La patria

Los patriotas bailaron en tu funeral como sólo los sordos pueden hacerlo; imaginando la música que no pueden oír

Letras11/02/2024 Rodrigo de la Luz
Screenshot 2024-02-11 at 10.36.41 PM
Obra de Rodrigo de la Luz.

¡La patria es un castor con instinto asesino!

Una y otra vez, la patria crió cuervos,
esclavizó a mofetas, domesticó a leones,
amaestró a cotorras.

¡La patria es una eterna disyuntiva!

La patria te adoró
con el encanto y la crueldad
de algunos payasos.

Los patriotas bailaron en tu funeral
como sólo los sordos pueden hacerlo;
imaginando la música que no pueden oír.

¡La patria te olvidó!
(Te ignoró desde todos sus balcones)

Cuando se hizo evidente
la admiración de otros,
la patria te reclamó, públicamente.

WhatsApp Image 2024-01-16 at 8.53.41 AMItinerario

¡La patria era un funeral!

Nada era más triste que la patria:
Tan divina que nunca fue profana,
tan versátil, tan rígida;
que solo acompañaba a los caídos
cuando caían por ella.
(Con todo aquel impulso de orfandad)

¡La patria dijo adiós,
con rostro de apatía y de furor!

...Y ya no fuiste más el muerto vivo
que aparecía en la foto de la patria,
sujetando el escudo encarnecido,
con la bandera agujereada al fondo.

WhatsApp Image 2024-01-16 at 8.53.12 AMMasacre (Remolcador 13 de Marzo)

Rodrigo de la luz es poeta y artista plástico cubanoamericano nacido en Villa Clara en 1969. En 1998 se fugó a Estados Unidos, donde ha realizado exposiciones y publicado cuatro poemarios (Mujeres de Invierno, Poesía Viva, Mío Mundo, La luz que se prolonga) y el libro de cuentos Cien hombres, una mujer y otros delincuentos. Colabora con revistas y programas de radio. Varios de sus libros se han presentado en la Feria Internacional del Libro de Miami. 

Screenshot 2023-07-15 at 11.52.53 PMDesde esta ventana*
WhatsApp Image 2024-01-16 at 8.52.38 AMPara ese día...
Diseño sin título (89) (1)Howl Subtropical

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15/04/2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
Letras14/04/2025

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.

Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Luis Cino
Letras01/01/2025

Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era  la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...

Captura de pantalla 2024-10-13 a la(s) 12.08.16 p.m.

­­¡10 de Octubre!

José Martí
Letras10/10/2024

De su fuerza y heroica valentía Tumbas los campos son, y su grandeza Degrada y mancha horrible cobardía

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 4.26.45 p.m.

Bolivia necesita una nueva perestroika

Hugo Balderrama
Autores09/06/2025

¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?

Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 4.44.24 p.m.

El jazz cubano ha logrado sobrevivir pese al castrismo

Luis Cino
CubaLibre08/06/2025

Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar  la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana