"Me tocará desaparecer pero donde quiera que esté sabré qué pasa y estaré al tanto. Estaré lejos pero siempre cerca. Afuera pero siempre adentro"
La patria
Los patriotas bailaron en tu funeral como sólo los sordos pueden hacerlo; imaginando la música que no pueden oír
Letras11 de febrero de 2024 Rodrigo de la Luz¡La patria es un castor con instinto asesino!
Una y otra vez, la patria crió cuervos,
esclavizó a mofetas, domesticó a leones,
amaestró a cotorras.
¡La patria es una eterna disyuntiva!
La patria te adoró
con el encanto y la crueldad
de algunos payasos.
Los patriotas bailaron en tu funeral
como sólo los sordos pueden hacerlo;
imaginando la música que no pueden oír.
¡La patria te olvidó!
(Te ignoró desde todos sus balcones)
Cuando se hizo evidente
la admiración de otros,
la patria te reclamó, públicamente.
¡La patria era un funeral!
Nada era más triste que la patria:
Tan divina que nunca fue profana,
tan versátil, tan rígida;
que solo acompañaba a los caídos
cuando caían por ella.
(Con todo aquel impulso de orfandad)
¡La patria dijo adiós,
con rostro de apatía y de furor!
...Y ya no fuiste más el muerto vivo
que aparecía en la foto de la patria,
sujetando el escudo encarnecido,
con la bandera agujereada al fondo.
Rodrigo de la luz es poeta y artista plástico cubanoamericano nacido en Villa Clara en 1969. En 1998 se fugó a Estados Unidos, donde ha realizado exposiciones y publicado cuatro poemarios (Mujeres de Invierno, Poesía Viva, Mío Mundo, La luz que se prolonga) y el libro de cuentos Cien hombres, una mujer y otros delincuentos. Colabora con revistas y programas de radio. Varios de sus libros se han presentado en la Feria Internacional del Libro de Miami.
Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
El retrato como reflejo e identidad: sobre el libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX"
A través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad. Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo
Resultan muy oportunas las referencias al contexto de los años 60, época en que se desarrolló su adolescencia, principalmente la descripción de cómo era la vida en la escuela de becados, la mansión en Miramar que fue propiedad de un millonario expropiado o fusilado...
¿Novela negra, realismo sucio? De eso y más hay en Cubiche. Y unas descripciones tan fieles que a uno le parece acompañar a Cubiche en sus andanzas por Little Havana, La Sagüesera (South West) o Hialeah
Cuba: crónicas de un camino letal o el tránsito del paraíso al infierno
Jorge Mañach cuando se refiere a la vida de Martí, dice que “lo más grande de José Martí es él mismo, su espíritu inabarcable e insondable, su ecumenismo sincero, su infinita capacidad de amar”
Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.
Acá es válida una interrogante: ¿El indigenismo es, realmente, una manera de reivindicar a los pueblos originarios de Hispanoamérica?
Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora
"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"
No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista