
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Kennedy, con su desidia, envió a la Brigada 2506 a una carnicería y le regaló una victoria a Fidel Castro, más que todo propagandística
Historia27/04/2024 Luis CinoEl fracaso de la invasión de Playa Girón —o de Bahía de Cochinos, como con más precisión geográfica es también conocida—, permitió al régimen de Fidel Castro anotarse uno de sus mayores tantos propagandísticos.
El triunfo de las fuerzas gubernamentales en la batalla que se desarrolló entre el 17 y el 19 de abril de 1961 es considerado por la propaganda castrista como “la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América Latina”.
Es como si se hubieran enfrentado a la División 82 Aerotransportada en vez de a una brigada de 1.200 exiliados mal entrenados, y a los que, equipados por los soviéticos, superaban en armamento, y más de nueve veces en el número de combatientes sobre el terreno (del lado castrista pelearon unos 15.000 hombres, entre soldados, policías y milicianos).
La derrota de la Brigada 2506 se debió principalmente a la mala coordinación de la invasión por parte de la CIA y los titubeos del presidente John F. Kennedy, que ejecutó con desgano y reluctancia el plan que heredó de Eisenhower, su antecesor, para derrocar al régimen de Fidel Castro.
Dicho plan, que Kennedy consideraba tenía remotas posibilidades de éxito, consistía en que los invasores conquistaran una cabeza de playa donde instalar un gobierno provisional que solicitara una intervención militar de la Organización de Estados Americanos (OEA) y los Estados Unidos.
El sitio escogido, un punto en la cenagosa costa de la Bahía de Cochinos, al sur de Cuba, se convirtió en una encerrona para los invasores, privados del apoyo aéreo que los norteamericanos les habían prometido. La aviación castrista, que no había sido tan dañada por los golpes aéreos del 15 de abril contra los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba, como suponían los planificadores de la invasión, pudo dominar el cielo y ametrallar a mansalva los invasores, que habían quedado prácticamente abandonados a su suerte y a los que no les fue posible hacer más de lo que hicieron durante las 65 horas que duró la batalla.
En el parque de la Memoria Cubana, en Miami, se construyó un monumento en homenaje a los brigadistas de la invasión a Bahía de Cochinos, que visitado tanto por turistas que recorren la Pequeña Habana que por los descendientes de exiliados cubanos.
En total, hubo 176 muertos del lado gubernamental, 111 de los invasores (Brigada 2506) y 1.189 brigadistas fueron hechos prisioneros.
Kennedy, con su desidia, envió a la Brigada 2506 a una carnicería y le regaló una victoria a Fidel Castro, más que todo propagandística y que le permitió consolidar la dictadura comunista al conseguir más ayuda militar de la Unión Soviética.
Debe haber influido en Kennedy, a la hora de decidir no involucrar a las fuerzas militares norteamericanas en una intervención para derrocar al régimen de Castro, el apoyo popular con el que este todavía contaba en aquella época, lo que hubiera implicado enfrentar una fuerte resistencia y provocar un baño de sangre que le hubiera granjeado a los Estados Unidos la repulsa internacional y la animadversión de muchos en América Latina y otras partes del mundo que aún idealizaban a la Revolución Cubana.
Viéndose arrastrado a un creciente involucramiento norteamericano en Vietnam, enfrentado a Nikita Khrushev en torno a la cuestión de Berlín, Kennedy subvaloró la peligrosidad de Fidel Castro.
¿Cómo iba a imaginar que un año después de Girón, en 1962, Fidel Castro, al permitir el emplazamiento en Cuba de misiles atómicos soviéticos apuntando contra los Estados Unidos, iba a poner al mundo al borde de una guerra nuclear?
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana