Habanera “La paloma”, compuesta en Cuba por un vasco, se canta en todo el mundo

Compuesta en Cuba en 1859 por el músico vasco Sebastián Iradier, "La paloma" ha sido versionada por María Callas, Luciano Pavarotti, Elvis Presley y Plácido Domingo, entre muchos otros

Historia23 de junio de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-06-19 at 12.18.27 AM

“La paloma”, la habanera compuesta en Cuba en 1859 por el músico vasco Sebastián Iradier (1809-1865), es una de las canciones más conocidas en el mundo. Ha sido tan versionada o más que “Yesterday”, “A girl from Ipanema” o “My way”. Se calcula que existen unas 2.000 grabaciones de ella en más de cien idiomas. Ha sido interpretada, entre muchos otros, por María Callas, Luciano Pavarotti, Bing Crosby, Dean Martin, Elvis Presley, Plácido Domingo, Joan Baez, Julio Iglesias, Pérez Prado, Engelbert Humperdinck, Pedro Vargas, Nana Mouskuri, Mireille Mathieu y Andrea Bocelli.

Pero, contrario a lo que muchos creen, “La paloma” no fue la primera habanera ni la que originó ese género de ritmo lento y compás binario. A principios de la década de 1840, más de quince años antes de que Iradier viniera a Cuba y compusiera “La paloma”, ya se escuchaban y bailaban habaneras en el café La Lonja, de la calle O’Reilly, próximo a la Plaza de Armas. La que era más conocida y que se considera la primera habanera, de autor anónimo, se llamó “El amor en el baile”.          

De la habanera se derivaría el tango. Si uno aguza el oído, en ambos géneros se siente el obsesivo golpe de bajo del tango congo bantú, que llegó al Río de la Plata (los actuales Uruguay y Argentina) con los esclavos africanos que, como los que traían a Cuba, procedían mayoritariamente del Congo y la costa del Golfo de Guinea.    

Screenshot 2024-06-14 at 3.39.33 PMPara que estas elecciones europeas sean más que una fiesta pasajera

Jorge Luis Borges afirmaba que “la habanera es la madre del tango” y Guillermo Cabrera Infante que “el tango no es más que una habanera con acento argentino”.

No fueron cubanos sino españoles y franceses los compositores que popularizaron las habaneras en el mundo. Los más destacados fueron, además de Iradier, el francés Georges Bizet, con la famosa habanera de la ópera “Carmen”, y su compatriota Maurice Ravel en la “Habanera para dos pianos”, incluida en su Rapsodia Española. También utilizaron habaneras en sus composiciones los españoles Isaac Albéniz y Manuel de Falla.

Las habaneras (siendo el primer género musical cubano que logró resonancia internacional) fueron más populares en Europa, y particularmente en España —donde aún se celebran varios festivales de habaneras— que en Cuba, donde cayeron en desuso en unas pocas décadas, siendo desplazadas por el danzón y el bolero.

Luego de las habaneras compuestas por Ignacio Cervantes y Gustavo Sánchez de Fuentes, se volvieron a escuchar vagos ecos de ese género en alguna que otra canción de Silvio Rodríguez, como “En el claro de la luna”.

En años más recientes, la cantautora Liuba María Hevia ha incursionado en el género, en sus discos Habaneras en el tiempo, de 1995, y Ángel y Habanera, de 2004.     

Screenshot 2024-06-06 at 1.04.53 PMPadre Castor José Álvarez Devesa: “Tenemos el gran desafío de ser libres en lugares donde no hay libertad”

perfil luis cino

Publicado originalmente en CubaNet

Screenshot 2024-06-03 at 9.56.04 PMHeredia y Zenea: Poetas que no pudieron resistir el exilio

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17 de marzo de 2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15 de marzo de 2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24 de febrero de 2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSAEl sábado

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
Letras14 de abril de 2025

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email