
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.
CubaLibre31/01/2025 Luis CinoRecuerdo que fueron pocas las fiestas de fin de año de 1991 en que no se escuchara, junto a La bilirrubina y el Ojalá que llueva café de Juan Luis Guerra y los boleros remozados de Luis Miguel, el Ya viene llegando de Willy Chirino.
Muchos esperábamos que 1991 fuera el último año del régimen castrista. A partir de la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989, se habían ido derrumbando con pasmosa rapidez los gobiernos comunistas de Europa Oriental. El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov renunció a la presidencia de la Unión Soviética, un país que se había ido disolviendo y que seis días después, el 31 de diciembre, dejaría oficialmente de existir, convirtiéndose en la Federación Rusa.
El régimen castrista había quedado huérfano, sin escalera y colgado de la brocha. Todo hacía indicar que era inevitable el cambio y que, de una forma u otra, llegaría a Cuba la democracia. Pero no ocurrió así.
En realidad, no teníamos por qué habernos hecho ilusiones. Un comunicado del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) había advertido que el partido único, la economía de planificación estatal y el liderazgo de Fidel Castro no estaban entre los asuntos a debatir en las asambleas previas al IV Congreso del PCC. ¡Ay de quien se atreviera a pronunciarse en las reuniones por algo que oliera a pluripartidismo y economía de mercado!
En el IV Congreso, efectuado en octubre de 1991 en Santiago de Cuba, se impuso el inmovilismo. Los únicos cambios que hubo fueron la aprobación de algunos trabajos por cuenta propia, las elecciones directas de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y que el Partido Comunista, que se declaraba el encargado de “salvar la patria, la revolución y el socialismo”, añadiera el rótulo “martiano” a lo de marxista-leninista.
Fidel Castro proclamó tozudamente “socialismo o muerte”. Y poco faltó para que literalmente muriéramos de hambre, porque, al terminar el subsidio soviético, escaseó todo y sobrevino la pesadilla que los mandamases, siempre dados a los eufemismos con tal de no llamar las cosas por sus nombres, bautizaron como “periodo especial en tiempo de paz”.
Corroborando que bajo el castrismo siempre todo puede ser peor, aquella pesadilla del Periodo Especial nos parece nimia, pálida, con la mucha más sombría de hoy, con el hambre y los apagones multiplicados varias veces, a la que nos han arrastrado con sus fallidas y desastrosas políticas económicas los mandamases de la continuidad postfidelista.
Y de nuevo en el fin del año 2024, el peor y más triste de los últimos 66 ―cuando, a falta de motivos para celebrar en pocas casas cubanas habrá fiesta―, vuelve a imperar, como en aquel diciembre de 1991, el presentimiento de que este año será el último de la dictadura.
Muchos, desilusionados, afirman que eso hace mucho tiempo que lo vienen escuchando y no acaba de ocurrir. No les falta razón, pero parece que ahora sí será.
Hasta los más escépticos y desesperanzados opinan que “algo grande tiene que pasar”. Y no será precisamente un milagro, ruso o chino, que salve al tardocastrismo.
El régimen se enfrenta a la más adversa de las situaciones que ha tenido que afrontar. A pesar del tono triunfalista, se nota su desesperación. Se han agotado todas sus posibilidades. Cada vez hay más descontento y pese a las amenazas de más represión contra los que protesten, parece inevitable que ocurra un estallido popular de magnitudes incalculables.
Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.
Tanto ha ido el cántaro a la fuente que es hora ya de que se rompa. No se sabe cómo será, pero de que se rompe, se rompe. Está en juego la vida de la nación cubana.
Publicado originalmente en Cubanet.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre