Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Mariel 1980: la segunda vez que el castrismo jugó la carta del éxodo masivo
Pese a haber asegurado “no los queremos, que se vayan”, Fidel Castro, desató un vengativo carnaval de infamia y vileza contra los que se iban...
Historia29 de abril de 2024 Luis CinoEl 15 de abril de 1980, con el anuncio de Fidel Castro de que permitiría que cubanos radicados en los Estados Unidos pudieran venir en embarcaciones al puerto de Mariel, al oeste de La Habana, a recoger a sus familiares y amigos que quisieran irse de Cuba, se inició el llamado Éxodo del Mariel.
Una movida similar había sido hecha por Fidel Castro quince años antes, el 28 de septiembre de 1965, cuando autorizó que se abriera el puerto de Camarioca, en la costa norte de Matanzas, para las embarcaciones que vinieran a Cuba a recoger personas que desearan irse a Estados Unidos.
En el caso del Mariel, fue una muy aviesa jugada de Fidel Castro. Le permitió salir del atolladero que representaban las casi 11.000 personas que aprovechando el retiro de la custodia de la embajada de Perú en La Habana —ordenado en una rabieta suya— habían buscado asilo en la sede diplomática y que, luego de semanas de hacinamiento y penurias, gradualmente y con salvoconductos, iban regresando a sus casas.
Adicionalmente, para contrarrestar el daño hecho a la imagen del régimen por los millares de cubanos desesperados por irse del país, Castro se propuso demostrar al mundo que aun contaba con el apoyo de la mayoría de la población y que quienes se oponían a su gobierno eran malhechores, rufianes, gente de baja catadura moral y pésima conducta social… “Escoria”, como los bautizó.
La condición que impuso el régimen a los exiliados que acudieran a Mariel fue que tenían que llevarse también en sus embarcaciones, además de las personas que traían relacionadas en sus listas, a “elementos antisociales”, que serían no solo los que se habían asilado en la embajada de Perú, sino también reos comunes que sacó de las cárceles o que hubieran estado presos, muchos de ellos peligrosos y con problemas mentales, y personas que estuvieran dispuestas a aceptar la humillación de presentarse ante la policía y declarar que eran putas, chulos u homosexuales (que en aquella época, para los castristas, eran casi lo mismo que delincuentes).
Pese a haber asegurado “no los queremos, no los necesitamos, que se vayan”, Fidel Castro, al llamar al “pueblo revolucionario” a tomar las calles y mostrar su indignación en los llamados “mítines de repudio”, desató un vengativo carnaval de infamia y vileza contra los que se iban.
Con protección policial, las turbas, alentadas por el régimen, sitiaban en sus casas, insultaban, golpeaban, apedreaban y lanzaban huevos contra las personas que esperaban la salida del país.
Por si no bastara con eso, en Mosquito, el sitio alambrado cercano a Mariel donde esperaban para abordar las atestadas embarcaciones que los conducirían a la Florida, tenían que soportar los vejámenes de los guardias y los tormentos del hambre y la sed.
Curiosamente, la “indignación de las masas revolucionarias” se aplacó de repente, tal y como había empezado, por indicación de Fidel Castro, luego de que se produjeran varias muertes (al menos tres) durante aquellos pogromos de inspiración maoísta que fueron los mítines de repudio.
El puerto de Mariel fue cerrado a las embarcaciones provenientes de Estados Unidos a finales de septiembre de 1980, tras negociaciones entre el régimen castrista y la administración del presidente James Carter.
La cantidad de personas que se fueron por Camarioca (poco más de 5.000, entre el 29 de septiembre y el 15 de noviembre de 1965) se quintuplicó en Mariel. Según cifras del Departamento de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, en los cinco meses que duró el puente marítimo, de abril a septiembre de 1980, más de 125.000 cubanos salieron por Mariel hacia la Florida.
El régimen castrista volvería a jugar la carta del éxodo masivo por mar, como método para deshacerse de potenciales adversarios y sacar vapor a la olla antes de que explote, en agosto de 1994, con la llamada Crisis de los balseros, durante la cual 32.362 cubanos llegaron a los Estados Unidos.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino
A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)
En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i] Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España
Los Carbonell, cubanos edificadores de la patria
Con 80 años, Candelaria partió al exilio por segunda vez. La historia se repetía. ¡Cuántas cosas no había ella sobrellevado en su larga vida!
Viejos pergaminos, incunables, periódicos, revistas, fotos y filmaciones en celuloide se encargarían, con el tiempo, de continuar el registro histórico iniciado en las cavernas. Más recientemente, grafitis de ocasión sobre muros ansiosos de historia y los teléfonos celulares, con su acceso a las redes sociales, completan ese desarrollo hasta nuestros días
Julio Shiling y Francisco Rodríguez nuevos miembros de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio
El evento se celebró en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la ciudad de Miami
¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas
La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
El retrato como reflejo e identidad: sobre el libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX"
A través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad. Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo
Llega a Miami "Fuacatapam", nuevo libro de Iván Acosta, creador de El Super
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
USAGov en Español ofrece datos del día de inauguración presidencial a lo largo de la historia de Estados Unidos