Lenin, el mayor dogmático y revisionista del marxismo

Lenin sustituyó al marxismo de Marx por el marxismo-leninismo, esa forma de dictadura totalitaria ejercida por una casta burocrática-militar

Historia02/05/2024 Luis Cino
Screenshot 2024-04-23 at 11.52.19 PM

Este 22 de abril, en la primera página del periódico Granma, a propósito del aniversario 154 del nacimiento de Vladimir Ilich Lenin, apareció un artículo del profesor universitario y miembro de la Academia de Ciencias Ernesto Estévez Rams titulado “En Lenin hay muchos Lenin, todos necesarios”.

En su artículo, Estévez Rams, uno de los muchos mueleros y componedores de batea ideológica paridos por la continuidad posfidelista, en su ensalzamiento del fundador de la Unión Soviética, afirma que “Lenin insistía en la necesidad de repensar el marxismo a cada paso”, y que “todo en Lenin era antidogmático y, por ello, marxista”.

Lenin hizo una interpretación dogmática, caprichosa y distorsionada, antihistórica y antieconómica de las ideas de Marx al adaptarlas a las condiciones de Rusia. 

Contrario a lo que afirma Estévez Rams, Lenin fue el mayor dogmático y revisionista que ha tenido el marxismo. De tanto repensarlo, sustituyó al marxismo de Marx por el marxismo-leninismo, esa forma de dictadura totalitaria que no fue “la dictadura del proletariado”, como la describía, sino una dictadura ejercida por una casta burocrática-militar.

Captura de pantalla 2023-06-07 a la(s) 1.55.24 a.m.¿Por qué los falsos Robin Hood del siglo XXI siguen engañando a tanta gente?

Lenin, queriendo oponerse al dogmatismo, creó nuevos dogmas. Dice Estévez Rams que a Lenin “quisieron reducirle su pensamiento a mandamientos, publicados en refritos que usando sus palabras, lo negaban”.

Estévez Rams seguramente se refiere a los simplificadores manuales de marxismo-leninismo de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética de la época estalinista —que, dicho sea de paso, fue por los que estudiaron con mayor o menor aplicación los dirigentes del régimen castrista.  

Los autores de los manuales ya habían estudiado e interpretado a Marx, y también a Engels. Su pensamiento fue simplificado, hecho papilla, comprimido en un esquema de plastilina, fácil de memorizar para revolucionarios que estaban demasiado ocupados en construir el socialismo y no podían dedicar mucho tiempo a teorizaciones.

Screenshot 2023-07-15 at 10.26.24 PMLa amenaza del socialismo (siempre tan cerca como la casa de enfrente)

Aquellos manuales, contrario a lo que estima Estévez Rams, no negaban a Lenin, sino que lo confirmaban. Porque Stalin, el sucesor de Lenin, lo que hizo durante su régimen no fue desviarse del marxismo-leninismo, como pretenden muchos comunistas, sino llevarlo a su máxima expresión al implementar minuciosamente la planificación centralizada, los planes quinquenales, los gulags, los fusilamientos. Parafraseando a Lezama, bajo el stalinismo, el leninismo alcanzó su mejor definición.

Según Estévez Rams, debido al no entendimiento de “la cualidad dialéctica del marxismo”: “Se inventó aquello de llamar revisionismo a todo acto de pensarlo. Lenin le hubiera llamado al mismo ejercicio, ciencia. Es que no hay revisionismo, hay contrarrevolución disfrazada de relectura, pero contrarrevolución al fin; y hay, desde lo comunista, apropiación dialéctica de su pensamiento”.

Parece que entender “la cualidad dialéctica del marxismo” ha sido y sigue siendo una de las asignaturas pendientes en todos los comunismos que desde 1917 y hasta hoy han sido en el mundo. Porque, invariablemente, los que se han puesto a pensar y se han apartado de los dogmas leninistas han sido acusados de revisionistas, o sea, contrarrevolucionarios. 

Screenshot 2024-04-10 at 2.58.55 PMEl Socialismo como (falsa) religión en la isla de las maravillas

Pasó bajo el régimen de Lenin. El llamado “centralismo democrático”, la férrea disciplina partidista ideada por Lenin, nada tenía que ver con la democracia. Lenin ridiculizaba y se burlaba de los que discrepaban. Eso, si no los enviaba a la cárcel, los desterraba a Siberia o los mandaba a matar. Y para qué hablar del régimen de Stalin.

Pasó también bajo el régimen de Fidel Castro, que quiso ser antidogmático y hacer más innovaciones y aportes al marxismo que Lenin, pero acusaba de revisionista, sectario, contrarrevolucionario o lo que se le ocurriera, a todo el que osara contradecirlo.

Y sigue pasando con los sucesores del Comandante, los mandamases de la continuidad, que se asustan y se ofenden cada vez que desde la izquierda alguien les avisa de que pese a la retórica que empleen para sus discursos, cada vez se alejan más del socialismo, y se enredan en una telaraña de absurdos y disparates.

Screenshot 2023-08-05 at 4.35.04 AMLa mitología castrista del Moncada

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.    

Captura de pantalla 2023-05-31 a la(s) 1.25.38 a.m.Los totalitarismos conducen a la resignación y el suicidio en masa

Te puede interesar
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17/03/2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15/03/2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24/02/2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas