¡Escúchanos por amor, Virgen de la Caridad!

Damos la bienvenida como columnista de El Nuevo Conservador a la historiadora y ensayista cubanoamericana Teresa Fernández Soneira, quien en este artículo recuerda: “Al terminar la guerra, más de dos mil mambises marcharon hacia el Santuario de El Cobre y allí reunidos dieron gracias a Dios por la victoria y pusieron a los pies de la Virgen la bandera cubana”.

Religión08/09/2024 Teresa Fernández Soneira
Imagen 3
Parroquia de Nuestra Señora de la Caridad, en La Habana. Fotografía cortesía de Margarita Fresco.

El pueblo cubano siempre ha tenido una gran devoción mariana, amante de su patrona la Virgen de la Caridad del Cobre. Prueba de ello son los relatos que se conservan de las guerras, de las peregrinaciones al Santuario de El Cobre, y de las misas multitudinarias en Miami.  

Al inicio de la Guerra Grande, Carlos Manuel de Céspedes se dirigió al santuario de la Virgen.  Le seguían Figueredo, Aguilera, Calixto García, y otros guerreros. Luego de arrodillarse ante la imagen, Céspedes le rindió su espada mambisa. El santuario, lleno de insurrectos, era escenario de un acto trascendental: los soldados rogaban ante la Virgen de la Caridad por la Patria.  

En la Guerra de los Diez Años el Mayor General Ignacio Agramonte se vio copado por fuerzas superiores. Desenvainando su espada, arengó a sus soldados: "¡Que la Caridad del Cobre nos ilumine!", y el militar y periodista José Miró Argenter en sus Crónicas de la Guerra (1945), nos ha dejado el testimonio del líder camagüeyano Ignacio Mora con relación al fervor de los soldados hacia la Virgen".

Imagen 1 La primera dama, América Arias, junto a su esposo, el presidente de la República, José Miguel  Gómez, y Monseñor González Estrada, el día de la bendición del templo con la nueva advocación de Ntra. Señora de la Caridad (Fotografía tomada en La Habana en 1915. Autor desconocido)

Decía Mora: «El fanatismo del pueblo cubano raya en locura. La fiesta de la Caridad es un delirio para él. Sin tener que comer, pasa dedicados estos días en buscar cera para hacer la fiesta al estilo mambí, esto es, encender muchas velas y suponer que la imagen de la Virgen está presente. En todos los ranchos no se ve fuego para cocinar sino velas encendidas a la Virgen de la Caridad. 

En aquellos años de las contiendas, las damas confeccionaban escarapelas o distintivos para los soldados y en el trabajo ponían todo su amor, esmero y entusiasmo. El 31 de octubre de 1895, en la prefectura de Mala Noche, los holguineros despidieron a la columna invasora con un emotivo baile, y al marcharse las muchachas prendían de las camisas de sus novios imágenes de la Virgen de la Caridad del Cobre y de los santos.

Sabemos también que varios caudillos de las guerras de independencia llevaban consigo al campo de batalla alguna imagen de Cachita. Ese fue el caso del General Antonio Maceo quien portaba sobre su pecho la medalla de la Caridad, y que en la campaña de Pinar del Río arengó a la tropa diciendo: "¡Vamos a cargar con el machete y con la Caridad del Cobre!".  

Otro hermoso relato es el de la patriota camagüeyana Gabriela de Varona, quien hizo fundir en seis estrellas de cinco puntas sus últimas joyas de oro, y durante la guerra se las obsequió al Generalísimo Máximo Gómez.  Al enviar el regalo, Gabriela envolvió las estrellas en una estampa de la Virgen de la Caridad del Cobre. 

Captura de pantalla 2024-09-05 a la(s) 6.42.17 p.m.Teaser del filme "Fe y Matemáticas: la odisea de un sacerdote en una isla comunista"

Al terminar la guerra, más de dos mil mambises marcharon hacia el Santuario de El Cobre y allí reunidos dieron gracias a Dios por la victoria y pusieron a los pies de la Virgen la bandera cubana. Luego, en nombre del Ejército Libertador y del pueblo de Cuba, el General Tomás Padrón Griñán pasó a dar lectura al documento que dirigían al Papa Benedicto XV y que decía, entre otras cosas: “No pudieron ni los azares de la guerra, ni los trabajos para librar nuestra subsistencia, apagar la fe y el amor que nuestro pueblo católico profesa a esa virgen venerada”. Después pidieron al prelado declarara patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad.

