
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
La mayoritaria tradición verbalista o parlamentaria de occidente, no impide que uno que otro hombre de a caballo declare a sus alternancias políticas "enemigos del pueblo" y les envíe Camisas Pardas o Avispas Negras para reprimirlos o liquidarlos
Bogaciones24/11/2024 Andrés R. Rodríguez*El político y militar italiano Benito Mussolini, figura clave del Partido Nacional Fascista y del Partido Fascista Republicano, dijo: “Todo dentro del estado, nada fuera del estado, nada contra el Estado”. El dictador cubano Fidel Castro, jefe del partido comunista que aún gobierna la isla, se apropió de la frase fascista y la convirtió en eslogan de su llamada "revolución".
Pero no todo comenzó en los totalitarismos del siglo XX. Las culturas occidentales llevan plomo en el ala desde su origen judeo-cristiano. Nos fundó Moisés, guiando al pueblo judío a través del desierto hacia la tierra prometida. Pero no todos llegaron.
Cuando “el iluminado” subió a la montaña, descendió con 10 mandamientos, subyugantes de todos. Aquellos en su tribu, de su sangre, que continuaron “adorando el becerro de oro”, merecieron ser pasados a cuchillo. Una tercera parte de la tribu fue así eliminada, sacrificada por los seguidores de Moisés.
Por milenios, existieron en Europa guerras y genocidios y asesinatos de pretexto religioso, incluso en los siglos XVII y XVIII fue una continuidad de devastadoras guerras, a veces por nimiedades en interpretaciones religiosas de textos sagrados: la Biblia, el Corán… Cristianos y protestantes, apostólicos, hugonotes, huteritas y otomanos, discutieron sobre los libros sagrados y encajaron espadas o cimitarras, sitiaron y arrasaron ciudades amuralladas en nombre de Dios, Alá, Jehová o las Vírgenes. Morían o mataban por diferencias de interpretación de textos, a veces nimias.
Cada vez se hace más evidente que también la intelligentsia (la intelectualidad) occidental nació con plomo en el ala. O tal vez el plomo entró en un pichón jacobino, cuando los pensadores franceses del Siglo de las Luces, imaginaron paradigmas recargados hacia el buenismo social: el ser humano originalmente era un salvaje inocente, que se contaminó en la sociedad, pero, “todos somos buenos”.
Luego, muchos escritores pudieran ser señalados como buenistas creadores de personajes “buenos”. Robin Hood se reprodujo en el justiciero Don Quijote que deshace entuertos, en el Zorro vengador, justiciero nocturno; en Jean Valjean, el bondadoso ex presidiario y habita las urbes modernas. Batman, Robin, Superman y un largo etcétera.
Rousseau quizás fue el que mas plomo inoculó en el cuerpo de la cultura occidental. Luego le secundaron Saint Simon, Owen, Marx, Sartre y otros. Nos soñaron, más que nos pensaron. Pero esos revolucionarios sueños plomizos, han resultado pesadillas, solo pesadillas.
Aún con esa larga mitologización del bueno, aún hoy el odio llamea en el cerebro de algunas ideologías y culturas, y llaman "enemigos del pueblo" a toda disidencia, cuando la evolución cultural se deriva de la diversidad de ideas.
En general, hoy rara vez una tribu pasa cuchillo a parte de otra tribu que no marcha con la manada (notable excepción los Hutus y Tutsis en África Central y Putin invadiendo Ucrania a lo cosaco). Sin embargo, hoy el choque de la intolerancia ideológica, obliga a millones a abandonar el país en que nacieron, desplazados de maneras más graduales, teatrales o hipócritas, pero excluidos.
Y la mayoritaria tradición verbalista o parlamentaria de occidente, no impide que uno que otro hombre de a caballo declare a sus alternancias políticas "enemigos del pueblo", "revisionistas", "gusanos" o "escuálidos", y les envíe Camisas Pardas o Avispas Negras para reprimirlos o liquidarlos.
En el caso de Cuba y su “revolución”, las intrigas de Castro y el Partido Socialista Popular (PSP) desembocaron en otro hombre de a caballo enviando camisas pardas o avispas negras a neutralizar los enemigos del pueblo revisionistas, gusanos o escuálidos.
“Dentro de la revolución todo, contra la revolución nada”, puede implicar unas onzas de plomo, muerte en la miseria proletarizada o un pasaje de avión en Pan American. Más como la limpieza ideológica se hizo cerca de la Florida, los “gusanos” fueron a mariposear al gulag de Miami, al cabo de los años de colectivismo total y forzado, resultó que el gulag es mas próspero que la isla en pleno, y que hoy la sostiene económicamente, aunque “la revolución” diga lo contrario.
El que sepa leer estos hechos, evidentes en el aplomado descenso del nivel de vida de los cubanos, no tiene que teorizar. La colectivización no es vía de ascenso social. Lleva plomo en el ala.
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo
Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela