna al mundo: la celebración de la Exposición Universal de 1988. Se vivían así momentos de gran auge cultural así como también de preparación para este magnánimo evento. Ya entrados en el siglo XX, concretamente en el año 1916, en una de las visitas a la ciudad condal, el rey Alfonso XIII concedió el título de Reial Cercle Artístic.
Desde sus inicios y hasta nuestras fechas, el objetivo principal de esta histórica institución ha sido el de la promoción y apoyo a todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales. Actualmente, la institución se presenta con una estabilidad encomiable y con un firme proyecto de futuro en el que prevalecen sus raíces de promover, estimular y apoyar eventos y actividades relacionadas con el mundo del arte y de la cultura en todas sus disciplinas, además de su difusión a nivel internacional.
La entidad ha tenido diversas ubicaciones y finalmente en 1959 adquirió el palacio Pignatelli y la casa Bassols, que conforman su sede actual, muy cercana a la catedral. Dispone de diferentes ámbitos donde se desarrollan artes plásticas: estudios de dibujo, de pintura y de escultura con modelo del natural, de bodegones y pintura libre, así como también de grabado y fotografía digital. Conserva a la vez un importante patrimonio artístico y un archivo/biblioteca de gran interés para estudiosos del período modernista y noucentista, así como de la historia del arte en general.
Nuestra entidad se ha consolidado en las últimas décadas como un referente cultural de la ciudad de Barcelona, tanto a nivel nacional como internacional. El Cercle ha organizado y sigue organizando importantes exposiciones individuales y colectivas, así como homenajes a muchos de sus miembros más destacados, ofreciendo en la actualidad una oferta cultural encomiable e interdisciplinar donde tiene cabida las bellas artes, la música, el cine, la poesía, la danza, el teatro, conferencias, presentaciones editoriales, así como otras actividades sociales. En este sentido se inserta perfectamente el proyecto Resiliencia. La otra Cuba. Les invitamos a disfrutar de este ciclo y de todos nuestros eventos. Si visitan nuestra página web encontrarán amplia información.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo