
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Compuesta en Cuba en 1859 por el músico vasco Sebastián Iradier, "La paloma" ha sido versionada por María Callas, Luciano Pavarotti, Elvis Presley y Plácido Domingo, entre muchos otros
Historia23/06/2024 Luis Cino“La paloma”, la habanera compuesta en Cuba en 1859 por el músico vasco Sebastián Iradier (1809-1865), es una de las canciones más conocidas en el mundo. Ha sido tan versionada o más que “Yesterday”, “A girl from Ipanema” o “My way”. Se calcula que existen unas 2.000 grabaciones de ella en más de cien idiomas. Ha sido interpretada, entre muchos otros, por María Callas, Luciano Pavarotti, Bing Crosby, Dean Martin, Elvis Presley, Plácido Domingo, Joan Baez, Julio Iglesias, Pérez Prado, Engelbert Humperdinck, Pedro Vargas, Nana Mouskuri, Mireille Mathieu y Andrea Bocelli.
Pero, contrario a lo que muchos creen, “La paloma” no fue la primera habanera ni la que originó ese género de ritmo lento y compás binario. A principios de la década de 1840, más de quince años antes de que Iradier viniera a Cuba y compusiera “La paloma”, ya se escuchaban y bailaban habaneras en el café La Lonja, de la calle O’Reilly, próximo a la Plaza de Armas. La que era más conocida y que se considera la primera habanera, de autor anónimo, se llamó “El amor en el baile”.
De la habanera se derivaría el tango. Si uno aguza el oído, en ambos géneros se siente el obsesivo golpe de bajo del tango congo bantú, que llegó al Río de la Plata (los actuales Uruguay y Argentina) con los esclavos africanos que, como los que traían a Cuba, procedían mayoritariamente del Congo y la costa del Golfo de Guinea.
Jorge Luis Borges afirmaba que “la habanera es la madre del tango” y Guillermo Cabrera Infante que “el tango no es más que una habanera con acento argentino”.
No fueron cubanos sino españoles y franceses los compositores que popularizaron las habaneras en el mundo. Los más destacados fueron, además de Iradier, el francés Georges Bizet, con la famosa habanera de la ópera “Carmen”, y su compatriota Maurice Ravel en la “Habanera para dos pianos”, incluida en su Rapsodia Española. También utilizaron habaneras en sus composiciones los españoles Isaac Albéniz y Manuel de Falla.
Las habaneras (siendo el primer género musical cubano que logró resonancia internacional) fueron más populares en Europa, y particularmente en España —donde aún se celebran varios festivales de habaneras— que en Cuba, donde cayeron en desuso en unas pocas décadas, siendo desplazadas por el danzón y el bolero.
Luego de las habaneras compuestas por Ignacio Cervantes y Gustavo Sánchez de Fuentes, se volvieron a escuchar vagos ecos de ese género en alguna que otra canción de Silvio Rodríguez, como “En el claro de la luna”.
En años más recientes, la cantautora Liuba María Hevia ha incursionado en el género, en sus discos Habaneras en el tiempo, de 1995, y Ángel y Habanera, de 2004.
Publicado originalmente en CubaNet.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?