Alejo Carpentier y su relación con el castrismo

La incondicionalidad de Carpentier con el castrismo se contradice con el pesimismo que, en su más importante novela, El Siglo de las Luces, muestra respecto al devenir de las revoluciones y de los revolucionarios

Letras09 de mayo de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-05-07 at 11.22.31 AM

Alejo Carpentier, uno de los más destacados escritores cubanos y de Hispanoamérica del siglo XX, no murió en La Habana sino en París, el 24 de abril de 1980, a los 76 años. Poco antes de fallecer, Carpentier, uno de los tres cubanos que han recibido el Premio Cervantes (los otros son Guillermo Cabrera Infante y Dulce María Loynaz) donó el dinero del premio al régimen de Fidel Castro.

En el momento de su deceso, Carpentier ocupaba desde hacía trece años el cargo de agregado cultural de la Embajada cubana en Francia. Su designación en 1967 para ese puesto debe haber sido sumamente grata para el escritor, que al dejar de ser el director de la Imprenta Nacional de Cuba, tomó un segundo aire como creador al disponer de más tiempo para escribir.

Y realmente lo aprovechó. Mientras que apenas escribió en el tiempo que estuvo en Cuba, fungiendo como burócrata de la cultura entre 1959 y 1967, en sus últimos años en París Carpentier escribió El recurso del método y Concierto barroco (1974), La consagración de la primavera (1978) y El arpa y la sombra (1979).    

Carpentier, nacido en Suiza en 1904, hijo de un francés y de una rusa y habiendo residido durante doce años en Francia, siempre se sintió más a gusto en Europa que en Cuba, donde nunca se consideró lo suficientemente bien acogido ni comprendido.

La incondicionalidad de Carpentier con el castrismo se contradice con el pesimismo que, en su más importante novela, El Siglo de las Luces, muestra respecto al devenir de las revoluciones y de los revolucionarios, al reflejar las contradicciones y la paulatina degradación de uno de los protagonistas, Víctor Hughes.

Screenshot 2024-04-23 at 11.40.44 PMLa guerrilla de Salta fue un desastre, como todos los planes del Che Guevara

El idealista Hughes termina convertido en un sanguinario, oportunista y cínico tirano que para justificar el restablecimiento de la esclavitud explicaba: “Hemos terminado la novela de la revolución, nos toca ahora empezar su historia y considerar tan solo lo que resulta real y posible en la aplicación de sus principios”.

Carpentier puso en boca de Esteban, uno de los personajes de la novela, la advertencia: “¡Cuidado! Son ustedes, los ilusos, los devoradores de escritos humanitarios, los calvinistas de la idea, quienes levantan las guillotinas”.

Si no fuera porque Carpentier, que residía en Venezuela, terminó de escribir El Siglo de las Luces en 1958, varios meses antes del ascenso al poder de Fidel Castro, se pudiera pensar que alude a él cuando Sofía se asombra porque su amante Víctor Hughes fuese: “Capaz de hacer el bien o el mal con la misma frialdad de ánimo, de ser Ormuz como podía ser Arimán; reinar sobre las tinieblas como reinar sobre la luz.  Según se orientaran los tiempos podía volverse, de pronto, la contrapartida de sí mismo”.

Alejo Carpentier no era profeta, no tenía modo de saber cómo sería Fidel Castro, que todavía estaba alzado en la Sierra Maestra, pero le bastaba con saber cómo fueron Robespierre, Lenin, Stalin y Mao. Aun así, siendo capaz de intuir lo que vendría, Carpentier no vaciló en poner su pluma al servicio del régimen castrista.

Al regresar a Cuba en 1959, unos meses después del triunfo de la insurrección, Carpentier hizo algunos cambios a la novela para ponerla más a tono con la revolución cubana, congraciarse con el régimen y despejar cualquier duda que pudiera surgir acerca de su adhesión. Incluso llegó a proponer que se hiciera “una lectura desde un punto de vista marxista” de El Siglo de las Luces.

Screenshot 2024-04-23 at 11.52.19 PMLenin, el mayor dogmático y revisionista del marxismo

Cuando en 1962 se publicó el libro en Cuba, varios meses después que en México, muchos pensaban que Alejo Carpentier tendría problemas. Uno de ellos fue Heberto Padilla, que según cuentan, al coincidir en un entierro con Carpentier, le dijo: “Deja que Fidel lea tu novela, que vas a salir por el techo”. 

Pero no sucedió así. La novela se publicó íntegramente y no hubo escándalo. Tal vez influyera el prestigio con que contaba el autor de El reino de este mundo y Los pasos perdidos. Lo cierto es que ni Fidel Castro ni sus comisarios culturales atinaron a desentrañar la moraleja de la novela en la espesa prosa barroca de Carpentier, y en vez de considerarla ideológicamente nociva o contrarrevolucionaria, la elogiaron.  

Para 1964, Carpentier decía estar trabajando en lo que calificó como “una trilogía épica de la Revolución Cubana”. Pero, tan atareado como estaba en lograr un balance entre los clásicos de la literatura universal y los títulos del realismo socialista soviético que se publicaban en la Imprenta Nacional que dirigía, solo hizo tres capítulos de la trilogía que resultaron bastante decepcionantes y asustaron a algunos mandamases, como Carlos Rafael Rodríguez. Tal vez a eso se debió que decidieran enviar a Carpentier a París.

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Publicado originalmente en Cubanet.

Screenshot 2024-05-07 at 1.45.49 PM

Diseño sin título - 2023-12-21T215130.591“Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
LetrasEl lunes

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

CUBIERTA Fuacatapam OK TAPA BLANDA (1)

Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami

Redacción El Nuevo Conservador
Letras23 de enero de 2025

"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
LetrasEl lunes

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
Ayer

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email