
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
La filosofía, que tiene mucho más de arte que de ciencia, se ha pretendido palanca para mover el mundo y “comprenderlo”. El resultado no puede ser más desastroso...
Bogaciones12/09/2023 Andrés R. RodríguezLa ciencia, desde Descartes, intenta ser una vía sostenida de interpretación del mundo y de su transformación. Pero más pesa nuestro origen. Desde Atapuerca, las llamadas artes y luego las humanidades tienden soñando a lanzarse al ruedo de conocer. Nos apoyamos mas en la sensibilidad o sensorialidad de artista-individuo, sin conclusiones precisas, sin método para organizar las grandes manadas, que son entonces conducidas desde burocracias incompetentes, llámese gobierno o la Organización de Naciones Unidas (ONU). Con desparpajo sofista o concentrándose en detalles, soñar y engañar.
Profundamente, en la psiquis humana, se ha impuesto un arte excelente para los detalles, pero miope para una visión sinóptica o integral. Proliferan los buenos comunicando “ideas”, que odian los números y el pensamiento crítico, prefieren las palabras y el histrionismo. La mayoría de las veces somos muy poco creativos, pero con un ego de talla XL y nos complacen los títulos y entorchados.
Las soluciones a vivir en grupos muy densos y numerosos, se pretenden adoptar desde las artes, más que desde las ciencias. La filosofía, que tiene mucho más de arte que de ciencia, se ha pretendido palanca para mover el mundo y “comprenderlo”. El resultado no puede ser más desastroso: por ahí tenemos a Confucio, drogando las culturas orientales con la sumisión al poder imperial. Tenemos al filósofo Marx, pretendiendo palanquear a las
sociedades europeas con palabrería, que en realidad las llevó hacia el caos leninista.
Tenemos a Nietzsche, dejándonos sin palabras con los fuegos artificiales de su verbo, pero empujándonos hacia la locura hitleriana, etc. Con arte malabarista y ciencia miope, se pretende comprender un mundo-aquelarre, luego de la explosión demográfica. Y se pretende solucionar todo con una simple palabrita: DEMOCRACIA. Y dejar que tomen el poder mentirosos profesionales o buenazos de verbo que se autodeclaran con vocación de servicio público y autodenominan políticos.
La extrema exaltación de la democracia, como panacea social, ha dejado que entre por la puerta de la cocina lo que grupos humanos con pretensión evolutiva habían expulsado por la entrada delantera: tribalismo y la exaltación del hombre común (o con otros nombres: el comunismo y sus versiones disfrazadas de comuna, socialismo, populismo, gregarismo oriental, buenismo occidental).
Si la ciencia, su duda sistémica, se dejara actuar hasta el fondo del cuerpo social, tal vez el mundo no estaría tan anarquizado. Pero la Ciencia se abstiene a la hora de las grandes explicaciones y soluciones. Se agarra al pensamiento especializado, compartimentado, fraccionado.
Alabamos a los especialistas o expertos. Apenas tenemos mentes renacentistas, generalistas, holísticas. Occidente ha emergido de las miserias feudales con especialización ingenieril. Pero ello se ha constituido en un bumper para la evolución posterior: la propia ciencia especializada no puede avanzar si no es con el pensamiento sinóptico, holístico.
Hemos castigado al creativo de visión sinóptica. Hemos empobrecido al sabio renacentista. Los congresos, libros y papers están llenos de metodologías puntuales. Casi no aparecen integraciones holísticas. Ello ha sesgado la ciencia en campos divorciados y centrífugos en que todos pretenden aplicar metodologías científicas específicas. Sin embargo, a nuestro alrededor, la naturaleza y la sociedad funcionan integradas, no en cajas estancas. Hemos aupado al de bajo vuelo creativo: al entretenedor (entertainment), al narrador prolijo, al repetidor de rama estrecha, al clasificador detallista y descriptivo.
Y ahora, Occidente pierde su ímpetu civilizatorio entre tanto miope especialista. Hay que dejar claro una cosa: La sabiduría se obtiene con sumo esfuerzo, no es cosa que esté al alcance del hombre común. La sabiduría no es específicamente saber religioso, filosófico o científico. En esos meandros se ha dormido la cultura oriental y ahora
ralentizado la occidental.
En Occidente, nos toca ahora ir a abrevar en formas de pensar más holísticas y que aspiren auténticamente al orden del cosmos, y no (taimadamente) al gobierno en la tierra. Y ello dependerá de individuos adelantados y no de masas entusiastas. Hay que someter a escrutinio e inmediata transformación los sistemas de educación, que impulsan al individuo a someterse a la manada, proponen la repetitividad, castran la creatividad e identidad
personal especifica. Desde la escuela se ha masificado un individuo mentalmente consumista, tecnocrático, enfocado en su ombligo y especialista de rango estrecho, en otras palabras, se ha idiotizado al ser humano.
Llamamos Civilización, Cultura, Democracia, pueblo, a masas de idiotas sin personalidad, que creen tener todos los derechos humanos y ningún deber humano. Mas no solo el sistema educativo formal ha fallado. Tal vez ha fallado más profundamente el informal: los medios de difusión masiva, que nos bombardean con una serie de
banalidades, clichés, amoralidades e inmoralidades, que han destituido el ciudadano y lo han convertido en un masticador de imágenes, en un consumidor compulsivo, un mero observador de su ombligo o de fotos pornográficas, pero con un cerebro hueco, consumista, incapaz de comprender el orden del Cosmos o cuando menos, la organicidad de lo que le rodea.
El grado de conocimiento que cada cual tiene de los problemas mundiales o nacionales puede variar ampliamente y depender de puntos de vista personales, culturales, ideológicos, profesionales, coyunturales. Las soluciones radicarían en una mayor concertación social racional (ojo: no se trata de contrato social que escribe un intelectual genial, con sus sesgos y traumas, sino de concertación social que se reescribe día a día por millones de individuos
con personalidad) y en la aplicación a fondo de las bondades de la ciencia y de la tecnología.
No se trata de adoptar un rumbo político autoritario, de escogidos mandarines, ni de alumbradas vanguardias. Este es un asunto de concertación entre individuos y de educación. Educación y educación. Y otra vez educación.
*Andrés R. Rodríguez es un investigador, biólogo, profesor y escritor cubano exiliado en Estados Unidos. Su más reciente libro es Involución. Otros de sus títulos son: "Havana 500 Anniversary”, "Caribbean Touristic Dictionary”, "Destellos al Alba”, "Lista de nombres comunes y científicos de peces marinos cubanos", "Peces marinos importantes de Cuba", "Ecología actual, conceptos fundamentales”, "Maritime Dictionary”, "Fábulas vivas", "Colonial Havana˗Trinidad”, "Ecología para Ecoturismo" y "La verdad es llama”.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo
Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo
El éxodo es un desliz filoso donde las laceraciones y las esperanzas confluyen en los deseos. El éxodo es el pasaje trágico donde dejamos de ser, con la esperanza —con la vaga esperanza— de renacer en una tierra que nos es ajena, ajena en las memorias, en las vivencias y en las alucinaciones
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto