
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?
Autores09/06/2025 Hugo BalderramaUn tumulto de gente se aglomera en la Avenida Camacho, centro financiero de la ciudad de La Paz, su objetivo es cambiar, lo más rápido posible, sus devaluados bolivianos por dólares a la tasa de cambio paralela, que es la que ofrecen los librecambistas callejeros. Mientras tanto, los bancos comerciales enfrentan cada vez mayores problemas de liquidez de la divisa americana.
La imagen arriba descrita, aunque parezca actual, corresponde a lo que sucedía en la sede de gobierno a principios de los años 80. Pero los paralelismos no se limitan a la inflación del peso nacional, sino que abarcan más aspectos como las empresas estatales improductivas, por ejemplo, COMIBOL y BOA, el déficit fiscal o el elevado índice de riesgo del país. Desde luego no pueden faltar los paros, las huelgas y los bloqueos de avenidas y carreteras, cada vez más frecuentes e intensos.
En 1985, la crisis generalizada llevó a que dos políticos históricamente rivales, el Dr. Víctor Paz y el Gral. Hugo Banzer, se reunieran para planificar una serie de medidas que se resumieron en el Decreto Supremo 21060. En Bolivia, se realizaron reformas estructurales que, aunque con varios límites, orientaron la economía al mercado, la inversión privada y la apertura al comercio internacional.
Al respecto, Juan Cariaga (+), en su libro: Estabilización y desarrollo, afirma:
Curiosamente, Bolivia enfrentó su propia Perestroika, mucho antes que lo hiciera la Unión Soviética o los países de Europa del Este. Aplicó una reforma estructural de largo alcance, orientando su economía hacia el mercado, cuándo en Latinoamérica todavía se defendían a ultranza los principios del intervencionismo y la regulación por parte del Estado.
Hoy, mayo 2025, aparentemente, ya están cerrados los binomios que correrán la competencia para elegir al nuevo gobierno del país. El mapa electoral se divide en tres:
Socialismo del Siglo 21: representado por sus tres cabezas: Eva Copa, Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez. Si bien, no todos irán de azul, los tres responden a la franquicia delictiva cubana. Su estrategia comunicacional se reduce a llamarle neoliberal, fascista y golpista a cualquiera que no piense igual que ellos. Además, tenga por seguro, exaltarán el racismo y el victimismo, algo tipo: «si vuelve la derecha, los indígenas no entraremos a las ciudades».
Centro izquierda: acá podemos encajar a Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Rodrigo Paz y Manfred Reyes Villa. Su plan de gobierno es, básicamente, prestarse plata, pero jamás reducir el gasto público, aplicar políticas de shock y modificar las leyes infames del sistema dictatorial. Es decir, nos ofrecen lo mismo que el Movimiento Al Socialismo, pero con buenos modales y «bien administrado».
La nueva derecha: son gente formada en dos importantes escuelas de economía (Austriaca y Chicago). Sus valores, mayoritariamente, adhieren al conservadurismo de Roger Scruton, Nicolás Márquez y Agustín Laje. Sus simpatías políticas son Donald Trump, Javier Milei y Jair Bolsonaro. Su principal oferta es aplicar un plan de reestructuración económica similar al de los 80, aunque con un elemento adicional: la dolarización. Los referentes ya oficializados son Jaime Dunn, que corre por NGP, y Paulo Folster, que participará por Alianza Libertad y Progreso.
¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?
No lo sé. Sin embargo, la pelota ya está en juego, ya que, si no sucede nada extraordinario, el 17 de agosto los bolivianos iremos a las urnas a elegir al nuevo gobierno. ¡Dios ilumine a esta patria!
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon