
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Lenin sustituyó al marxismo de Marx por el marxismo-leninismo, esa forma de dictadura totalitaria ejercida por una casta burocrática-militar
Historia02/05/2024 Luis CinoEste 22 de abril, en la primera página del periódico Granma, a propósito del aniversario 154 del nacimiento de Vladimir Ilich Lenin, apareció un artículo del profesor universitario y miembro de la Academia de Ciencias Ernesto Estévez Rams titulado “En Lenin hay muchos Lenin, todos necesarios”.
En su artículo, Estévez Rams, uno de los muchos mueleros y componedores de batea ideológica paridos por la continuidad posfidelista, en su ensalzamiento del fundador de la Unión Soviética, afirma que “Lenin insistía en la necesidad de repensar el marxismo a cada paso”, y que “todo en Lenin era antidogmático y, por ello, marxista”.
Lenin hizo una interpretación dogmática, caprichosa y distorsionada, antihistórica y antieconómica de las ideas de Marx al adaptarlas a las condiciones de Rusia.
Contrario a lo que afirma Estévez Rams, Lenin fue el mayor dogmático y revisionista que ha tenido el marxismo. De tanto repensarlo, sustituyó al marxismo de Marx por el marxismo-leninismo, esa forma de dictadura totalitaria que no fue “la dictadura del proletariado”, como la describía, sino una dictadura ejercida por una casta burocrática-militar.
Lenin, queriendo oponerse al dogmatismo, creó nuevos dogmas. Dice Estévez Rams que a Lenin “quisieron reducirle su pensamiento a mandamientos, publicados en refritos que usando sus palabras, lo negaban”.
Estévez Rams seguramente se refiere a los simplificadores manuales de marxismo-leninismo de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética de la época estalinista —que, dicho sea de paso, fue por los que estudiaron con mayor o menor aplicación los dirigentes del régimen castrista.
Los autores de los manuales ya habían estudiado e interpretado a Marx, y también a Engels. Su pensamiento fue simplificado, hecho papilla, comprimido en un esquema de plastilina, fácil de memorizar para revolucionarios que estaban demasiado ocupados en construir el socialismo y no podían dedicar mucho tiempo a teorizaciones.
Aquellos manuales, contrario a lo que estima Estévez Rams, no negaban a Lenin, sino que lo confirmaban. Porque Stalin, el sucesor de Lenin, lo que hizo durante su régimen no fue desviarse del marxismo-leninismo, como pretenden muchos comunistas, sino llevarlo a su máxima expresión al implementar minuciosamente la planificación centralizada, los planes quinquenales, los gulags, los fusilamientos. Parafraseando a Lezama, bajo el stalinismo, el leninismo alcanzó su mejor definición.
Según Estévez Rams, debido al no entendimiento de “la cualidad dialéctica del marxismo”: “Se inventó aquello de llamar revisionismo a todo acto de pensarlo. Lenin le hubiera llamado al mismo ejercicio, ciencia. Es que no hay revisionismo, hay contrarrevolución disfrazada de relectura, pero contrarrevolución al fin; y hay, desde lo comunista, apropiación dialéctica de su pensamiento”.
Parece que entender “la cualidad dialéctica del marxismo” ha sido y sigue siendo una de las asignaturas pendientes en todos los comunismos que desde 1917 y hasta hoy han sido en el mundo. Porque, invariablemente, los que se han puesto a pensar y se han apartado de los dogmas leninistas han sido acusados de revisionistas, o sea, contrarrevolucionarios.
Pasó bajo el régimen de Lenin. El llamado “centralismo democrático”, la férrea disciplina partidista ideada por Lenin, nada tenía que ver con la democracia. Lenin ridiculizaba y se burlaba de los que discrepaban. Eso, si no los enviaba a la cárcel, los desterraba a Siberia o los mandaba a matar. Y para qué hablar del régimen de Stalin.
Pasó también bajo el régimen de Fidel Castro, que quiso ser antidogmático y hacer más innovaciones y aportes al marxismo que Lenin, pero acusaba de revisionista, sectario, contrarrevolucionario o lo que se le ocurriera, a todo el que osara contradecirlo.
Y sigue pasando con los sucesores del Comandante, los mandamases de la continuidad, que se asustan y se ofenden cada vez que desde la izquierda alguien les avisa de que pese a la retórica que empleen para sus discursos, cada vez se alejan más del socialismo, y se enredan en una telaraña de absurdos y disparates.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
La realidad contradice al iletrado cocalero, ya que Mi Teleférico tuvo un déficit acumulado de más de Bs. 1.300 millones en siete años de funcionamiento
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado