
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
¡Allá él si ya se resignó a las crecientes desigualdades en la sociedad cubana! La gran mayoría de los que escribimos en CubaNet vivimos en Cuba y sufrimos a diario las desigualdades, escaseces y demás consecuencias catastróficas de la continuidad post-fidelista
CubaLibre21/01/2025 Luis CinoA Harold Cárdenas (hasta hace poco director de La Joven Cuba), le disgustó, le irritó, que CubaNet informara sobre la recién inaugurada tienda de 3ra y 70, y su amplio surtido de productos que solo se pueden comprar en dólares, euros (no en MLC) pagando con tarjetas magnéticas asociadas a cuentas internacionales o en efectivo.
En una publicación donde etiquetó a este medio, quizá para que no pasara inadvertido, comentó Cárdenas, que inició como una especie de bloguero oficialista por cuenta propia: “Cualquiera creería que CubaNet se preocupa por la desigualdad en Cuba, cuando en realidad su objetivo es la agitación. Sobran las razones para indignarse cuando un pueblo que cobra en pesos tiene que pagar en dólares, pero la derecha no tiene nada que sermonear al respecto cuando son sus políticas las que más desigualdad provocan”.
En ese mismo post de Facebook, Harold, residente en Estados Unidos, lanzó varias interrogantes: “¿Y si en lugar de preocuparse por tiendas que evidentemente están hechas para los que tienen, nos enfocamos en tiendas para los que no tienen? Otra tienda cerrada en Cuba no solucionará nada, lo necesario es que abran más a precios menores y asistir a los que no alcancen a ellas. Eso, a CubaNet, y muchos de los que rompen vestiduras hoy, no les interesa un comino”.
¿Qué le hace pensar a Harold Cárdenas que CubaNet no se preocupa por la desigualdad en Cuba, que no nos interesa un comino? ¡Allá él si ya se resignó a las crecientes desigualdades en la sociedad cubana! La gran mayoría de los que escribimos en CubaNet vivimos en Cuba y sufrimos a diario las desigualdades, escaseces y demás consecuencias catastróficas de la continuidad post-fidelista.
¿Creerá que estamos tan enfermos de odio que llegamos al masoquismo de alegrarnos por los apagones, las guaguas que demoran horas en pasar, las colas para el gas, las medicinas que les faltan a nuestros enfermos o cuando el dinero no nos alcanza para pagar los altos precios de los alimentos?
De creer a Harold Cárdenas, cualquiera pensaría que CubaNet es un órgano de agit-prop cuyo único objetivo fuera soliviantar a los cubanos en contra del régimen. ¡Cómo si eso fuera necesario con tantos abusos cometidos por los cada vez más aborrecidos mandamases!
Hasta el mismo Harold se ha declarado reiteradamente partidario de “cambiar” con urgencia. Solo que siempre aclara que ese cambio debe ser “bajo nuestros propios términos”, o sea, dentro de eso que todavía se empeña en llamar, testaruda y extemporáneamente, “la Revolución”.
Cárdenas ha explicado que le es difícil tratar temas dolorosos, primero para que “el enemigo” no se aproveche, y segundo y más importante, cuidadoso como es, “para que los sectores más dogmáticos, que lo que hacen es aplazar las soluciones, no malinterpreten el mensaje”.
Como asegura que no puede callarse ante lo mal hecho, Cárdenas ha escrito mucho en La Joven Cuba y cada rato hace directas con Arturo López-Levy (el primo del difunto López-Callejas), pero la mayoría de las veces marea, agobia con su patética fe en la perfectibilidad del socialismo castrista y sus ¿ingenuamente? románticas y puntillosas disquisiciones marxistas-leninistas-fidelistas-guevaristas.
Para ser justos, en lo que sí coincidimos con Harold Cárdenas es en la necesidad de que se abran tiendas para los que no tienen, y a precios menores. Solo que esa pelea no es con CubaNet, debe sugerírselo a los mandamases que ahora propugnan la dolarización, pero que hace unos años, cuando emprendieron la Tarea Ordenamiento y crearon las tiendas en MLC, aseguraron que con las ganancias que obtuvieran de ellas, surtirían de productos las tiendas en moneda nacional.
Esas que hoy más vacías no pueden estar. Y está todavía por verse, ahora que empiezan a no aceptarlas en algunas tiendas, qué será de las tarjetas en MLC, si sus poseedores perderán los dólares que depositaron por ellas -a modo de rescate, para atenuar su hambre y su miseria- sus parientes en el exterior.
Publicado originalmente en Cubanet.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo