Habanera “La paloma”, compuesta en Cuba por un vasco, se canta en todo el mundo

Compuesta en Cuba en 1859 por el músico vasco Sebastián Iradier, "La paloma" ha sido versionada por María Callas, Luciano Pavarotti, Elvis Presley y Plácido Domingo, entre muchos otros

Historia23 de junio de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-06-19 at 12.18.27 AM

“La paloma”, la habanera compuesta en Cuba en 1859 por el músico vasco Sebastián Iradier (1809-1865), es una de las canciones más conocidas en el mundo. Ha sido tan versionada o más que “Yesterday”, “A girl from Ipanema” o “My way”. Se calcula que existen unas 2.000 grabaciones de ella en más de cien idiomas. Ha sido interpretada, entre muchos otros, por María Callas, Luciano Pavarotti, Bing Crosby, Dean Martin, Elvis Presley, Plácido Domingo, Joan Baez, Julio Iglesias, Pérez Prado, Engelbert Humperdinck, Pedro Vargas, Nana Mouskuri, Mireille Mathieu y Andrea Bocelli.

Pero, contrario a lo que muchos creen, “La paloma” no fue la primera habanera ni la que originó ese género de ritmo lento y compás binario. A principios de la década de 1840, más de quince años antes de que Iradier viniera a Cuba y compusiera “La paloma”, ya se escuchaban y bailaban habaneras en el café La Lonja, de la calle O’Reilly, próximo a la Plaza de Armas. La que era más conocida y que se considera la primera habanera, de autor anónimo, se llamó “El amor en el baile”.          

De la habanera se derivaría el tango. Si uno aguza el oído, en ambos géneros se siente el obsesivo golpe de bajo del tango congo bantú, que llegó al Río de la Plata (los actuales Uruguay y Argentina) con los esclavos africanos que, como los que traían a Cuba, procedían mayoritariamente del Congo y la costa del Golfo de Guinea.    

Screenshot 2024-06-14 at 3.39.33 PMPara que estas elecciones europeas sean más que una fiesta pasajera

Jorge Luis Borges afirmaba que “la habanera es la madre del tango” y Guillermo Cabrera Infante que “el tango no es más que una habanera con acento argentino”.

No fueron cubanos sino españoles y franceses los compositores que popularizaron las habaneras en el mundo. Los más destacados fueron, además de Iradier, el francés Georges Bizet, con la famosa habanera de la ópera “Carmen”, y su compatriota Maurice Ravel en la “Habanera para dos pianos”, incluida en su Rapsodia Española. También utilizaron habaneras en sus composiciones los españoles Isaac Albéniz y Manuel de Falla.

Las habaneras (siendo el primer género musical cubano que logró resonancia internacional) fueron más populares en Europa, y particularmente en España —donde aún se celebran varios festivales de habaneras— que en Cuba, donde cayeron en desuso en unas pocas décadas, siendo desplazadas por el danzón y el bolero.

Luego de las habaneras compuestas por Ignacio Cervantes y Gustavo Sánchez de Fuentes, se volvieron a escuchar vagos ecos de ese género en alguna que otra canción de Silvio Rodríguez, como “En el claro de la luna”.

En años más recientes, la cantautora Liuba María Hevia ha incursionado en el género, en sus discos Habaneras en el tiempo, de 1995, y Ángel y Habanera, de 2004.     

Screenshot 2024-06-06 at 1.04.53 PMPadre Castor José Álvarez Devesa: “Tenemos el gran desafío de ser libres en lugares donde no hay libertad”

perfil luis cino

Publicado originalmente en CubaNet

Screenshot 2024-06-03 at 9.56.04 PMHeredia y Zenea: Poetas que no pudieron resistir el exilio

Te puede interesar
Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Captura de pantalla 2024-09-28 a la(s) 5.30.44 p.m.

Una cubanía que trasciende tiempos y geografías

Eduardo Lolo
Historia29 de septiembre de 2024

Viejos pergaminos, incunables, periódicos, revistas, fotos y filmaciones en celuloide se encargarían, con el tiempo, de continuar el registro histórico iniciado en las cavernas. Más recientemente, grafitis de ocasión sobre muros ansiosos de historia y los teléfonos celulares, con su acceso a las redes sociales, completan ese desarrollo hasta nuestros días

Lo más visto
Imagen 5

LOS OJOS NOBLES DE JOSÉ MARTÍ

Teresa Fernández Soneira
28 de enero de 2025

Jorge Mañach cuando se refiere a la vida de Martí, dice que “lo más grande de José Martí es él mismo, su espíritu inabarcable e insondable, su ecumenismo sincero, su infinita capacidad de amar”

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.59.03 p.m.

¿El último año del régimen?

Luis Cino
CubaLibre31 de enero de 2025

Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
AutoresHoy

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email