Mariel 1980: la segunda vez que el castrismo jugó la carta del éxodo masivo

Pese a haber asegurado “no los queremos, que se vayan”, Fidel Castro, desató un vengativo carnaval de infamia y vileza contra los que se iban...

Historia29/04/2024 Luis Cino
Screenshot 2024-04-23 at 11.09.17 PM

El 15 de abril de 1980, con el anuncio de Fidel Castro de que permitiría que cubanos radicados en los Estados Unidos pudieran venir en embarcaciones al puerto de Mariel, al oeste de La Habana, a recoger a sus familiares y amigos que quisieran irse de Cuba, se inició el llamado Éxodo del Mariel.

Una movida similar había sido hecha por Fidel Castro quince años antes, el 28 de septiembre de 1965, cuando autorizó que se abriera el puerto de Camarioca, en la costa norte de Matanzas, para las embarcaciones que vinieran a Cuba a recoger personas que desearan irse a Estados Unidos.

En el caso del Mariel, fue una muy aviesa jugada de Fidel Castro. Le permitió salir del atolladero que representaban las casi 11.000 personas que aprovechando el retiro de la custodia de la embajada de Perú en La Habana —ordenado en una rabieta suya— habían buscado asilo en la sede diplomática y que, luego de semanas de hacinamiento y penurias, gradualmente y con salvoconductos, iban regresando a sus casas.

Screenshot 2024-04-09 at 2.07.01 PM44 años de la Embajada de Perú (preámbulo del éxodo de El Mariel)

Adicionalmente, para contrarrestar el daño hecho a la imagen del régimen por los millares de cubanos desesperados por irse del país, Castro se propuso demostrar al mundo que aun contaba con el apoyo de la mayoría de la población y que quienes se oponían a su gobierno eran malhechores, rufianes, gente de baja catadura moral y pésima conducta social… “Escoria”, como los bautizó.  

La condición que impuso el régimen a los exiliados que acudieran a Mariel fue que tenían que llevarse también en sus embarcaciones, además de las personas que traían relacionadas en sus listas, a “elementos antisociales”, que serían no solo los que se habían asilado en la embajada de Perú, sino también reos comunes que sacó de las cárceles o que hubieran estado presos, muchos de ellos peligrosos y con problemas mentales, y personas que estuvieran dispuestas a aceptar la humillación de presentarse ante la policía y declarar que eran putas, chulos u homosexuales (que en aquella época, para los castristas, eran casi lo mismo que delincuentes).

Screenshot 2024-04-23 at 11.09.03 PM

Pese a haber asegurado “no los queremos, no los necesitamos, que se vayan”, Fidel Castro, al llamar al “pueblo revolucionario” a tomar las calles y mostrar su indignación en los llamados “mítines de repudio”, desató un vengativo carnaval de infamia y vileza contra los que se iban.

Con protección policial, las turbas, alentadas por el régimen, sitiaban en sus casas, insultaban, golpeaban, apedreaban y lanzaban huevos contra las personas que esperaban la salida del país. 

Por si no bastara con eso, en Mosquito, el sitio alambrado cercano a Mariel donde esperaban para abordar las atestadas embarcaciones que los conducirían a la Florida, tenían que soportar los vejámenes de los guardias y los tormentos del hambre y la sed.

Curiosamente, la “indignación de las masas revolucionarias” se aplacó de repente, tal y como había empezado, por indicación de Fidel Castro, luego de que se produjeran varias muertes (al menos tres) durante aquellos pogromos de inspiración maoísta que fueron los mítines de repudio.  

Screenshot 2024-04-09 at 11.15.11 PMBreve historia del Mariel: el primer éxodo del desencanto

El puerto de Mariel fue cerrado a las embarcaciones provenientes de Estados Unidos a finales de septiembre de 1980, tras negociaciones entre el régimen castrista y la administración del presidente James Carter.

La cantidad de personas que se fueron por Camarioca (poco más de 5.000, entre el 29 de septiembre y el 15 de noviembre de 1965) se quintuplicó en Mariel. Según cifras del Departamento de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, en los cinco meses que duró el puente marítimo, de abril a septiembre de 1980, más de 125.000 cubanos salieron por Mariel hacia la Florida.

El régimen castrista volvería a jugar la carta del éxodo masivo por mar, como método para deshacerse de potenciales adversarios y sacar vapor a la olla antes de que explote, en agosto de 1994, con la llamada Crisis de los balseros, durante la cual 32.362 cubanos llegaron a los Estados Unidos.   

Screenshot 2024-03-29 at 10.40.07 AMRebelión y represión: los 65 años de la lucha del Tíbet contra China

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.    

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21

Te puede interesar
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17/03/2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15/03/2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24/02/2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas