Navidad: la época perfecta para que Occidente recuerde su herencia cristiana

¿Cuáles son las raíces de nuestros derechos y libertades individuales?

Religión28 de diciembre de 2023 Hugo Balderrama
Screenshot 2023-12-28 at 3.28.58 AM

Politizar lo privado, es decir, bombardear la frontera entre lo público y lo íntimo, es la característica que mueve a las nuevas izquierdas en la tercera década del Siglo XXI. De esta manera, los homosexuales han sido forzados a engrosar los colectivos LGTB; las mujeres a ser feministas; las etnias indoamericanas a enrolarse en las agrupaciones indigenistas; los obesos a gritar consignas contra la «gordofobia», y los varones a deconstruirse.

Todo ese desquicio identitario, en realidad, es una crisis de identidad, pues las personas, a partir de una única característica, por ejemplo, los gustos sexuales, deben definir toda su vida. De ahí, que no importe si eres buen escritor, artista, ingeniero, abogado o político, lo, verdaderamente, relevante es que embanderes tu fachada mostrando orgullo por aquello que haces entre tus sábanas, no eres un ciudadano, sino un simple militante.

Augusto Zimmermann, profesor de Historia del Derecho en University of Notre Dame Australia, en su ensayo, The spiritual roots of modern feminism, explica que todos los derechos otorgados a estos grupos identitarios son, paradójicamente, un retroceso, puesto que reemplazan el valor intrínseco de cada ser humano por el del grupo, la manada por encima del individuo.

Acá cabe una pregunta: ¿Cuáles son las raíces de nuestros derechos y libertades individuales?

En la Antigüedad no había ese reconocimiento legal del valor intrínseco de cada ser humano individual. Entre los romanos, verbigracia, sus leyes protegían a las instituciones sociales como la familia, sin embargo, no salvaguardaban los derechos humanos fundamentales. El individuo solamente tenía valor en cuanto a su pertenencia a un grupo político, además si era capaz de engrandecer al colectivo.

Screenshot 2023-12-20 at 1.44.53 AMEl enemigo es la tiranía cubana

Zimmermann, parafraseando a Benjamin Constant, gran filósofo político francés, afirma lo siguiente: "Es un error creer que antes de la Cristiandad se disfrutaban derechos individuales. Los antiguos no tenían ni siquiera idea de lo que significa eso".

Es una cuestión muy obvia, pues al deponer la idea de un Rey Divino, además de declarar la igualdad de todas las almas humanas ante los ojos de Dios, el Cristianismo obligó a los reyes de la antigüedad a reconocer la supremacía de la ley divina sobre su propia voluntad arbitraria. Por ejemplo, en el año 390 dC, fue el obispo Ambrosio, de Milán, quien apremió al mismo Emperador Teodosio a arrepentirse por la matanza de siete mil personas en venganza de una cuestión personal. Este hecho indica que bajo la influencia del Cristianismo, nadie, ni siquiera el Emperador romano, estaría por encima de la ley de Dios.

Por su parte, Oriana Fallaci, una atea bastante cristiana, recalca que ella no cree en Dios, pero que eso no le impide reconocer los aportes del cristianismo a Europa, que, a pesar de todo, sigue siendo la cuna de Occidente. Incluso llama a los líderes europeos a no dejarse embaucar con el multiculturalismo, ya que es una trampa para reemplazar los valores cristianos, entre ellos, la piedad, por el islamismo y todas sus barbaries, por ejemplo, la pedofilia.

Screenshot 2023-12-27 at 2.24.31 PM¿Quién responde por la suerte del teniente Naranjo?

De igual manera, Carlton Hayes, historiador católico, en su trabajo titulado: The novelty of totalitarianism in the history of Western Civilization, afirma que:

"Siempre que los ideales cristianos han sido aceptados generalmente, y se han intentado practicar sinceramente, hay una dinámica de libertad, tranquilidad, paz y prosperidad; y donde el cristianismo ha sido ignorado, o rechazado, perseguido, o encadenado al Estado, hay tiranía".

Yo no soy el mejor representante de los valores cristianos, empero no puedo dejar de admirar una tradición teológica, filosófica, cultural y política tan rica. El cristianismo es el génesis de nuestra civilización, aprovechemos estas fechas para recordarlo, ¡Feliz Navidad!

Christus Vincit, Christus Regnat, Christus Imperat.

Diseño sin título (40)Bolivia sin ATPDEA: de la integración comercial al club de las dictaduras

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Te puede interesar
IMG_9568

A propósito del Domingo de Ramos

Padre Alberto Reyes
Religión13 de abril de 2025

No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 6.55.52 p.m.

Lourdes, la ciudad del milagro

  Teresa Fernández Soneira
Religión11 de febrero de 2025

La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo

Imagen 4

Un Belén en cada hogar

Teresa Fernández Soneira
Religión11 de diciembre de 2024

Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
El lunes

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email