Los jóvenes harán el cambio, pero al modo que aprendieron

Los jóvenes se las arreglan para subsistir, en los estrechos márgenes que deja el régimen, con un trabajo por cuenta propia, un empleo en una empresa de capital mixto o en el turismo, un pariente en el exterior que les envíe dólares, un amante extranjero, una obra de arte bien vendida, o “bisneando lo que aparezca”

Autores26 de octubre de 2023 Luis Cino
Screenshot 2023-10-24 at 12.07.58 AM

La crisis de valores éticos que se originó durante el llamado Periodo Especial y que en los últimos años, con el agravamiento de la situación económica y social del país se ha agudizado más, en quien más negativamente ha repercutido es en los hijos y los nietos de los que el régimen esperaba fuera el “hombre nuevo”. Paradójicamente, son los que menos reparan en ello. Se resignan, repitiendo mantras fatalistas como “no es fácil” o “no hay más na”, y echando a un lado los escrúpulos, porque consideran que si de sobrevivir en un medio hostil se trata, vale todo.

Pasaron su niñez y su adolescencia en la década de 1990 entre las colas para conseguir comida, los apagones, las guaguas que no pasaban, las jineteras y los pingueros a la busca de un “yuma” a quien exprimir y la gente que se lanzaba al mar en cualquier artefacto que flotara.

Vieron a sus padres dejar sus trabajos porque lo que les pagaban no alcanzaba ni para mal comer una semana y hallar otro empleo donde hubiera “búsqueda” (ese eufemismo para designar el robo al Estado). Y mientras buscaban la forma de mantener a su familia a como diera lugar, evadían al jefe de sector y los chivatos del CDR, jugaban números en la bolita, maldecían su suerte y buscaban refugio en los santos que no escuchaban y el alcohol que poco a poco los iba matando.

Screenshot 2023-10-23 at 11.23.52 PMItalo Calvino en Cuba: de la censura a la apropiación indebida

Algunos muchachos comprendieron lo adecuado de no preguntar jamás de donde salía lo que había en la mesa o la ropa de marca que le regalaban en su cumpleaños.

Piadosamente, putear dejó de ser eso para convertirse en “luchar”, que también podía ser sinónimo de carterear, estafar o vender marihuana. Y así muchos, convertidos en sinvergüenzas todo terreno, se ahorraron los complejos de todo tipo y los remordimientos. 

La juventud no cree en ordenamientos ni mipymes 
 
Esas historias deprimentes se repetían entre los menos afortunados, que eran la mayoría. Los hijos de papá sufrían menos experiencias desagradables. A ellos llegaban, si acaso, solo las anécdotas de sus compañeritos de la escuela, que andaban malolientes, con los zapatos rotos y solo tenían para merendar, a la hora del receso, pan con aceite (si había aceite) y agua con azúcar.  

Como vivían rodeados de varias morales, los muchachos decidieron finalmente hacer lo mismo que sus papás y sus mamás: vivir sin ninguna. Así, aprendieron temprano a simular y a perder los escrúpulos. No tuvieron otra opción que sumarse al “sálvese el que pueda”. Para ellos, fue natural hacer lo que observaron desde la cuna. Pero lo hicieron sin las limitaciones que frenaban a sus padres, que tanto teque ideológico tuvieron que escuchar y apariencias guardar. 

Screenshot 2023-10-17 at 11.43.31 PMLo que no dice el MINREX sobre Hamás y la Franja de Gaza

A los jóvenes de ahora mismo, cínicos, hedonistas y descreídos como son, y adictos a las redes sociales, no se les puede venir con teques y politiquería. El régimen lo sabe. Y como no puede ganárselos ni contar con que simulen el entusiasmo de décadas atrás de sus abuelos, se conformaría con que obedecieran. Pero después de las protestas del 11J, protagonizadas por jóvenes, ni eso. Ni siquiera asustándolos con las largas condenas de cárcel impuestas a varios centenares de manifestantes y la implantación de nuevos edictos represivos.     

El castrismo da por perdida a la juventud
 
En Cuba la nueva generación es cada vez más diversa y compleja. Una parte de ella es instruida y calificada. La otra vive al borde de la marginalidad o está de cabeza metida en ella y delinquiendo. Pero todos los de las más nuevas generaciones tienen mayores expectativas que sus mayores. Reclaman libertades públicas, trabajos mejor remunerados, más calidad de vida, más comunicación con el mundo exterior. Y el régimen es incapaz de concederles esos derechos porque eso iría, no ya contra su esencia dictatorial, sino también contra propia supervivencia.

Los jóvenes se las arreglan para subsistir, en los estrechos márgenes que deja el régimen, con un trabajo por cuenta propia, un empleo en una empresa de capital mixto o en el turismo, un pariente en el exterior que les envíe dólares, un amante extranjero, una obra de arte bien vendida, o “bisneando lo que aparezca”. Pero cuando, por mucho que se esfuerzan, ven cada vez más lejanas las posibilidades de tener un futuro mejor, ignorando las exhortaciones de los mandamases comunistas a tener proyectos de vida en su país, se largan por Nicaragua o México, a través de un parole o la lotería de visas estadounidenses, o piden asilo a la primera oportunidad en que viajen al exterior, si son deportistas o artistas.

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas

El régimen se libra de los que se van. Son millares de inconformes menos con los que tendría que lidiar y muy pronto se convertirán en emisores de remesas para sus parientes en Cuba. El problema será mantener sometidos a los que se quedan. Cada vez más frustrados e inconformes, aunque parezcan apáticos a la política o incluso se dejen confundir a ratos por la retórica oficial, si no saben bien definir qué quieren, ya tienen claro lo que no quieren.        

Los nietos de la Revolución de Fidel Castro protagonizarán la inevitable transformación post-totalitaria de la sociedad cubana. Solo que lo harán actuando de la forma en que aprendieron. Y eso no es exactamente una buena noticia. Digo, al menos para los que soñamos con un país decente.

Captura de pantalla 2023-10-07 a la(s) 10.55.56 a.m.Mipymes y continuidad: la apuesta del poder en Cuba

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.   

Captura de pantalla 2023-06-07 a la(s) 1.55.24 a.m.¿Por qué los falsos Robin Hood del siglo XXI siguen engañando a tanta gente?

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-03-21 a la(s) 1.00.08 a.m.

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Julio M. Shiling
TuDayUSA21 de marzo de 2025

La mayor amenaza para Estados Unidos y Occidente proviene de los regímenes y sus representantes que suscriben los modelos de creencias marxista-leninista e islámicos. Los narcotraficantes del sur de la frontera y los cárteles que distribuyen el veneno tienen una relación simbiótica, directa o indirecta, con el socialismo latinoamericano

Captura de pantalla 2025-03-26 a la(s) 9.24.39 a.m.

Mend Don’t End the VOA

Martin Arostegui (The American Spectator)
English26 de marzo de 2025

“They are the ones who killed RTV Marti. Trump just signed the death certificate”

Captura de pantalla 2025-03-26 a la(s) 9.50.00 a.m.

Reparar, no acabar con la VOA

Martín Aróstegui (The American Spectator)
TuDayUSA26 de marzo de 2025

La VOA produjo artículos como "Privilegio blanco: cómo saber si eres parte de él", atacó a la industria de los combustibles fósiles al tiempo que ofrecía publicidad gratuita para la energía solar y eólica, creó una sección especial sobre el orgullo gay que desalentó a muchos oyentes africanos y, según investigadores del Congreso, permitió que los servicios lingüísticos fueran "subvertidos" por los mismos gobiernos totalitarios contra los que se suponía que debían trabajar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email