
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.
CubaLibre31/01/2025 Luis CinoRecuerdo que fueron pocas las fiestas de fin de año de 1991 en que no se escuchara, junto a La bilirrubina y el Ojalá que llueva café de Juan Luis Guerra y los boleros remozados de Luis Miguel, el Ya viene llegando de Willy Chirino.
Muchos esperábamos que 1991 fuera el último año del régimen castrista. A partir de la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989, se habían ido derrumbando con pasmosa rapidez los gobiernos comunistas de Europa Oriental. El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov renunció a la presidencia de la Unión Soviética, un país que se había ido disolviendo y que seis días después, el 31 de diciembre, dejaría oficialmente de existir, convirtiéndose en la Federación Rusa.
El régimen castrista había quedado huérfano, sin escalera y colgado de la brocha. Todo hacía indicar que era inevitable el cambio y que, de una forma u otra, llegaría a Cuba la democracia. Pero no ocurrió así.
En realidad, no teníamos por qué habernos hecho ilusiones. Un comunicado del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) había advertido que el partido único, la economía de planificación estatal y el liderazgo de Fidel Castro no estaban entre los asuntos a debatir en las asambleas previas al IV Congreso del PCC. ¡Ay de quien se atreviera a pronunciarse en las reuniones por algo que oliera a pluripartidismo y economía de mercado!
En el IV Congreso, efectuado en octubre de 1991 en Santiago de Cuba, se impuso el inmovilismo. Los únicos cambios que hubo fueron la aprobación de algunos trabajos por cuenta propia, las elecciones directas de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y que el Partido Comunista, que se declaraba el encargado de “salvar la patria, la revolución y el socialismo”, añadiera el rótulo “martiano” a lo de marxista-leninista.
Fidel Castro proclamó tozudamente “socialismo o muerte”. Y poco faltó para que literalmente muriéramos de hambre, porque, al terminar el subsidio soviético, escaseó todo y sobrevino la pesadilla que los mandamases, siempre dados a los eufemismos con tal de no llamar las cosas por sus nombres, bautizaron como “periodo especial en tiempo de paz”.
Corroborando que bajo el castrismo siempre todo puede ser peor, aquella pesadilla del Periodo Especial nos parece nimia, pálida, con la mucha más sombría de hoy, con el hambre y los apagones multiplicados varias veces, a la que nos han arrastrado con sus fallidas y desastrosas políticas económicas los mandamases de la continuidad postfidelista.
Y de nuevo en el fin del año 2024, el peor y más triste de los últimos 66 ―cuando, a falta de motivos para celebrar en pocas casas cubanas habrá fiesta―, vuelve a imperar, como en aquel diciembre de 1991, el presentimiento de que este año será el último de la dictadura.
Muchos, desilusionados, afirman que eso hace mucho tiempo que lo vienen escuchando y no acaba de ocurrir. No les falta razón, pero parece que ahora sí será.
Hasta los más escépticos y desesperanzados opinan que “algo grande tiene que pasar”. Y no será precisamente un milagro, ruso o chino, que salve al tardocastrismo.
El régimen se enfrenta a la más adversa de las situaciones que ha tenido que afrontar. A pesar del tono triunfalista, se nota su desesperación. Se han agotado todas sus posibilidades. Cada vez hay más descontento y pese a las amenazas de más represión contra los que protesten, parece inevitable que ocurra un estallido popular de magnitudes incalculables.
Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.
Tanto ha ido el cántaro a la fuente que es hora ya de que se rompa. No se sabe cómo será, pero de que se rompe, se rompe. Está en juego la vida de la nación cubana.
Publicado originalmente en Cubanet.
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon