Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Autores26/08/2025 Teresa Fernández Soneira
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.Bauta, 1952. Entre otros aparecen: Enrique Labrador Ruiz, Araceli Zambrano, Julián Orbón, Alfredo Lozano, José Rodríguez Feo, Mariano Rodríguez, Ángel Gaztelu encabezando la mesa; Agustín Pi, Fina García Marruz, Mario Parajón, José Lezama Lima, Gastón Baquero, María Zambrano y Lorenzo García Vega.

“Bienaventurado el poeta y su poesía, 

remedio santo para los espíritus atribulados”[i].

Anita Arroyo

Aunque es muy probable que lo haya visto y saludado varias veces en la parroquia del Espíritu Santo de La Habana siendo aún una niña cuando a veces iba a misa los domingos con mi abuela paterna, no fue hasta la década de 1980 en que lo conocí en Miami. Hacía poco tiempo que el padre Ángel Gaztelu había llegado de Cuba y desempeñaba su sacerdocio en la parroquia de San Juan Bosco junto al recordado padre Emilio Vallina. Alto y de complexión robusta, era locuaz, espontáneo, dinámico, simpático, y con un gran bagaje intelectual. Lo visité varias veces en San Juan Bosco donde tuvimos largas conversaciones sobre sus poemas y publicaciones; las homilías para las misas dominicales; sus vivencias en las iglesias donde había sido párroco en La Habana. Sabía de todo: desde pintura, arquitectura y escultura, hasta historia, literatura y música, sobre todo música sacra. Según me iba relatando, palpé enseguida aquella nostalgia que nunca lo abandonó.  Aquel vasco quería a Cuba tanto como yo. Lo había afirmado en una entrevista: “La cubanía se siente o no se siente…y yo sé que la siento profundamente”.[ii]

Ángel Gaztelu Gorriti nació en Puente la Reina, Navarra, en 1914. En 1927, siendo todavía un adolescente, llegó a La Habana con su familia, y después de cursar la enseñanza primaria y el bachillerato, decidió abrazar la carrera eclesiástica en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana, ordenándose sacerdote secular en el 1938. Su primera asignación fue como profesor de latín y gramática española en el Seminario, y aunque hubiera querido permanecer allí, pues como él decía “era en realidad lo que más me gustaba; dar clases y estar cerca de la biblioteca”,[iii] lo destinaron como párroco de la iglesia de San Nicolás de Bari, y después a la parroquia de Caimito del Guayabal, la cual reedificó luego de haber quedado destruida cuando la Guerra de Independencia. 

WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03El saludo de Solzhenitsyn

En 1941 es asignado a la parroquia de Nuestra Señora de la Merced en Bauta. Gaztelu se lanza a la labor de reconstrucción y decoración de la iglesia. Habiendo sido erigida en 1792 en Corralillo por deseo de feligreses canarios, tuvo que ser cerrada en 1835 debido a inundaciones en la zona, para luego construir otra en Bauta en 1845. Con la ayuda de artistas amigos, embellecería el templo con esculturas, vitrales y murales de gusto exquisito. El Dr. Roberto Méndez Martínez, crítico de la obra del padre, ha señalado que Gaztelu fue “un pionero del arte moderno aplicado a la liturgia”.[iv] El padre Gaztelu disfrutaba tanto este trabajo que en 1956 emprende la construcción de la parroquia sufragánea de Nuestra Señora de la Caridad de Playa Baracoa.

Siendo un hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, a Gaztelu le fascinaba la poesía. Aunque escribía versos desde muy joven, sus trabajos literarios serios comenzaron en 1932 cuando su hermano Salvador estudiaba el bachillerato y tenía como compañero de clase a una persona con quien el padre haría una amistad que duraría toda la vida. Era el escritor José Lezama Lima.  Por medio de Lezama empieza Gaztelu a conocer a las grandes personalidades de aquella época de oro de Cuba: Eliseo Diego, Fina García Marruz, Cintio Vitier, Amelia Peláez, Gastón Baquero, René Portocarrero y muchos más. Leí a Cintio Vitier decir en una entrevista que lo de aquel grupo “fue una cosa mágica; empezamos a conocernos y formamos un grupo de amigos en el que el padre Gaztelu formaba parte fundamental”.

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.05 p.m.