Imagen 2

Gabriela de Varona hizo fundir en seis estrellas de cinco puntas sus últimas joyas de oro, y se las obsequió al Generalísimo Máximo Gómez, envolviéndolas en una estampa de la Virgen de la Caridad. Imagen tomada del libro "Mujeres de la Patria", vol. 2, de Teresa Fernández Soneira.

América Arias, casada con el General del Ejército Libertador José Miguel Gómez quien luego sería presidente de la República, participó en la guerra como enfermera destacándose por su labor humanitaria. Al terminar la guerra, Arias se involucró en un proyecto que narra el periodista Enrique Ubieta en la revista Bohemia de noviembre de 1910: «En los días sombríos de la emigración, […] muchas cubanas refugiadas en New York prometieron con fervorosas plegarias elevadas al cielo entre lágrimas y suspiros, que tan pronto terminara la campaña cubana, si obtenían la libertad de su tierra, los esforzados hijos que por ella luchaban levantarían un templo a la excelsa Virgen de la Caridad, ¡la protectora de sus ideales!».

Pero el deseo de aquellas damas no llegó a materializarse hasta el 1913 en que la Primera Dama ayudó a que se cumpliera. Consta en los archivos del Arzobispado de La Habana que algunas personas secundadas por América Arias expresaron sus deseos de dedicar en la capital un templo al culto de Nuestra Señora de la Caridad. Como no había recursos para levantarlo, América pensó que tal vez la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de La Habana podía cambiar su advocación por la de Nuestra Señora de la Caridad.

El 29 de junio de 1911 el obispo de La Habana, Pedro González y Estrada (1866-1937), pidió autorización al Papa Pío X para realizar el cambio y un tiempo después recibió una respuesta afirmativa. El acontecimiento fue celebrado con una ceremonia solemne en la iglesia.  

Como todos los años, nos hemos vuelto a acercar en este 2024 a los pies de la Virgen para orar con fervor por la Patria que sufre, y también por todas las naciones de América. Pidamos a la Virgen del Cobre que es amor, nos bendiga y nos ayude a construir puentes de paz y de concordia, e implorémosle con estos antiguos versos: 

    Cuba te ofrece constante
    sus más perfumados lirios,
    y con millares de cirios
    enciende tu altar brillante;
    siempre a tus plantas amante
    te llama con ansiedad
    Escúchanos por amor
    ¡Virgen de la Caridad! 

Captura de pantalla 2024-09-06 a la(s) 3.50.21 p.m.

Screenshot 2024-06-06 at 1.04.53 PMPadre Castor José Álvarez Devesa: “Tenemos el gran desafío de ser libres en lugares donde no hay libertad”



Te puede interesar
IMG_9568

A propósito del Domingo de Ramos

Padre Alberto Reyes
Religión13/04/2025

No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido

Lo más visto
Screenshot 2025-05-15 at 7.31.50 AM

José Martí y el totalitarismo

Eduardo Lolo
Historia17/05/2025

El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí

Gq3HfTyXAAEl12l

José Mujica, el fetiche del progresismo

Hugo Balderrama
Autores15/05/2025

No pudo montar una dictadura por una simple y sencilla razón: su mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados era ajustada, con solo un voto de diferencia, sino otra hubiese sido la historia de Uruguay, quizás muy similar a la de Bolivia, Nicaragua, Cuba o Venezuela

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 2.19.11 p.m.

La institucionalización del reparto y el reparterismo

Luis Cino
CubaLibre16/05/2025

Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”

image

Un pequeño apocalipsis

Roberto Méndez Martínez
Autores21/05/2025

Algunos prefieren pasar el apagón a la puerta de su hogar en espera de una brisita redentora y hasta hay quien en medio de la noche que es más noche quiere venderte frituras, caramelos, preservativos y sustancias innombrables