
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?
Autores09/06/2025 Hugo BalderramaUn tumulto de gente se aglomera en la Avenida Camacho, centro financiero de la ciudad de La Paz, su objetivo es cambiar, lo más rápido posible, sus devaluados bolivianos por dólares a la tasa de cambio paralela, que es la que ofrecen los librecambistas callejeros. Mientras tanto, los bancos comerciales enfrentan cada vez mayores problemas de liquidez de la divisa americana.
La imagen arriba descrita, aunque parezca actual, corresponde a lo que sucedía en la sede de gobierno a principios de los años 80. Pero los paralelismos no se limitan a la inflación del peso nacional, sino que abarcan más aspectos como las empresas estatales improductivas, por ejemplo, COMIBOL y BOA, el déficit fiscal o el elevado índice de riesgo del país. Desde luego no pueden faltar los paros, las huelgas y los bloqueos de avenidas y carreteras, cada vez más frecuentes e intensos.
En 1985, la crisis generalizada llevó a que dos políticos históricamente rivales, el Dr. Víctor Paz y el Gral. Hugo Banzer, se reunieran para planificar una serie de medidas que se resumieron en el Decreto Supremo 21060. En Bolivia, se realizaron reformas estructurales que, aunque con varios límites, orientaron la economía al mercado, la inversión privada y la apertura al comercio internacional.
Al respecto, Juan Cariaga (+), en su libro: Estabilización y desarrollo, afirma:
Curiosamente, Bolivia enfrentó su propia Perestroika, mucho antes que lo hiciera la Unión Soviética o los países de Europa del Este. Aplicó una reforma estructural de largo alcance, orientando su economía hacia el mercado, cuándo en Latinoamérica todavía se defendían a ultranza los principios del intervencionismo y la regulación por parte del Estado.
Hoy, mayo 2025, aparentemente, ya están cerrados los binomios que correrán la competencia para elegir al nuevo gobierno del país. El mapa electoral se divide en tres:
Socialismo del Siglo 21: representado por sus tres cabezas: Eva Copa, Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez. Si bien, no todos irán de azul, los tres responden a la franquicia delictiva cubana. Su estrategia comunicacional se reduce a llamarle neoliberal, fascista y golpista a cualquiera que no piense igual que ellos. Además, tenga por seguro, exaltarán el racismo y el victimismo, algo tipo: «si vuelve la derecha, los indígenas no entraremos a las ciudades».
Centro izquierda: acá podemos encajar a Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Rodrigo Paz y Manfred Reyes Villa. Su plan de gobierno es, básicamente, prestarse plata, pero jamás reducir el gasto público, aplicar políticas de shock y modificar las leyes infames del sistema dictatorial. Es decir, nos ofrecen lo mismo que el Movimiento Al Socialismo, pero con buenos modales y «bien administrado».
La nueva derecha: son gente formada en dos importantes escuelas de economía (Austriaca y Chicago). Sus valores, mayoritariamente, adhieren al conservadurismo de Roger Scruton, Nicolás Márquez y Agustín Laje. Sus simpatías políticas son Donald Trump, Javier Milei y Jair Bolsonaro. Su principal oferta es aplicar un plan de reestructuración económica similar al de los 80, aunque con un elemento adicional: la dolarización. Los referentes ya oficializados son Jaime Dunn, que corre por NGP, y Paulo Folster, que participará por Alianza Libertad y Progreso.
¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?
No lo sé. Sin embargo, la pelota ya está en juego, ya que, si no sucede nada extraordinario, el 17 de agosto los bolivianos iremos a las urnas a elegir al nuevo gobierno. ¡Dios ilumine a esta patria!
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país