La escritora Lina Rosa Ferradás Peñarroche en el Anuario Martiano del año 2000 escribe,[v] “con su ‘voz romana,’ Ángel Gaztelu me comenta: “como ya sabe, Orígenes se formó de una manera espontánea y natural… Poco a poco fuimos conociéndonos, sin que hubiera nada planificado.” Todos ellos ejercieron una notable influencia en la cultura en lo que sería la “época luminosa de la poesía cubana”, empleando las palabras de la periodista Hortensia Ruiz del Vizo[vi].  Así se constituyó el grupo Orígenes, algo que no se ha vuelto a dar en Cuba, y la parroquia de Bauta se convirtió en la sede del grupo ya que el padre Gaztelu invitaba a sus entrañables amigos a tertulias, celebraciones y banquetes.

Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 7.34.43 p.m.A 60 años de las UMAP o los "campos de concentración" cubanos

Monseñor Gaztelu, (aunque todos le decían padre), escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publica un libro de poemas. Más tarde, en 1955, Gradual de Laudes prologado por Lezama Lima e ilustrado por René Portocarrero. Después, en 1994 sale a la luz su Poemario, y en 1997 el gobierno de Navarra en España, su tierra de origen incluye a Gaztelu en su Colección Literaria y publica una segunda edición del Gradual de Laudes con un prólogo de Gastón Baquero. Aunque no solamente escribe poesía religiosa, toda su obra emana de una raíz espiritual, de un “temblor del alma”. En ella está la naturaleza, el hombre y Dios. He aquí un fragmento de su hermoso 

Romance frente a la bahía de La Habana

Con sus roncas caracolas

anchos tritones, frenéticos

rompen las flores de vidrio

de los silencios esféricos…

Y el barco en la noche sigue

-jinete del mar- intrépido,

girando en las grupas de aguas

grandes espuelas de acero.

En cacería altanera

por las praderas del cielo

hace lanzas de sus mástiles,

ensartando los luceros.

O estos magníficos versos a Martí

Versos patrios a José Martí[vii]

Aquí junto al silencio entero y puro

y a la luz alta y ancha de tu frente,

donde quiébranse en haces las estrellas

y nos deja sonar edades de oro

-olvidando estos hierros y otros yerros-

la sombra dilatada de la Patria;

vérsanos con tu voz, monte de espumas,

tu voz en flor, de sueño y sombra de ala,

que envaina al sol su libre y limpio acero,

emancipando palmas y palomas.

 Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.38.31 p.m.

Así, pleno de ser, vives y te abres,

tieso como la palma hacia la estrella,

limpio como paloma hacia la nieve,

herido, como el ciervo hacia las aguas,

que echan los montes libres y espumosos:

así, al ímpetu de tu frente saltan

esos halos de luz, y estruendos de oro

cabalgan las azules cordilleras

y aguas de astros extiende por la tarde.

 

Patria, eres la extensión dorada

de la tarde y sus delicados ámbitos;

las redondas y tersas consonantes

de los azules de tu mar y cielo

-esos azules tensos y metálicos-

por donde rueda el día y sus colores

y salta el sol quebrándose en cristales;

las galeras de nieve de tus nubes,

los cantos peculiares de tus pájaros,

sus centelleos raudos y goteantes,

las crujientes maderas de tus árboles,

las cañas rumorosas de promesas,

tu vegetal constelación de palmas

por donde -espada y flor- funda y sueña

la alba, la ígnea palabra de Marti.

 Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.38.47 p.m.

Era su aurea palabra raíz y ala:

raíz de tierra adentro ardiente y fértil,

plantada en los nutricios manantiales;

ala de luz de cielo adentro, angélica,

quebrándose en albores y canciones

por el indómito monte de la patria,

despuntando la estrella y la paloma.

 

Tu airoso corazón nos las traía

con el tumulto de sus muchas flores,

con el monte de espumas de su verso,

con el aire que el sol enciende en alas,

con el haz primoroso de rocios

acunando la imagen de la patria,

en el sueño y patria de una estrella.

 

Así, entero en la luz y verdadero,

te alzas con todo el áureo haz de espigas

y ecuestre de tu sueño por la sierra,

con tu espuela de plata por la nieve,

ligero y puro, emancipando palmas,

con tu voz de auroral cristalería

pasas con tu cohorte patria de astros.

 

Así tu canto ecuestre sueña, avanza,

como estruendo de oro por el aire,

despertando las palmas y palomas,

creciendo en las espigas y los árboles,

estremeciendo las azules sierras

de esta isla que vuelca su corola

de espumas y ara un mar de claridades.

 

Así pasas ecuestre de tu canto,

cultivando la nieve de la rosa,

pesando su corola, los quilates

de la luz y sus fértiles veneros,

los nacederos frescos de los montes,

y el fuego esclareciendo en sus labores

-oh tu palabra en flor y viva llama-

los timbres de piedad y de limpieza

-ímpetu de tu frente y de tu sangre-

por cuyos dos vertientes – oh dos ríos-

se volcó tu caudal hasta la muerte.

En 1957 el padre Gaztelu es trasladado a la parroquia del Espíritu Santo en La Habana Vieja, y como había hecho en las otras parroquias, se dispuso a restaurar la más antigua iglesia de La Habana que data del 1635. Modificó el altar mayor, la pila bautismal, y colocó lucetas de colores en las ventanas tal y como se usaban en las construcciones antiguas. Relató en una entrevista que los vitrales los había armado con medios puntos de las casas que iban derruyendo por los alrededores de la iglesia y que él salvaba. Y también rescató del deterioro los restos del obispo Gerónimo Valdés,[viii] mandando a construir un bello sepulcro en piedra de capellanía, obra del escultor cubano Alfredo Lozano.  Este sepulcro es considerado uno de los monumentos funerarios más notables creados en Cuba en el Siglo XX.

Captura de pantalla 2025-07-06 a la(s) 5.41.44 p.m.Cuando García Lorca tocó las reliquias de Santa Teresa

Por razones familiares Monseñor Gaztelu tuvo que emigrar a los Estados Unidos en 1984 y radicarse en Miami donde continuó su labor pastoral en la parroquia de San Juan Bosco. Luego de larga vida dedicada a Dios y a las artes, Ángel Gaztelu falleció en Miami, el 29 de octubre de 2003.  Pienso que tal vez al morir se encomendó al Señor con las palabras de uno de sus más bellos poemas:

“Y mi nombre, Señor,

 escríbelo con el fuego de tu sangre,

de tu sangre imborrable, 

más rica que la plata y el oro,

en el libro de la Vida.

Es todo lo que quiero pedirte, 

Amor, esta noche a la paz

de tus estrellas”[ix]. 

Fueron muchos los oficios del padre Ángel Gaztelu. En su vida sacerdotal se entregó a Dios en las misas, bautizos, bodas, entierros, plegarias y consejos a sus parroquianos. Pero Gaztelu fue también poema, fue arte, fue patriota pues quiso a Cuba como a su patria. Yo siempre estaré agradecida de haberlo conocido y lo recordaré entusiasta, conversador, cándido y jovial, sentado a la mesa de comer en mi casa de Miami, paladeando un aromático pacharán[x] de su terruño natal, y conversando de todo, pero sobre todo de Cuba, sin prisas, como si el tiempo no contara.

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Perfil Teresa Fernandez Soneira

Captura de pantalla 2024-10-01 a la(s) 2.43.54 p.m.Los Carbonell, cubanos edificadores de la patria

 
[i] Anita Arroyo: “Gradual de Laudes”, Diario de la Marina, 13 noviembre, 1955.
[ii] “En el Umbral del Espíritu Santo”, Opus Habana, no. 2, vol. 1, enero-marzo 1997.
[iii] Carlos Espinosa Domínguez: “El sacerdocio y la poesía”, Cubaencuentro, 18 abril 2014
[iv] Roberto Méndez Martínez: “Ángel Gaztelu, juramentado secular de La Habana”, Librinsula, Biblioteca Nacional José Martí, 2009.
[v] Argel Calcines: “En el umbral del Espíritu Santo”. Entrevista con el padre Ángel Gaztelu, Opus Habana, ene./mar., 1997.
[vi] Hortensia Ruiz del Vizo: “La poesía del padre Gaztelu”, Diario las Américas, Miami, 12 junio 1987, p. 5A.
[vii] Orígenes, tomo 10, número 33, La Habana, 1953
[viii] obispo Gerónimo Valdés y Nosti (1649-1729) fue obispo de Santiago de Cuba entre 1705 y 1729.  Fundó la Casa de Maternidad y Beneficencia de La Habana y la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo, así como otras obras.
[ix] Ángel Gaztelu: “Siento ahora golpes de agua en mi frente”, Espuela de Plata, La Habana, dic.-mar 1940.
[x] Licor de ciruelos anisado típico de Navarra.

Captura de pantalla 2025-06-12 a la(s) 1.13.43 a.m.Los Paraísos bíblicos y La Habana de Alarcón Echenique
Imagen 5LOS OJOS NOBLES DE JOSÉ MARTÍ

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 6.43.23 a.m.

Para entender a Volodimir Zelensky

Ricardo Israel
Autores12/08/2025

Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU

WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.23.53

11J: reclamo contrarrevolucionario

Julio Lorente
Autores04/08/2025

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas