
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
CubaLibre03/06/2025 Luis CinoNo fue hasta inicios de la pasada década, cuando ya Fidel Castro llevaba más de cinco años retirado por enfermedad y había dejado sustituyéndolo al frente del régimen a su hermano Raúl Castro, que los cubanos pudieron vender sus carros y sus casas, poseer teléfonos celulares, ir teniendo gradualmente acceso a internet y viajar al exterior (si no estaban “regulados”) sin necesidad de mostrar la llamada “tarjeta blanca”, el permiso de salida expedido por el Ministerio del Interior.
A pesar de que muchas otras prohibiciones siguen aún vigentes ―la dictadura no ha dejado de ser dictadura un minuto; solo cambió el mascarón de proa―, las imposiciones oficiales impuestas a los cubanos fueron peores, mucho peores, a niveles delirantemente absurdos, en los 47 años en que gobernó Fidel Castro, una época que hoy algunos olvidadizos idealizan y añoran, quejosos por el desastre provocado por la extrema ineptitud y desfachatez de sus sucesores.
Luego del triunfo de la Revolución en 1959, en menos de dos años, Cuba se convirtió en una mezcla de campamento militar, reformatorio y manicomio, donde fueron conculcadas las libertades y el Estado dirigía hasta el mínimo detalle de la vida de las personas: lo que no estaba expresamente prohibido, era rigurosamente obligatorio.
La vida cambió a la velocidad de los caprichos, apuntados a un futuro que nunca llegó, de un mesiánico barbudo que vestía de verde olivo y no se cansaba, en sus larguísimos discursos, de regañarnos y aleccionarnos acerca de cómo debíamos ser y actuar.
En su pretensión de borrar todo rastro del pasado y lo que consideraban “los valores burgueses”, fueron mal vistos los buenos modales, vestir con elegancia y no utilizar el “compañero” o “compañera” (que debían sustituir a “señor”, “señora” y “señorita”).
El ateísmo de Estado preconizaba que “la religión es el opio de los pueblos”. Cientos de sacerdotes católicos fueron expulsados del país en 1961. Profesar creencias religiosas, junto a relacionarse con desafectos y cartearse con personas que se hubieran ido del país, en aquellas planillas conocidas como “Cuéntame-tu-vida”, era de los peores impedimentos para conseguir un empleo de confiabilidad o estudiar en la universidad, que era ―sigue siendo― “solo para revolucionarios”.
Para eliminar la influencia estadounidense, sustituyeron los cómics de Disney por el Tío Stiopa, Lolek y Bolek y demás muñequitos soviéticos; y proscribieron durante años, por ser considerada un instrumento de penetración ideológica, “la música del enemigo”, o sea, toda la que fuera cantada en inglés, sin importar que fuera, en vez de estadounidense, británica, canadiense o australiana.
En 1971, tras el Congreso de Educación y Cultura, llegaron a prohibir toda la música pop extranjera (incluidos cantantes tan inocuos como Roberto Carlos, José Feliciano y Julio Iglesias), y la intentaron sustituir por la Nueva Trova y la música latinoamericana.
Por supuesto que tampoco se podía escuchar a cantantes exiliados como Celia Cruz, Olga Guillot, Blanca Rosa Gil o Willy Chirino.
Hasta bien entrada la década de 1980, los jóvenes que usaban melena y pantalones estrechos o acampanados corrían el riesgo de que los cargara la Policía en algunas de las frecuentes redadas callejeras que el régimen hacía contra los que calificaba de “lacras sociales”.
En primerísimo lugar entre estas “lacras sociales” estaban los homosexuales. La homosexualidad era considerada oficialmente como una “práctica anormal y degradante” y una “conducta neurótica, escandalosa y antisocial”.
Entre 1965 y 1968, millares de personas homosexuales, además de melenudos y Testigos de Jehová, fueron enviados a los campamentos de trabajo forzado de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).
En la década de 1970 (el llamado “Decenio Gris”), con la llamada Parametración, hubo otra depuración de homosexuales, religiosos, melenudos y otros “desviados ideológicos”.
Muchos artistas e intelectuales eran citados a una oficina en Miramar, donde tenían que hacerse “una autocrítica” ante la Comisión de Evaluación del Consejo Nacional de Cultura, presidida por el teniente Armando Quesada. Dicha comisión, en vista de los “errores confesados” y su “falta de idoneidad”, les aplicaría la Resolución 3, y “para darles una oportunidad de reivindicarse” y de que no les aplicaran la Ley de la Vagancia, los enviaban a trabajar a la construcción, la agricultura, a una fundición, como sepultureros o a empaquetar libros y revistas en una biblioteca municipal.
Entre otras muchas prohibiciones estaban la de oír radioemisoras foráneas (particularmente La Voz de América y Radio Martí); ver la televisión de Estados Unidos; leer a escritores como Guillermo Cabrera Infante, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera y Aleksandr Solzhenitsyn; la tenencia de dólares (hasta su despenalización en 1994); relacionarse con extranjeros; estar en la costa de madrugada (so pena de tropezar con las bayonetas y los perros de los guardafronteras); venir de otras provincias a vivir en La Habana sin permiso; matar reses de tu propiedad; traer café y queso del interior del país a la capital; pescar alejado de la costa, tener barba los peloteros, etc.
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas. Eso, a pesar de que, desde adolescentes tuvimos que soportar el escrutinio y asedio de profesores, policías y responsables de vigilancia y demás chivatones del CDR que velaban por nuestra pureza ideológica, mientras nos debatíamos entre las consignas con la muerte como disyuntiva, los muñequitos rusos, los manuales de marxismo, las películas de samuráis, los Beatles, Silvio Rodríguez y las canciones de la WQAM y la FM de Miami que no por prohibidas dejábamos de sintonizar.
En definitiva, aquellas prohibiciones no consiguieron sus objetivos, sino lo contrario.
Hoy los cubanos, que suman millones en Estados Unidos ―no emigran más porque no pueden― son el pueblo más proestadounidense de Latinoamérica.
En cuanto permitieron las creencias religiosas, las iglesias de todas las denominaciones cristianas se llenaron (aunque fuera mayoritariamente de “creyentes a su manera”) y hubo más practicantes que nunca de las religiones afrocubanas.
La iniciativa privada, pese a todos los tira y afloja, no pudieron ahogarla, y pese a todas las trabas y zancadillas en favor de la empresa estatal, cada vez es más pujante.
En muchos de nosotros, el adoctrinamiento y las imposiciones solo consiguieron hacernos más reacios a la uniformidad y la mentalidad de rebaño. Cuando no lograron domarnos, si no nos fuimos del país o morimos de rabia o de tristeza, la tiranía nos hizo más incompatibles y rebeldes.
Publicado originalmente en Cubanet.
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana