
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
El lento, el lerdo, el pusilánime, mide cada paso, va mirando al de adelante y comparando huellas. Es envidioso por definición. Va opinando, va criticando cada paso de los de adelante. La mayoría de las veces, cuando logra colocarse en vanguardia, lo hace mal y cede
Bogaciones22/08/2023 Andrés R. RodríguezLa preocupación obsesiva por la igualdad, es una evidente muestra de acomplejamiento y de casi segura inferioridad.
El enérgico avanza por su trocha, no mira su huella, simplemente pisa lo desconocido, sube por la tormenta aun resbalando enceguecido. La vanguardia inaugura, crea, debe y tiene que prestar atención al camino, enfrenta peligros diversos, a los imponderables, ni siquiera tiene la opción de comparar. Compara el pisa huellas, el que se queda retrasado, el que no sabe abrir brecha.
El lento, el lerdo, el pusilánime, mide cada paso, va mirando al de adelante y comparando huellas. Es envidioso por definición. Va opinando, va criticando cada paso de los de adelante. La mayoría de las veces, cuando logra colocarse en vanguardia, lo hace mal y cede.
En sociedades preocupadas excesivamente por la igualdad, el de la retaguardia hasta se considera en el deber y derecho de anular la vanguardia, e imponer “su igualad”, es decir, imponer a la vanguardia el ritmo de la retaguardia. Una sociedad disfuncionando así se hace lenta, acumula suciedad, opiniones y chismoteo. Dado que los lerdos son inmensa mayoría, casi siempre han impuesto sus ritmos, el inerte peso de la manada.
Los grandes saltos civilizatorios, las altas culturas, han sido producto de genios y talentos que han emergido del pelotón, casi siempre con alto costo para sus vidas. En las culturas modernas hay como dos submundos, dos continentes, dos subculturas: humanidades-artes y ciencias-tecnologías.
En el submundo humanístico, impera la palabra y su polisemia, abunda la farandulearía, la pompa, cierta “camaradería envidiosa”, “mafia igualitaria” o “verdad del instante”. Allí preponderan los que sostienen que todo el mundo tiene derechos. Uno de ellos, por ejemplo, el derecho a hacer arte. De ahí, los tantos mamarrachos que hoy abundan. Pero esto es simple hipocresía. Todos y cada uno saben que hay un arte excelso y otro mostrenco, y son dos especies muy alejadas en el árbol de la vida.
En el submundo de la ciencia-tecnología, por el contrario, es plenamente aceptado que hay niveles de inteligencia. Es bien sabido que aunque “todo el mundo” puede entrar en el baile, no todos van a saber bailar y quedarán en la pista solo unos más resistentes. Allí impera un estricto posicionamiento piramidal, el número y la fórmula, y las “verdades consensuadas”. Entre científicos e ingenieros, todos se saben individualidades, personalidades desiguales, que son poseedores de pedazos de verdad parcial, momentánea y transiente.
En el mundo de la ciencia-tecnología, existen vanidades, pero lo central no es la lentejuela o el micrófono, sino el número, el microscopio y el dato. La verdad no se alcanza en súbitas iluminaciones, sino se le construye con pedazos de verdades y mentiras. Es por ello que el mundo ha avanzado subido en el tren de la ciencia, que tiene métodos eficientes para cribar lo falso de lo verdadero. Al menos lo muy evidentemente falso. El mundo ha emergido de sus miserias medievales, pisando número y resbalando en palabras.
Los políticos son mucho más próximos a ser palabreros, artistas y humanistas, que científicos. Generalmente adoptan métodos faranduleros. Toman los altavoces y ametrallan a su público, sus electores, al “pueblo”, a la “humanidad”. ¿Y quién ha visto al pueblo o esa cosa que llamamos humanidad? Son abstracciones y mentiras. Se trata de turbas o tumultos.
Son conceptos abstractos, que solo son útiles para declararse “con vocación de servicio a la humanidad”. Por ello, los políticos deben ser removidos de sus puestos luego de un tiempo prudencial. Hay que evitar su corrupción. O convierten la sociedad en mafia, farándula y malgasto. Muy saludable es suponer que todos tendemos a corrompernos, incluso o tal vez mas el salvaje inocente. O la sociedad se hace suciedad. Y eso no lo soluciona una pretendida igualdad. Una injusta igualdad.
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo
Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo