
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
El ser humano resentido y envidioso, el clásico igualitarista, no pretende la igualdad para él tener más empuje, porque esto le es negado genética, culturalmente o por azar. Lo que realmente quiere es frenar la capacidad de empuje de los más audaces y capaces
Bogaciones12/10/2023 Andrés R. RodríguezLa paulatina emergencia de lo humano desde su estructura originalmente zoo-lógica hasta una organización sapiens-lógica, ocurre con un contrapunteo con el entorno. No es un placido paseo vacacional de verano, sino una aventura llena de sinos y tormentas.
Pero los grupos humanos van acumulando información, es decir, la capacidad de transformar su entorno, creando un medio ambiente cultural transformado, que sea menos impredecible. Y el propio ser humano siendo, se
transforma. Es siendo.
En el inicio, la evolución es biológica. El entorno es determinante en la estructura que adoptan los grupos humanos. Así lo reflejan sus cuerpos, sus asentamientos, sus rastros genéticos, sus sociedades, sus sistemas de señales. En el origen, la cultura responde casi únicamente a posibilismos geográficos. Ello es ampliamente reflejado en el ser humano con sus razas, adaptadas a características ambientales regionales.
A partir de cierto nivel evolutivo-cultural, podemos hablar de evolución cultural. Los entornos transformados están lo suficientemente complejizados como para constituirse en medioambiente artificial, que no solo posibilita, tambien determina el curso posterior de la evolución. Por ello la evolución ya no solo es biológica
ahora es tambien cultural, y sería mas apropiado hablar de evolución biológico-cultural-espiritual.
Los archipiélagos semicontinentales (por ejemplo, Inglaterra, Japón, Cuba) han sido verdaderos laboratorios sociales, en los que ocurren situaciones específicas que no son propias de la emergencia humana en los continentes cercanos.
Fue en Inglaterra donde hacia 1760 comenzó a concentrarse población en sus ciudades, sus burgos. Las murallas de las ciudades medievales, los muros de las viviendas, las cercas de los predios, las vestimentas y delimitaciones culturales, crearon un ”ecosistema artificial”, donde el ser humano cambió, se metamorfoseó y
se constituyó en un conjunto, donde cada uno de los individuos, que luego arriban, encuentra un entorno muy transformado, al que se adaptan. Ese entorno, es menos cruel en algunos aspectos que la simple salvajina (allí el depredador asecha al débil y zas!, no hay segundas opciones), pero en otros, es brutalmente inhumano (niños trabajando, contaminación descontrolada, profesiones muy peligrosas, y otras situaciones terribles.
Pero no es la bondad humana la que permite irlo humanizando, ni las propuestas de este o este otro pensador (como pretenden los intelectuales), sino la emergencia científico-tecnológica, cada vez mas productiva, cada vez mas habilitantes del homo sapiens.
Esta emergencia no es un camino de rosas. Es un parto meado, lagrimeado, sangreado, largo y doloroso. Pero, a la postre va surgiendo así un individuo más evolucionado, cada vez más terminado, más perfeccionado. Pero en otro ángulo, este emerger del ser humano perfecto va dejando otro subproducto: el ser humano aberrado, degradado Ello tiene relación con la característica de que cuando la media sube, la varianza aumenta. Y mientras mas sube, mas se amplia la variabilidad. Por ello, hoy en día podemos encontrar en las calles de ciertas ciudades a seres humanos de gran perfección física y moral (actuales Prometeos, Buda, Cristo o Einstein y otros), pero en ciertos bunkers y tugurios podemos vislumbrar seres humanos de una bajeza extrema (los Frankenstein, los Moloch, los Huitzilopochtli, los mafiosos).
Al lado de la bella y modosa princesa va el príncipe valiente, pero tambien surge un individuo que nadie hubiera deseado, un ser retorcido, resentido, traidor, la “bruja” o el patán. El príncipe y la princesa deben cuidarse de estos parientes, de sus humores y de los rumores que esparcen. Al lado de las princesas, puede emerger alguien que nadie hubiera deseado. Un ser envidioso, rencoroso, a la vez tramposo y vanidoso, con un gran anhelo de falsa “igualdad”, de equipararse a los que ascienden, pero pretendiendo "igualarse" a como dé lugar, incluso mancillando lo egregio. Porque en esencia no se trata de igualdad.
El ser humano resentido y envidioso, el clásico igualitarista, no pretende la igualdad para él tener más empuje, porque esto le es negado genética, culturalmente o por azar. Lo que realmente quiere es frenar la capacidad de empuje de los más audaces y capaces. Porque en la igualación no se esfuerza en hacer mejores a los peores, sino que se trata de obligar a los mejores a reptar entre los peores. La igualdad se logra con un aplanamiento de lo egregio, no con un crecimiento del bajo.
Europa, rompiendo con sus estructuras feudales (en vigor desde antes del siglo IX y hasta el XV) es el área del planeta donde fue más evidente y enérgico el emerger del individuo humano. ¿Por qué? Muchas explicaciones se están dando en la actualidad. Se discute ampliamente al respecto. No es el fin de este artículo abordar en detalle ese asunto tan complejo. Pero debo aclarar que me adscribo al criterio de Jared Diamond, autor de "Armas, gérmenes y acero: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años".
La principal razón que este profesor aduce para el surgimiento de la civilización en la Media Luna Oriental, es que la mayoría de las especies domesticables son originarias de allí y que luego, cuando el ser humano emigró a Europa, ya llevaban esas especies como parte de su paquete civilizatorio. En climas fríos es mayor la riqueza de los suelos, más fraccionados por los glaciares y es más fácil el control de los gérmenes.
Agrego, que un clima que fuertemente selecciona un ser humano previsor y prospectivo, cuando debe
preparase para el retiro en invierno. Luego, los habitantes de estas areas tienden a sobreponerse al improvisador que no crea tanta cultura prospectiva.
Por otro lado, el grupo humano (la fratria, la tribu, la partida de caza) en condiciones de gran frío y rigurosidad, es absolutamente imprescindible para apoyarse unos a otros. Al parecer, las culturas que se estructuraron en el frio,
fueron socialmente más orgánicas, que las que se estructuraron en los bosques tropicales, donde el díscolo puede pretender supervivir aislado o en pequeños grupos de cazadores recolectores. Ello puede haber moldeado grandemente la disciplina y sentido de grupo en correspondencia con la latitud.
No pretendo que Europa adoptó un modelo único y standard. Lo que sí puedo elucubrar es que allí, o en algún area de la Europa congelada, la simple evolución biológica puede haber sido más tempranamente sustituida o emulada por la más compleja evolución cultural. Por esos cauces, llegó un momento a un período de experimentos grupales. Y así se arribo a dos modos. Ambos, fueron hechos como prueba y error, al costo de vidas, pero también a veces con testarudez y arrogancia descomunal.
El modo continental, tremendista. Aquí, la evolución social implicó enormes genocidios, grandes pesares, los ejemplos mas recordados son lo que suele llamarse la "revolución francesa" y la "revolución rusa". La vía revolucionaria tendió a ser realizada con torpeza y arrogancia extrema. Ello explica el terror revolucionario de Robespierre y Marat, el de Lenin-Trotsky- Stalin. Y otros muchos.
Y el modo insular, industrialista, que ha sido en general más gradualista y menos tendente a la autoridad asesina. Nada extraña que avances considerables de las sociedades hallan ocurrido en las islas de tamaño semicontinetal ( como el Reino Unido, Japón, Cuba). Es algo que tiene que ver con el posibilismo geográfico. Su carácter isleño influye.
En Inglaterra, la mal llamada "revolución gloriosa" consistió en la creación desde la estructura política parlamentaria, de condiciones para que emergiera la muy mal llamada "revolución industrial". La era Meiji, en Japón, habilitó paulatinamente al país con métodos proindustrialistas occidentales
Cuba, hacia 1900, ya era un país semi-industrializado, dada su bahía de La Habana al inicio de la corriente del Golfo, la gran proporción de sus suelos llanos y fértiles. No se produjo allí una enorme mortalidad guerrera en su postergada gesta independentista, como si ocurrió en México y Suramérica (por ejemplo, gran mortalidad de las batallas de la “revolución” mexicana, con masacres ordenadas por generales criollos, guerra a muerte de José Tomás Boves, Simón Bolívar y José Antonio Páez).
Tal vez cuando la evolución cultural ha descansado en masas humanas más grandes, lo físico se ha impuesto al raciocinio y ha producido personalidades más genocidas y tremendistas. ¿Como los Luises, los Romanov, Robespierre, Napoleón, Hitler, Stalin? Tal vez se ha llegado a extremos y roto el contrato social en sociedades continentales donde los sentimientos colectivistas pretenden imponerse a como de lugar, tienden a ser mas genocidas y el individuo es postergado, considerado una simple hormiga.
¿Podemos decir que la pre-concepción de mentes de corte “humanista”, es más desastrosa en los continentes? ¿Hoy, la humanidad y el humanismo, están amenazados cuando asistimos al renacimiento de civilizaciones continentales (como China, Rusia, India)? ¿El tremendismo de Carlos Marx, está en relación con su
nacimiento y educación en la masa continental de Europa y no en Ia insular? No nos faltan aquí las preguntas.
Andrés R. Rodríguez es un investigador, biólogo, profesor y escritor cubano exiliado en Estados Unidos. Su más reciente libro es Involución, a la venta en Barnes & Noble. Otros de sus títulos son: Havana 500 Anniversary, Caribbean Touristic Dictionary, Destellos al Alba, Lista de nombres comunes y científicos de peces marinos cubanos, Peces marinos importantes de Cuba, Ecología actual, conceptos fundamentales, Maritime Dictionary, Fábulas vivas, Colonial Havana˗Trinidad, Ecología para Ecoturismo, y La verdad es llama.
Los columnistas son responsables de sus opiniones y no necesariamente coinciden con la postura de ENC.
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo
Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)