
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
¡Allá él si ya se resignó a las crecientes desigualdades en la sociedad cubana! La gran mayoría de los que escribimos en CubaNet vivimos en Cuba y sufrimos a diario las desigualdades, escaseces y demás consecuencias catastróficas de la continuidad post-fidelista
CubaLibre21/01/2025 Luis CinoA Harold Cárdenas (hasta hace poco director de La Joven Cuba), le disgustó, le irritó, que CubaNet informara sobre la recién inaugurada tienda de 3ra y 70, y su amplio surtido de productos que solo se pueden comprar en dólares, euros (no en MLC) pagando con tarjetas magnéticas asociadas a cuentas internacionales o en efectivo.
En una publicación donde etiquetó a este medio, quizá para que no pasara inadvertido, comentó Cárdenas, que inició como una especie de bloguero oficialista por cuenta propia: “Cualquiera creería que CubaNet se preocupa por la desigualdad en Cuba, cuando en realidad su objetivo es la agitación. Sobran las razones para indignarse cuando un pueblo que cobra en pesos tiene que pagar en dólares, pero la derecha no tiene nada que sermonear al respecto cuando son sus políticas las que más desigualdad provocan”.
En ese mismo post de Facebook, Harold, residente en Estados Unidos, lanzó varias interrogantes: “¿Y si en lugar de preocuparse por tiendas que evidentemente están hechas para los que tienen, nos enfocamos en tiendas para los que no tienen? Otra tienda cerrada en Cuba no solucionará nada, lo necesario es que abran más a precios menores y asistir a los que no alcancen a ellas. Eso, a CubaNet, y muchos de los que rompen vestiduras hoy, no les interesa un comino”.
¿Qué le hace pensar a Harold Cárdenas que CubaNet no se preocupa por la desigualdad en Cuba, que no nos interesa un comino? ¡Allá él si ya se resignó a las crecientes desigualdades en la sociedad cubana! La gran mayoría de los que escribimos en CubaNet vivimos en Cuba y sufrimos a diario las desigualdades, escaseces y demás consecuencias catastróficas de la continuidad post-fidelista.
¿Creerá que estamos tan enfermos de odio que llegamos al masoquismo de alegrarnos por los apagones, las guaguas que demoran horas en pasar, las colas para el gas, las medicinas que les faltan a nuestros enfermos o cuando el dinero no nos alcanza para pagar los altos precios de los alimentos?
De creer a Harold Cárdenas, cualquiera pensaría que CubaNet es un órgano de agit-prop cuyo único objetivo fuera soliviantar a los cubanos en contra del régimen. ¡Cómo si eso fuera necesario con tantos abusos cometidos por los cada vez más aborrecidos mandamases!
Hasta el mismo Harold se ha declarado reiteradamente partidario de “cambiar” con urgencia. Solo que siempre aclara que ese cambio debe ser “bajo nuestros propios términos”, o sea, dentro de eso que todavía se empeña en llamar, testaruda y extemporáneamente, “la Revolución”.
Cárdenas ha explicado que le es difícil tratar temas dolorosos, primero para que “el enemigo” no se aproveche, y segundo y más importante, cuidadoso como es, “para que los sectores más dogmáticos, que lo que hacen es aplazar las soluciones, no malinterpreten el mensaje”.
Como asegura que no puede callarse ante lo mal hecho, Cárdenas ha escrito mucho en La Joven Cuba y cada rato hace directas con Arturo López-Levy (el primo del difunto López-Callejas), pero la mayoría de las veces marea, agobia con su patética fe en la perfectibilidad del socialismo castrista y sus ¿ingenuamente? románticas y puntillosas disquisiciones marxistas-leninistas-fidelistas-guevaristas.
Para ser justos, en lo que sí coincidimos con Harold Cárdenas es en la necesidad de que se abran tiendas para los que no tienen, y a precios menores. Solo que esa pelea no es con CubaNet, debe sugerírselo a los mandamases que ahora propugnan la dolarización, pero que hace unos años, cuando emprendieron la Tarea Ordenamiento y crearon las tiendas en MLC, aseguraron que con las ganancias que obtuvieran de ellas, surtirían de productos las tiendas en moneda nacional.
Esas que hoy más vacías no pueden estar. Y está todavía por verse, ahora que empiezan a no aceptarlas en algunas tiendas, qué será de las tarjetas en MLC, si sus poseedores perderán los dólares que depositaron por ellas -a modo de rescate, para atenuar su hambre y su miseria- sus parientes en el exterior.
Publicado originalmente en Cubanet.
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
Resulta difícil creer que alguien tan elitista, aristocratizante y bon vivant como Baguer, detestara el modo de vida burgués, simpatizara con el comunismo, se convirtiera en incondicional del castrismo y trabajara como informante de la Seguridad del Estado durante más de 40 años
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados
Cuba tiene más de mil presos políticos, entre ellos más de 600 por protestar o apoyar a los manifestantes pacíficos del 11-J. También hay más de 100 mujeres y 30 menores de edad presos. Tanto los prisioneros como sus familiares son constantemente reprimidos y amenazados
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes