Lenin, el mayor dogmático y revisionista del marxismo

Lenin sustituyó al marxismo de Marx por el marxismo-leninismo, esa forma de dictadura totalitaria ejercida por una casta burocrática-militar

Historia02 de mayo de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-04-23 at 11.52.19 PM

Este 22 de abril, en la primera página del periódico Granma, a propósito del aniversario 154 del nacimiento de Vladimir Ilich Lenin, apareció un artículo del profesor universitario y miembro de la Academia de Ciencias Ernesto Estévez Rams titulado “En Lenin hay muchos Lenin, todos necesarios”.

En su artículo, Estévez Rams, uno de los muchos mueleros y componedores de batea ideológica paridos por la continuidad posfidelista, en su ensalzamiento del fundador de la Unión Soviética, afirma que “Lenin insistía en la necesidad de repensar el marxismo a cada paso”, y que “todo en Lenin era antidogmático y, por ello, marxista”.

Lenin hizo una interpretación dogmática, caprichosa y distorsionada, antihistórica y antieconómica de las ideas de Marx al adaptarlas a las condiciones de Rusia. 

Contrario a lo que afirma Estévez Rams, Lenin fue el mayor dogmático y revisionista que ha tenido el marxismo. De tanto repensarlo, sustituyó al marxismo de Marx por el marxismo-leninismo, esa forma de dictadura totalitaria que no fue “la dictadura del proletariado”, como la describía, sino una dictadura ejercida por una casta burocrática-militar.

Captura de pantalla 2023-06-07 a la(s) 1.55.24 a.m.¿Por qué los falsos Robin Hood del siglo XXI siguen engañando a tanta gente?

Lenin, queriendo oponerse al dogmatismo, creó nuevos dogmas. Dice Estévez Rams que a Lenin “quisieron reducirle su pensamiento a mandamientos, publicados en refritos que usando sus palabras, lo negaban”.

Estévez Rams seguramente se refiere a los simplificadores manuales de marxismo-leninismo de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética de la época estalinista —que, dicho sea de paso, fue por los que estudiaron con mayor o menor aplicación los dirigentes del régimen castrista.  

Los autores de los manuales ya habían estudiado e interpretado a Marx, y también a Engels. Su pensamiento fue simplificado, hecho papilla, comprimido en un esquema de plastilina, fácil de memorizar para revolucionarios que estaban demasiado ocupados en construir el socialismo y no podían dedicar mucho tiempo a teorizaciones.

Screenshot 2023-07-15 at 10.26.24 PMLa amenaza del socialismo (siempre tan cerca como la casa de enfrente)

Aquellos manuales, contrario a lo que estima Estévez Rams, no negaban a Lenin, sino que lo confirmaban. Porque Stalin, el sucesor de Lenin, lo que hizo durante su régimen no fue desviarse del marxismo-leninismo, como pretenden muchos comunistas, sino llevarlo a su máxima expresión al implementar minuciosamente la planificación centralizada, los planes quinquenales, los gulags, los fusilamientos. Parafraseando a Lezama, bajo el stalinismo, el leninismo alcanzó su mejor definición.

Según Estévez Rams, debido al no entendimiento de “la cualidad dialéctica del marxismo”: “Se inventó aquello de llamar revisionismo a todo acto de pensarlo. Lenin le hubiera llamado al mismo ejercicio, ciencia. Es que no hay revisionismo, hay contrarrevolución disfrazada de relectura, pero contrarrevolución al fin; y hay, desde lo comunista, apropiación dialéctica de su pensamiento”.

Parece que entender “la cualidad dialéctica del marxismo” ha sido y sigue siendo una de las asignaturas pendientes en todos los comunismos que desde 1917 y hasta hoy han sido en el mundo. Porque, invariablemente, los que se han puesto a pensar y se han apartado de los dogmas leninistas han sido acusados de revisionistas, o sea, contrarrevolucionarios. 

Screenshot 2024-04-10 at 2.58.55 PMEl Socialismo como (falsa) religión en la isla de las maravillas

Pasó bajo el régimen de Lenin. El llamado “centralismo democrático”, la férrea disciplina partidista ideada por Lenin, nada tenía que ver con la democracia. Lenin ridiculizaba y se burlaba de los que discrepaban. Eso, si no los enviaba a la cárcel, los desterraba a Siberia o los mandaba a matar. Y para qué hablar del régimen de Stalin.

Pasó también bajo el régimen de Fidel Castro, que quiso ser antidogmático y hacer más innovaciones y aportes al marxismo que Lenin, pero acusaba de revisionista, sectario, contrarrevolucionario o lo que se le ocurriera, a todo el que osara contradecirlo.

Y sigue pasando con los sucesores del Comandante, los mandamases de la continuidad, que se asustan y se ofenden cada vez que desde la izquierda alguien les avisa de que pese a la retórica que empleen para sus discursos, cada vez se alejan más del socialismo, y se enredan en una telaraña de absurdos y disparates.

Screenshot 2023-08-05 at 4.35.04 AMLa mitología castrista del Moncada

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.    

Captura de pantalla 2023-05-31 a la(s) 1.25.38 a.m.Los totalitarismos conducen a la resignación y el suicidio en masa

Te puede interesar
Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Captura de pantalla 2024-09-28 a la(s) 5.30.44 p.m.

Una cubanía que trasciende tiempos y geografías

Eduardo Lolo
Historia29 de septiembre de 2024

Viejos pergaminos, incunables, periódicos, revistas, fotos y filmaciones en celuloide se encargarían, con el tiempo, de continuar el registro histórico iniciado en las cavernas. Más recientemente, grafitis de ocasión sobre muros ansiosos de historia y los teléfonos celulares, con su acceso a las redes sociales, completan ese desarrollo hasta nuestros días

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibreHace 5 horas

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email